Cuidado, valores y género: la distribución de roles familiares en el imaginario colectivo de la sociedad española

  1. Iratxe Aristegui Fradua 1
  2. Usue Beloki Marañon 1
  3. Raquel Royo Prieto 1
  4. María Silvestre Cabrera 1
  1. 1 Equipo de investigación Deusto Valores Sociales. Departamento de Trabajo Social y Sociología. Universidad de Deusto
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2018

Número: 65

Páginas: 90-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

El Equipo Deusto Valores Sociales, al que pertenecen las autoras de este texto, representa a España en la EVS y ha sido la encargada de aplicar la encuesta también en su última edición 2018 (trabajo de campo entre diciembre de 2017 y enero de 2018), para lo que ha contado con la financiación otorgada al proyecto Cambio de valores en España y en Europa: identidad europea, justicia social y solidaridad ante nuevos escenarios (Ref.: CSO2016-77057-R) en el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Economía y Competitividad en la convocatoria de 2016. Este artículo analiza de forma descriptiva algunos valores, percepciones y actitudes de la sociedad española a partir de la Encuesta Europea de Valores (EVS) en su aplicación en España en 2018. En este caso, nos hemos centrado en el estudio de los valores asociados con las tareas del cuidado, tanto de la prole como de las personas ascendientes. El principal objetivo de este trabajo ha sido analizar la convivencia de nuevos roles laborales con tradicionales roles domésticos asociados a las mujeres. También se ha estudiado si la sociedad, a nivel valorativo y discursivo, está construyendo nuevas formas de asumir las tareas de cuidado. En este sentido, podemos afirmar que hemos encontrado una distancia entre la práctica del cuidado y la concepción de la responsabilidad del cuidado.

