Propuesta de definición de violencia filio-parentalConsenso de la Sociedad Española para el estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP)

  1. Roberto Pereira
  2. Ismael Loinaz 1
  3. Joana del Hoyo-Bilbao 2
  4. Josu Arrospide
  5. Lorena Bertino
  6. Ana Calvo
  7. Yadira Montes
  8. Mari Mar Gutiérrez
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  2. 2 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Papeles del psicólogo

ISSN: 0214-7823 1886-1415

Año de publicación: 2017

Volumen: 38

Número: 3

Páginas: 216-223

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles del psicólogo

Resumen

La Violencia Filio-parental (VFP) ha suscitado en los últimos años el interés de numerosos investigadores y profesionales del ámbito socio-sanitario, educativo y judicial. Sin embargo, no existe un consenso sobre el concepto, encontrándonos en la literatura científica diferentes definiciones sobre esta problemática. La confusión y la disparidad de resultados encontrados en las diferentes investigaciones, induce a preguntarse si en todos los casos se está hablando del mismo problema. El presente artículo tiene como objetivo: presentar a aquellas personas interesadas en este problema, una definición que sirva de herramienta para futuras investigaciones y propuestas de intervención que posibilite delimitar lo que es y no es VFP. Tras una revisión de la literatura específica, la recopilación y selección de las principales definiciones disponibles y su análisis y codificación, se crearon diferentes categorías que fueron debatidas por los 11 profesionales que formaron el panel de expertos. El resultado obtenido es una definición consensuada, precisa y practica sobre VFP expresada en un lenguaje con perspectiva de género.

