La Clínica Jurídica Loiola: Un proyecto de lucha por la Justicia Social

  1. Aitziber Mugarra Elorriaga
  2. Asier Martínez de Bringas
Revista:
Oñati socio-legal series

ISSN: 2079-5971

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La Transformación De Las Enseñanzas Jurídicas Y Criminológicas Desde Las Clínicas Por La Justicia Social

Volumen: 8

Número: 4

Páginas: 488-503

Tipo: Artículo

DOI: 10.35295/OSLS.IISL/0000-0000-0000-0955 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Oñati socio-legal series

Resumen

Las clínicas jurídicas son parte de las Facultades de Derecho que utilizan una metodología de enseñanza basada en el aprendizaje-servicio, con un doble objetivo: hacer eficaz el aprendizaje del Derecho en su dimensión más práctica, a la vez que desarrollar una actividad de servicio y compromiso con la sociedad. El objetivo de la Clínica Jurídica Loiola es conformar profesionales comprometidos con la justicia social desarrollando prácticas jurídicas comprometidas, en las que el estudiante se reconoce como agente de transformación, consciente de su capacidad de incidir en la realidad transformándola. Para ello estamos construyendo espacios de formación teórico-práctica, orientados a prestar un servicio a la comunidad desde el compromiso con la justicia social, resaltando la interdisciplinariedad de experiencias y conocimientos. Presentamos los retos y avances realizados a lo largo de los tres años de vida de la Clínica Jurídica Loiola de la Facultad de Derecho en la Universidad de Deusto.

Referencias bibliográficas

  • Atkinson, A.B., 2016. Desigualdad. ¿Qué podemos hacer? Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Batllé, R., 2013. El aprendizaje-servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. Madrid: PPC.
  • Bloch, F.S., ed., 2013. El movimiento global de clínicas jurídicas: formando juristas en la justicia social. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Carrillo, A.J., y Espejo Yaksic, N., 2013. Re-imaginando la clínica jurídica de derechos humanos. Academia: Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires [en línea], 22, 15-53. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/22/reimaginando-la-clinica-juridica-de-derechos-humanos.pdf [Con acceso el 16 de abril de 2018].
  • Comité de Protección Social de la Unión Europea, 2014. Social Europe Many ways, one objective. Annual Report of the Social Protection Committee on the social situation in the European Union [en línea]. Informe. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Disponible en: http://ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=11503&langId=en [Con acceso el 16 de abril de 2018].
  • Correa, L., y Vásquez Santamaría, J.E., 2008. La enseñanza clínica del Derecho: transformando la forma de enseñar y ejercer el derecho. Studiositas, 3 (1), 34-40.
  • De la Cruz, C., y Sasía, P., 2008. La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Educación Superior y Sociedad, 13 (2), 17-51.
  • Estévez Araújo, J.A., 2006. El revés del Derecho. Transformaciones jurídicas en la globalización neoliberal. Bogotá: Universidades Externado de Colombia.
  • Fraser, N., 2008. Escalas de la justicia. Barcelona: Herder.
  • Kennedy, D., 2004. The Dark Sides of Virtue. Reassessing International Humanitarianism. Princeton University Press.
  • Londoño Toro, B., 2013. Retos de la educación legal clínica en Iberoamérica [en línea]. Madrid: Ministerio de Ciencia y Educación, proyecto Consolider HURIAGE. Disponible en: http://www.tiempodelosderechos.es/docs/jul13/retos.pdf [Con acceso el 16 de abril de 2018].
  • Londoño Toro, B., 2016. Los cambios que requieren las clínicas jurídicas iberoamericanas. Estudio de caso en seis países de la región. Boletín Mexicano de Derecho Comparado [en línea], 146, 119-148. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v49n146/2448-4873-bmdc-49-14600119.pdf [Con acceso el 16 de abril de 2018].
  • Madrid, A., 2008. El proyecto derecho al Derecho; un planteamiento de actuación y reflexión comunitario. En: M. Martínez, ed., Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades [en línea]. Barcelona: Octaedro, 93-112. Disponible en: https://edicionesmagina.com/pdf/110173Aprendizaje.pdf [Con acceso el 16 de abril de 2018].
  • Marks, S., 2011. Human Rights and Root Causes. Modern Law Review, 74 (1), 5778.
  • Martínez, M., 2008. Aprendizaje servicio y construcción de ciudadanía activa en la universidad: la dimensión social y cívica de los aprendizajes académicos. En: M. Martínez, ed., Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro, 11-26.
  • Milanovic, M., 2012. Breve y particular historia de la desigualdad global. Madrid: Alianza.
  • Piketty, T., 2015. La economía de los desiguales. Cómo implementar una redistribución justa y equitativa de la riqueza. Barcelona: Anagrama.
  • Puig, J.M., et al., 2006. Aprendizaje-servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro.
  • Puig, J.M., et al., 2015. 11 ideas clave: ¿Cómo realizar un proyecto de aprendizajeservicio. Barcelona: Graó.
  • Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario. Boletín Oficial del Estado [en línea], nº 318, de 31 de diciembre, 109353-109380. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-20147 [Con acceso el 16 de abril de 2018].
  • Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social-ES, 2017. Propuestas al programa nacional de reformas 2017-2018 [en línea]. Elaborado para la Plataforma del Tercer Sector de Acción Social. Madrid, 7 de abril. Disponible en: http://www.plataformatercersector.es/sites/default/files/PNR_PTS%202017% 20Definitivo.pdf [Con acceso el 16 de abril de 2018].
  • Tapia, M.N., 2008. Calidad académica y responsabilidad social: el aprendizaje servicio como puente entre dos culturas universitarias. En: M. Martínez, ed., Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro, 27-56.
  • Therborn, G., 2015. La desigualdad mata. Trad.: F. Muñoz de Bustillo. Madrid: Alianza.
  • Therborn, G., ed., 2006. Inequalities of the World. New Theoretical Frameworks, Multiple Empirical Approaches. Londres: Verso.
  • Torres Villarreal, M.L., 2013. La enseñanza clínica del derecho: una forma de educación para el cambio social. La experiencia del grupo de acciones públicas de la Universidad del Rosario. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas [en línea], 43 (119), 705-734. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v43n119/v43n119a07.pdf [Con acceso el 16 de abril de 2018].
  • Universidad de Deusto, 2016. Nace en la Universidad de Deusto la Clínica Jurídica Loiola. Noticia. Universidad de Deusto [en línea], 22 de marzo. Bilbao. Disponible en: https://www.deusto.es/cs/Satellite/deusto/es/universidaddeusto/noticias-2/presentacion-de-la-ud-clinica-juridica-loiola/noticia [Con acceso el 16 de abril de 2018].
  • Vallaeys, F., De la Cruz, C., y Sasía, P.M., 2009. Responsabilidad Social Universitaria: Manual de primeros pasos. Ciudad de México: Banco Interamericano de Desarrollo y McGraw Hill.
  • Villa, A., ed., 2013. ISUR: Un modelo de evaluación de Innovación Social Universitaria Responsable [en línea]. Bilbao: Universidad de Deusto. Disponible en: http://docplayer.es/17384913-Isur-un-modelo-de-evaluacionde-innovacion-social-universitaria-responsable-aurelio-villa-ed.html [Con acceso el 16 de abril de 2018].
  • Walzer, M., 1993. Las esferas de la justicia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Wizner, S., 2002. The Law School Clinic: Legal Education in the Interests of Justice. Fordham Law Review [en línea], 70 (5), 1929-1937. Disponible en: http://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2850&context =fss_papers [Con acceso el 16 de abril de 2018].