La inclusión de la mujer y la igualdad de género en las series de dibujos animados

  1. FLORINA GUADALUPE ARREDONDO TRAPERO
  2. MARINA LIZBETH VILLARREAL RODRÍGUEZ
  3. ARANTZA ECHANIZB ARRONDO
Revista:
Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

ISSN: 0716-1840 0718-0462

Año de publicación: 2016

Número: 514

Páginas: 125-137

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-04622016000200125 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

Resumen

RESUMEN El objetivo del presente artículo es analizar el sesgo en la representación de la mujer a partir de diversos programas televisivos dirigidos a niños en méxico y cuestionar cómo esto contribuye a la construcción de un sistema de significados en el que a la mujer se le concibe con un rol secundario, de poca relevancia e inteligencia, y poco equitativo respecto de los roles masculinos. mediante entrevistas, se analiza un conjunto de series de dibujos animados a partir de tres criterios que evalúan la inclusión de personajes femeninos y los roles que se asignan a ellos: a) la desproporción de géneros, b) los estereotipos de la mujer, y c) la debilitación del poder femenino. Se concluye que a través de estas series hay una influencia en la construcción de significados acerca de los roles de la mujer que impiden o limitan la formación de una sociedad más incluyente y justa.

Referencias bibliográficas

  • Abric, J. C. (1994). Pratiques sociales et representations. Presses Universitaires de France. París.
  • Álvarez, M. M. (2003). Violencia de género y adolescencia, una propuesta de intervención educativa. Otras Miradas. 3. 96-110
  • Blanco, L. (2005). Estándares de calidad en televisión y su valoración. Comunicar. 309
  • Blumler, J. (1992). Televisión e interés público. Paidós. Barcelona.
  • Camacho, R. (2005). Comunicar. 29-32
  • Carenzio, A. (2005). Televisión de calidad: Acciones y buenas prácticas en el panorama televisivo italiano. Comunicar. 337
  • Castejón, M. (2012). De la princesa domesticada a la heroína indomable.
  • Covarrubias, K. Y., Uribe, A. B. (2000). Epigmeo Ibarra: Telenovelas y públicos en México. Estudios sobre las culturas contemporáneas. 113
  • De Laurentis, T. (1987). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Indiana University Press. Bloomington.
  • Elzo, J. (2000). El adolescente en la sociedad actual: una visión sociológica. Sección de Pediatría Extrahospitalaria de Gipuzkoa España.
  • Fabris, A. (2003). Cindy Sherman ou de alguns estereótipos cinematográficos e televisivos. Revista Estudos Feministas. 11. 61-70
  • Farré, M. (2005). Hacia un índice de la calidad televisiva: La experiencia de Argentina. Comunicar. 338
  • Faust, L. (2012). Entrevista a Lauren Faust sobre su próxima serie.
  • Fischer, R. M. (2001). Mídia e educação da mulher: uma discussão teórica sobre modos de enunciar o feminino na TV. Revista Estudos Feministas. 9. 586
  • Gimeno, S. (2011). La evolución de la mujer en Disney y Pixar.
  • Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología,. 4. 295-309
  • Hernández, M. (2007). Reseña de "Maltrato, un permiso milenario. La violencia contra la mujer" de Ana Kipen y Mónica Caterberg. Revista Mexicana de Sociología. 69. 779
  • Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. P. (2013). Metodología de la investigación. McGrawHill. México.
  • Huerta, J. E. (2006). Políticas públicas en la industria televisiva mexicana: un análisis desde la perspectiva de género. Global Media Journal. 3.
  • Klein, C. (2007). Mulher e família no Programa Bolsa-Escola: maternidades veiculadas e instituídas pelos anúncios televisivos. Cad. Pagu. 29. 339
  • Nascimento, C. M., Prochno, C. C. S. C., Silva, L. C. A. da. (2012). O corpo da mulher contemporânea. Fractal, Rev. Psicol. 24. 385-404
  • Orozco, G. (1991). Recepción televisiva. Tres aproximaciones y una razón para su estudio. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales. 2. 53-64
  • Pedroso, T. (2005). La televisión y la política: Francia y España. Comunicar. 274
  • Pollitt, K. Hers; The Smurfette Principle. The New York Times.
  • Schramm, W., Lyle, J., Parker, E.. (1961). Television in the life of our children.. Stanford University Press.. Stanford, CA.
  • (2012). Tomboy and Girly Girl.
  • Vauhini, V., Zimmerman, A. (2011). Hey, Bro, That's My Little Pony! Guys' Interest Mounts in Girly TV Show. The Wall Street Journal.
  • Vázquez, T. (2009). Evaluación de la calidad de la programación infantil de las televisiones generalistas españolas. Revista Latina de Comunicación Social. 12. 844