Referencias bibliográficas

  • Altea, A. (2008). Violencia filioparental: menores que agreden a sus padres (informe proyecto DAPHNE II). Alicante: Asociación Altea-España para la Investigación y Formación en la Acción Social.
  • Aroca, C. (2010). Violencia filio-parental: una aproximación a sus claves. (Tesis doctoral), Universidad de Valencia.
  • Aroca, C., Bellver, M. C. y Alba, J. L. (2013). Revisión de programas de intervención para el tratamiento de la violencia filioparental. Una guía para la confección de un nuevo programa. Educación XX1, 16(1), 281-304.
  • Aroca, C., Bellver, M.C. y Alba, J.L. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental. Revista Complutense de Educación, 23(2), 487-511. doi: 10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40039.
  • Aroca, C., Lorenzo-Moledo, M. y Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Anales de Psicología, 30(1), 157-170.
  • Bertino, L. (2011). La familia que se amaba con locura. Fusión emocional en familia monoparental. En R. Pereira (Comp.), Psicoterapia de la Violencia Filio-Parental. Entre el secreto y la vergüenza (pp. 126-152). Madrid: Morata.
  • Bertino, L. y García de Galdeano, P. (2011). De víctimas y verdugos. En R. Pereira (Comp.), Psicoterapia de la Violencia Filio-Parental. Entre el secreto y la vergüenza (pp. 176198). Madrid: Morata.
  • Bertino, L., Calvete, E., Pereira, R., Orue, I. y Montes, Y. (2011). El prisma de la violencia filio-parental: diferentes visiones de un mismo fenómeno. En Pereira, R. (Ed.) Entre impotencia, resiliencia y poder. Adolescentes del siglo XXI (pp. 361-384). Madrid: Morata.
  • Bertino, L., Montes, Y. y Arnaiz, V.M. (2014). Del dolor a la agresión. Situaciones de VFP en familias migrantes extranjeras reagrupadas. Redes: revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, 30, 91-116.
  • Calvete, E., Gámez-Guadix, M., Orue, I., González-Diez, Z., Lopez de Arroyabe E., Sampedro, R., Pereira, R. y Borrajo E. (2013a). Brief report: The Adolescent Child-to-Parent Aggression Questionnaire: An examination of aggressions against parents in Spanish adolescents. Journal of Adolescence, 36, 1077-1081. doi: 10.1016/j.adolescence.2013.08.017
  • Calvete, E., Orue, I. y Gámez-Guadix, M. (2013b). Child-toparent violence: Emotional and Behavioral predictors. Journal of Interpersonal Violence, 28(4), 755-772. doi: 10.1177/0886260512455869
  • Calvete, E., Orue, I. y Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la adolescencia: Características ambientales y personales. Infancia y Aprendizaje, 34(3), 349-363.doi: 10.1174/021037011797238577
  • Calvete, E., Orue, I., Bertino, L., González, Z., Montes, Y., Padilla, P., y Pereira, R. (2014) Child-to-parent abuse: the perspectives of the parents, children, and professionals in a Sample of Spanish Focus Group Participants. Journal of Family Violence, 29(3), 343-352. doi: 10.1007/s10896-0149578-5
  • Calvete, E., Orue, I., Gámez-Guadix, M., Del Hoyo-Bilbao, J. y López de Arroyabe, E. (2015). Child-to-parent violence: An exploratory study of the roles of family violence and parental discipline through the stories told by Spanish children and their parents. Violence and Victims. 30(6), 935-947. doi: 10.1891/0886-6708.VV-D-14-00105
  • Comisión Europea (2014). Panel de expertos. Visto en: ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/.../too_ pan_res_es.pdf
  • Contreras, L. y Cano, C. (2014). Family profile of young offenders who abuse their parents: A comparison with general offenders and non-offenders. Journal of Family Violence, 29(8), 901-910. doi: 10.1007/s10896-014-9637-y
  • Contreras, L. y Cano, M.C. (2015). Exploring psychological features in adolescents who assault their parents: a different profile of young offenders? The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, 26(1), 224-241. doi: 10.1080/14789949.2015.1004634
  • Coogan, D. (2011). Child-to-parent Violence: Challenging Perspectives on Family Violence. Child Care in Practice, 17(4), 347-358. doi: 10.1080/13575279.2011.596815
  • Cottrell, B. (2001). Parent Abuse: The abuse of parents by their teenage children. Ottawa, ON: Health Canada, Population and Public Health Branch, National Clearinghouse on Family Violence.
  • Cottrell, B. (2005). When teens abuse their parents. Halifax, Nova Scotia: Fernwood Publishing.
  • Cottrell, B. y Monk, P. (2004). Adolescent-to-parent abuse A qualitative overview of common themes. Journal of Fami ly I s sues , 25 ( 8 ) , 1 0 7 2 1 0 9 5 . d o i : 10.1177/0192513X03261330
  • Cuervo, A. L. y Rechea, C. (2010). Menores agresores en el ámbito familiar. Un estudio de casos. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª época (nº 3), 353-375.
  • Dugas, M., Mouren, M.C. y Halfon, O. (1985). Les parents battus et leurs enfants. La Psychiatrie de l'enfant, 28, 185220.
  • Fernández, L., Fernández, A., Salvador, B., Cano, C. y Contreras, L. (2014). La confusión conceptual del fenómeno de la violencia filioparental en la base de datos PsycINFO. Comunicación presentada en VIII Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense, Santiago de Compostela.
  • Gallagher, E. (2004). Parents Victimised by their Children. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 25(1), 1-12.
  • Gallagher, E. (2008). Children´s violence to parents: a crintical literatura review. Master thesis. Monash University. Recuperado de http://www.eddiegallagher.com.au/Child%20Parent%20Vi olence%20Masters%20Thesis%20Gallagher%202008.pdf (20/09/12)
  • Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. (2012). Violencia filioparental y su asociación con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos. Psicothema, 24(2), 277-283.
  • Gámez-Guadix, M., Jaureguizar, J., Almendros, C. y Carrobles, J.A. (2012). Estilos de socialización familiar y violencia de hijos a padres en población española. Behavioral Psychology-Psicologia Conductual, 20(3), 585-602.
  • García, F. y Gracia, E. (2010). ¿Qué estilo de socialización parental es el idóneo en España? Un estudio con niños y adolescentes de 10 a 14 años. Infancia y Aprendizaje, 33(3), 365-384.
  • Garrido, V. (2005). Los hijos tiranos. El síndrome del emperador. Barcelona: Ariel.
  • Gesteira, C., González, M., García-Vera, M.P., Fernández, I. y Graña, J.L. (2012). Violencia ascendente: los hijos que agreden a sus padres. En L.M. Llavona y F.X. Méndez (Eds.), Manual del psicólogo de familia. Un nuevo perfil profesional (pp. 189-213). Madrid: Pirámide.
