La comunidad al rescatealgunas reflexiones sobre las políticas estatales de activación comunitaria en Europa

  1. Felix Arrieta 1
  2. Ainhoa Izagirre 1
  3. Mabel Segú 1
  4. Martín Zuñiga 1
  1. 1 Departamento de Trabajo Social y Sociología, Universidad de Deusto
Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2018

Número: 65

Páginas: 5-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147.65.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

La crisis financiera iniciada en 2008, además de las diversas transformaciones sociales que se han venido sucediendo en las estructuras familiares y el mercado laboral, junto con la existencia de nuevos riesgos sociales, han generado un contexto de incertidumbre en el que se cuestiona la capacidad del Estado de Bienestar para hacer frente a esta situación. La necesidad de buscar fórmulas de intervención social más eficientes y efectivas hace de la comunidad una alternativa de gran relevancia para reforzar y cubrir así aquellos espacios a los que el Estado de Bienestar no puede llegar. El presente artículo analiza y expone las principales reflexiones elaboradas a raíz de tres propuestas políticas estatales de activación comunitaria llevadas a cabo desde los gobiernos de diferentes países europeos (Reino Unido, Países Bajos e Italia) que ponen en valor la función de la comunidad en los sistemas de bienestar para garantizar así su sostenibilidad.

Referencias bibliográficas

  • ARARTEKO (2010): La situación de los Servicios Sociales de Base en la Comunidad Autónoma de País Vasco, Vitoria.
  • ARARTEKO (2016): La situación de los Servicios Sociales de Base en la Comunidad Autónoma de País Vasco, Vitoria.
  • BARBERO, J. (2010): “Retos metodológicos en Trabajo Social comunitario”, en MARTINEZ, E. y PEÑA, L., Redefiniendo el Trabajo Comunitario, Vitoria, Escuela Universitaria de Trabajo Social, pp. 65-94.
  • BAUMAN, Z. (2003): Comunidad, Madrid, Siglo XXI de España Editores.
  • BAUMAN, Z. (2011): Vida líquida, Madrid, Paidós.
  • BOLLIER, D. (2016): “El ascenso del paradigma de los bienes comunes”, en HESS, C. y OSTROM, E., Los bienes comunes del conocimiento, Quito, IAEN, pp. 51-64.
  • CASTRO-COMA, M.; y MARTÍ-COSTA, M. (2016): “Comunes urbanos: de la gestión colectiva al derecho a la ciudad”, EURE, 42, pp. 131-153.
  • CHANAN, G.; y MILLER, C. (2011): “The Big Society: How it Could Work?”, en M. STOTT, The Big Society challenge, Norfolk, Keystone Development Trust Publications, pp. 52-64.
  • CIVIL EXCHANGE (2015): Whose Society? The final Big Society audit, DHA.
  • CORNWALL, A. (2002): “Locating Citizen Participation”, IDS Bulletin, 33, pp. 49-58.
  • DALY, M.; y LEWIS, J. (2000): “The Concept of Social Care and the Analysis of Contemporary Welfare States”, The British Journal of Sociology, 51, pp. 281-298.
  • DEL PINO, E.; y RUBIO, M. (2016): Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada, Madrid, Tecnos.
  • DELSEN, L. (2016): The realisation of the participation society. Welfare state reform in the Netherlands: 2010-2015, Institute for Management Research, Radboud University.
  • ESPING- ANDERSEN, G. (1993): Los tres mundos del Estado de Bienestar, Valencia, Institució Alfons el Magnanim.
  • ESPING- ANDERSEN, G.; y PALIER, B. (2011): Los tres grandes retos del Estado de Bienestar, Barcelona, Ariel.
  • EVANS, K. (2011): “Big Society in the UK: A Policy Review”, Children and Society, 25, pp. 164-171.
  • EVANS, M., MARSH, D.; y STOKER, G. (2013): “Understanding localism”, Policy Studies, 34, pp. 401-407.
  • FANTOVA, F. (2014): Diseño de políticas sociales, Madrid, CCS.
  • FERNÁNDEZ-GARCÍA, T. (2012): “El Estado de Bienestar frente a la crisis política, económica y social”, Portularia, 12, pp. 3-12.
  • FONDEVILA, G. (2003): “Política de derechos de ‘bien común’. Tres críticas posibles al comunitarismo, Diánoia, 50, pp. 85-109.
  • GÓMEZ, L. (2000): “Cooperativa y comunidad”, Arbor, 652, pp. 697-714.
  • GUTIÉRREZ- RUBÍ, A. (2012): “El procomún y la respuesta a la crisis”, Documentación Social, 165, pp. 103-117.