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, Inés (dir.) (1999). La nueva familia española, Madrid: Taurus.
  • Barnett, Rosalind C. y bAruch, Grace K. (1988). «Correlates of Fathers’ Participation in Family Work», en P. bronstein y C. P. cowAn (eds.). Fatherhood Today. Men’s Changing Role in the Family, United States of America: John Wiley & Sons, pp. 66-78.
  • Beck, Ulrich y beck-Gernsheim, Elisabeth. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Barcelona: Paidós, Estado y Sociedad.
  • Carrasco, Cristina (Ed.) (2003). «¿Conciliación? No, gracias. Hacia una nueva organización social», en M. I. Amoroso, A. Bosch, C. Carrasco, H. Fernández y N. Moreno. Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos, Barcelona: Icaria, pp. 27-51.
  • Carrasco, Cristina; Mayordomo, Maribel; Domínguez, Màrius y Alabart, Anna (2004). Trabajo con mirada de mujer. Propuesta de una encuesta de población no androcéntrica, Madrid: Consejo Económico y Social, Colección Estudios.
  • Castells, Manuel (1997). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad, Madrid: Alianza, Vol. II
  • Chorodow, Nancy y Contratto, Susan (1982). «The Fantasy of the Perfect Mother», en B. Thorne (ed.). Rethinking the Family. Some feminist Questions, New York: Longman.
  • Cid López, Rosa María (2002). «La maternidad y la figura de la madre en la Roma antigua», en A. I. Blanco García, B. Doménech Delgado, M. S. López Rodríguez y R. Marcos Santiago (Coords.). Nuevas visiones de la maternidad, León: Universidad de León. Secretariado de publicaciones y medios audiovisuales, pp. 11-49.
  • Coltrane, Scott (1996). Family Man, Fatherhood, Housework, and Gender Equity, New York: Oxford University Press.
  • Coltrane, Scott (1998). Gender and Families, California: A Sage publication/Pine Forge Press Series, The Gender Lens.
  • Coltrane, Scott (2000). «Research on Household Labor: Modeling and Measuring the Social Embeddedness of Routine Family Work», Journal of Marriage and the Family, n.º 62, pp. 1208-1233.
  • Coontz, Stephanie (2005). Marriage, a History. From Obedience to Intimacy or How Love Conquered Marriage, New York: Viking Penguin.
  • Díaz, Capitolina y Simó Noguera, Carles X. (2016). Brecha salarial y brecha de cuidados, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • DiQuinzio, Patrice (1999). The Impossibility of Motherhood: Feminism, Individualism and The Problem of Mothering, ReinoUnido: Routledge.
  • DonApetry, María (2002). «Cinematernidad: Todo sobre mi madre y Solas», en A. I. Blanco García; B. Doménech Delgado, M. S. López Rodríguez y R. Marcos Santiago (Coords.). Nuevas visiones de la maternidad, León: Universidad de León. Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, pp. 51-71.
  • Dones i Treballs, Grupo (2003). «Introducción: Repasar desde el feminismo los tiempos y trabajos en la vida cotidiana», en M. I. Amoroso, A. Bosch, C. Carrasco, H. Fernández y N. Moreno. Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos, Barcelona: Icaria, pp. 13-25.
  • Durán Heras, María Ángeles (1978). El ama de casa. Crítica política de la economía doméstica, Madrid: Zero Zyx.
  • Erickson, Rebecca J. (2005). «Why Emotion Work Matters: Sex, Gender, and the Division of Household Labor», Journal of Marriage and Family, n.º 67, pp. 337-351.
  • Folbre, Nancy y Bittman, Michael (Eds.) (2004). Family Time. The Social Organization of Care, Padstow: Routledge.
  • Giddens, Anthony (2002). Sociología, Madrid: Alianza.
  • Gorz, André (1997). Metamorfosis del trabajo. Búsqueda de sentido. Crítica de la razón económica, Madrid: Sistema.
  • Hochschild, Arlie Russell y Machung, Anne (2003). The Second Shift, New York: Penguin Books.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018). Mujeres y hombres en España, enhttp://www. ine.es/ss/Satellite?L=0&c=INEPublicacion_C&cid=1259924822888&p=12547351106 72&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas (consultado el 20 de agosto de 2018).
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018).Edad media a la maternidad por orden de nacimiento según nacionalidad de la madre, en http://www.ine.es/jaxiT3/Datos. htm?t=1579, (consultado el 23 de noviembre de 2018)
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) y Eurostat (2017). La vida de las mujeres y los hombres en Europa. Un retrato estadístico, enhttp://www.ine.es/prodyser/myhue17/bloc-3d. html?lang=es, (consultado el 21 de agosto de 2018)
  • Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) (2017). Encuesta nacional de condiciones de trabajo 6.ª EWCS-España, en http://www.insht.es/InshtWeb/ Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/ GENERALIDAD/ENCT%202015.pdf (Consultado el 19 de agosto de 2018).
  • Lagarde, Marcela (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia, Madrid: Horas y Horas, Cuadernos Inacabados, n.º 25.
  • Leonardo, Jon et al. (2007). Los cuidados informales en la Comunidad Autónoma de Euskadi: las necesidades de las personas cuidadoras, Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Documentos de Bienestar Social. Volumen 72.
  • Mander, Rosemary (2004). Men and Maternity, Padstow, Cornwall: Routledge.
  • McDougal, Mary L. (1984). «Mujeres trabajadoras durante la revolución industrial, 1780- 1914», en M. nAsh (Ed.). Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer, Barcelona: Serbal, pp. 91-119.
  • MeillAndwerlin, Gerardo (1999). La postmodernización de la familia española, Madrid: Acento.
  • Moss, Peter (1995). Father Figures. Fathers in the families of the 1990s, Edinburgh: HMSO.
  • Osborne, Raquel (1993). La construcción sexual de la realidad, Madrid: Cátedra.
  • Papí Gálvez, Natalia y Frau Llinares, M.ª José (2005). «La conciliación del empleo y del hogar: respuesta y reflejo de una organización del trabajo construida desde la institución del género», Reis, n.º 110, pp. 149-171.
  • Parke, Ross D. (2000). «Father Involvement: A Developmental Psychological Perspective», en H. E. Peters, G. W. Peterson, S. K. Steinmetz y R. D. Day (eds.). Fatherhood: Research, Interventions and Policies, United States of America: The Haworth Press, pp. 43-58.
  • Peterson, G. W. y Steinmetz, S. K. (2000). «The Diversity of Fatherhood. Change, Constancy and Contradiction», en H. E. Peters, G. W. Peterson, S. K. Steinmetz y R. D. Day (Eds.). Fatherhood: Research, Interventions and Policies, United States of America: The Haworth Press, pp. 315-322.
  • Royo, Raquel (2011). Maternidad, paternidad y conciliación en la CAE. ¿Es el trabajo familiar un trabajo de mujeres?, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Scott, Joan Wallach y Tilly, Louise A. (1984). «El trabajo de la mujer y la familia en Europa durante el siglo xix», en M. Nash (ed.). Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer, Barcelona: Serbal, pp. 51-90.
  • Swigart, Jane (1991). The Myth of Bad Mother, New York: Doubleday.
  • Todaro, Rosalba y Rodríguez, Regina (eds.) (2001). El género en la economía, Santiago, Chile: Isis Internacional, Ediciones de las Mujeres, n.º 32.
  • Torns Martín, Teresa (2005). «De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos», Cuadernos de Relaciones Laborales, 23, n.º 1, pp. 15-33.