  • González-Álvarez, M., Morán, N. y García-Vera, M.P. (2011). Violencia de hijos a padres: revisión teórica de las variables clínicas descriptoras de los menores agresores Psicopatología Clínica Legal y Forense, 11, 101-121.
  • González-Álvarez, N., Gesteira, C. y García-Vera, M. (2012). Menores que agreden a sus padres: análisis de los datos de prevalencia a nivel nacional e internacional. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 12, 101-120.
  • Harbin, H. y Madden, D. (1979). Battered parents: A new syndrome. American Journal of Psychiatry, 136, 1288-1291. doi: 10.1176/ajp.136.10.1288
  • Herzberger, S.D. (1996). Violence within the family: Social Psychological Perspectives. Boulder, CO.: Westview Press.
  • Holt, A. (2012). Researching parent abuse: A critical review of the methods. Social Policy and Society, 11(2), 289-298. doi: 10.1017/S1474746411000625
  • Holt, A. (2013). Adolescent-to-parent abuse. Bristol, UK: Policy Press.
  • Holt, A. (2016). Adolescent-to-Parent abuse as a form of “domestic violence”: A conceptual review. Trauma, Violence, & Abuse, 17(5), 490-499. doi: 10.1177/1524838015584372 Holt, A. (Ed.). (2016). Working with adolescent violence and abuse towards parents: Approaches and contexts for intervention. Oxon, UK: Routledge
  • Hsieh, H-F. y Shannon, S.E. (2005). Three approaches to qualitative content analysis. Qualitative Health Research, 15, 1277-1288
  • Ibabe, I. y Jaureguizar, J. (2011a). El perfil psicológico de los menores denunciados por violencia filio-paternal. REIC Revista Española de Investigación Criminológica, 9, artículo 6.
  • Ibabe, I. y Jaureguizar, J. (2011b). ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional?. Anales de Psicología, 27(2), 265-277.
  • Ibabe, I., Jaureguizar, J. y Bentler, P.M. (2013). Risk Factors for child-to-parent violence. Journal of Family Violence, 28(5), 523-534. doi: 10.1007/s10896-013-9512-2
  • Ibabe, I., Jaureguizar, J. y Díaz, O. (2007). Violencia filio-parental: conductas violentas de jóvenes hacia sus padres. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Jaureguizar, J. y Ibabe, I. (2014). Cuando los padres son las víctimas: violencia filio-parental. En J. M. Tamarit & N. Pereda (Eds.), La respuesta de la victimología ante las nuevas formas de victimización (pp. 37-72). Madrid: EDISOFER.
  • Kumagai, F. (1981). Filial violence a peculiar parent-child relationship in the Japanese family today. Journal of Comparative Family Studies, 12(3), 337-349.
  • Lozano-Martínez, S., Estévez, E. y Carballo, J.L. (2013). Factores individuales y familiares de riesgo en casos de violencia filio-parental. Documentos de Trabajo Social, 52, 239-254.
  • Martínez, M.L., Estévez, E., Jiménez, T.I. y Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-223.
  • McCue, M.L. (2008). Domestic violence: A reference handbook (2ª ed.). Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.
  • Micucci, J. (2005). El adolescente en la terapia familiar: Cómo romper el ciclo del conflicto y el control. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Miles, M.B. y Huberman, A.M. (1994). Qualitative data analisys: An expanded sourcebook. Thousand Oaks, CA: Sage
  • Morán, N., González-Álvarez, M., Gesteira, C. y García-Vera, M.P. (2012). Menores que agreden a sus padres: análisis de los datos de prevalencia a nivel nacional e internacional Psicopatología Clínica Legal y Forense, 12, 101-120.
  • OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
  • Paterson, R., Luntz, H., Perlesz, A. y Cotton, S. (2002). Adolescent violence towards parents: maintaining family connections when the going gets tough. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 23(2), 90-100. doi: 10.1002/j.1467-8438.2002.tb00493.x
  • Pereira, R. (2006). Violencia filio-parental: un fenómeno emergente. Mosaico, 36, 8-9.
  • Pereira, R. (Coord.)(2011). Psicoterapia de la violencia filioparental. Entre el secreto y la vergüenza. Madrid: Morata.
  • Pereira, R. y Bertino, L. (2009). Una comprensión ecológica de la violencia filio-parental. Redes, 21, 69 -90.
  • Pereira, R., Bertino, L., Romero, J. C. y Llorente, M. L. (2006). Protocolo de intervención en Violencia Filio-Parental. Revista Mosaico, 36.
  • Rodriguez, C., Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15, 133-154.
  • Romero, F., Melero, A., Cánovas, C. y Antolín, M. (2005): La violencia de los jóvenes en la familia: Una aproximación a los menores denunciados por sus padres. Documentos de Trabajo. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos del departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña.
  • Roperti, E. (2006). Padres víctimas, hijos maltratadores. pautas para controlar y erradicar la violencia en los adolescentes. Madrid: Espasa Calpe.
  • Routt, G. y Anderson, L. (2011). Adolescent violence towards parents. Journal of Aggression Maltreatment & Trauma, 20(1), 1-18. doi: 10.1080/10926771.2011.537595
  • Sheehan, M. (1997). Adolescent violence: Strategies, outcomes and dilemmas in working with young people and their families. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 18(2), 80-91. 10.1002/j.14678438.1997.tb00274.x
  • Straus, M. (1979). Measuring Intrafamily Conflict and Violence: The Conflict Tactics (CT) Scales. Journal of Marriage and the family, 41(1), 75-88
  • Suarez, C., Del Moral, G. y González M.T. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en Psicología. Psychosocial Intervention, 22, 71-79. doi: 10.5093/in2013a9
  • Tew, J. y Nixon, J. (2010). Parent abuse: opening up a discussion of a complex instance of family power relations. Social, Policy and Society, 9(4), 579-589. doi: 10.1017/S1474746410000291
  • Urra, J. (1994). Violencia de los hijos hacia sus padres. Papeles del Psicólogo, 59, 85-90.
  • Urra, J. (2006). El pequeño dictador: cuando los padres son las víctimas. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Urra, J., Sancho, J.L., Atarés, E., Buale, A. y Isabel, C. (2015). Violencia Filio-parental. Teoría, Evaluación y Tratamiento. Madrid: Klinik.
  • Walsh, J. y Krienert, J. (2007). Child–parent violence: An empirical analysis of offender, victim, and event characteristics in a national sample of reported incidents. Journal of Family Violence, 22(7), 563-574. doi: 10.1007/s10896-0079108-9