  • HESS, C., y OSTROM, E. (2016): “Introducción: una visión general de los bienes comunes del conocimiento”, en HESS, C. y OSTROM, E., Los bienes comunes del conocimiento, Quito, IAEN, pp. 27-50.
  • KISNERMAN, N. (1990): Comunidad. Teoría y Práctica del Trabajo Social, Buenos Aires, Humanitas.
  • KOSTER, M. (2014): “Bridging the gap in the Dutch participation society. New spaces for governance, brokers, and informal politics”, Etnofoor, 26, pp. 49-64.
  • LOWNDES, V.; y PRATCHETT, L. (2012): “Local Governance under the Coalition Government: Austerity, Localism and the ‘Big Society’”, Local Government Studies, 38, pp. 21-40.
  • MAINO, F. (2015): “El segundo welfare entre innovación e inversión social: ¿cuáles son las respuestas a la crisis del Estado social?”, en BRONZO, Z.; y REPPETO, F., “Coordinación de políticas sociales: desafíos para la gestión pública”, Eurosocial, 18, Madrid, pp. 105-134.
  • MARCHIONI, M. (1999): Comunidad, participación y desarrollo: teoría y metodología de la intervención comunitaria, Madrid, Editorial Popular.
  • MATTEI, U. (2013): Bienes comunes, Bolonia, Trotta.
  • MESTRUM, F. (2016): Los comunes sociales. Ideas para la justicia social en el pos-neoliberalismo, Petaling Jaya, Gerakbudaya Digital Sdn Bhd.
  • MITXELTORENA, J. (2011): Auzolanaren kultura. Iraganaren ondarea, orainaren lanabesa, etorkizuneko giltza, Tafalla, Txalaparta.
  • MORENO, L. et al. (2014): Los sistemas de bienestar europeo tras la crisis económica, Madrid, Programa Eurosocial.
  • MORENO, L. et al. (2012): La Europa asocial, Barcelona, Debate.
  • MOULAERT, F. (2010): “Social innovation and community development: concepts, theories and challenges”, en MOULAERT, F. et al., Can neighbourhoods save the city? community development and social innovation, Abingdon, Routledge, pp. 4-16.
  • NAVAL, C.; y SISON, A. J. (2000): “Las propuestas comunitaristas en América y en Europa”, Arbor CLXV, 652, pp. 589-611.
  • NEWMAN, J.; y TONKENS, E. (2011): Participation, responsability, and choice: Summoning the active citizen in western european welfare states, Amsterdam, Amsterdam University Press.
  • NOGUÉS, L.; y GARCÍA, T. (2014): “Seducidos por lo común”, Trabajo Social Hoy, 73, pp. 43-62.
  • RAMOS, C. (2000): “Enfoque comunitario, modernidad y posmodernidad. El trabajo social con la comunidad en tiempos de la globalización”, Cuadernos de Trabajo Social, 8, pp. 185-204.
  • RAZAVI, S. (2007): The political and social economy of care in a development context conceptual issues, research questions and policy options, serie Gender and Development Programme Papers, 3, Ginebra, United Nations Research Institute for Social Development.
  • REBOLLO, O.; y MORALES, E. (2013): “Hacia una política pública de acción comunitaria: límites y oportunidades”, en CANAL, R., Ciudades y pueblos que puedan durar. Políticas locales para una nueva época, Barcelona, Icaria, pp. 303-316.
  • SCHINKEL, W. (2010): “The virtualization of citizenship”, Critical Sociology, 36, pp. 265-283.
  • SENNETT, R. (2000): La corrosión del carácter, Barcelona, Editorial Anagrama.
  • SEOANE, C.; y RIAL, P. (2001): “Asociaciones ciudadanas y desarrollo comunitario”, en MARCHIONI, M., Comunidad y cambio social, teoría y praxis de la acción comunitaria, Editorial Popular, pp. 165-180.
  • SMITH, M. J. (2011): “The Intellectual Roots of Big Society”, en STOTT, M., The Big Society Challenge, Norfolk, Keystone Development Trust Publications, pp. 27-35.
  • TAYLOR-GOOBY, P. (2000): Risk, Trust and Welfare, Palgrave Macmillan.
  • VELÁSQUEZ, C. A. (2008): “El ir y venir de las ideologías políticas y el surgir del comunitarismo”, Reflexión Política, 10, pp. 92-112.
  • VISCARRET, J. J. (2007): Modelos y métodos de intervencion en Trabajo Social, Madrid, Alianza Editorial.
  • WYLER, S. (2011): “Building the Big Society – Solid Foundations or Shifting Sands?”, en STOTT, M., The Big Society Challenge, Norfolk, Keystone Development Trust Publications, pp. 36-42.
  • ZUBERO, I. (2012): “De los ‘comunales’ a los ‘commons’: la peripecia teórica de una práctica ancestral cargada de futuro”, Documentación Social, 165, pp. 15-48.