¿Por qué surge el Estado? Una metodología holística para entender el origen, la función y los retos del poder público

  1. Gordillo Pérez, Luis I. 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Extraordinario (2016)/1

Volumen: 72

Número: 272

Páginas: 563-591

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V72.I272.Y2016.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El término «Estado» suele emplearse para referirse a un fenómeno político que surgió en Europa a partir del hundimiento del feudalismo con las características fundamentales de territorialidad, centralización, soberanía, diferenciación e institucionalización. Este concepto da lugar a limitaciones, que son consecuencia de la aplicación de una metodología que resulta incompleta para una comprensión integral del Estado, ya que no permite diferenciar, dentro de los llamados Estados, los diversos tipos existentes y las consecuencias políticas y sociales que se derivan de cada uno de estos tipos. Este trabajo defiende el uso de la metodología empleada por Pierre Birnbaum para analizar el Estado en tanto que hecho histórico y social que supone una creación a partir de prácticas sociales propias de un tiempo y un espacio concretos, en relación con una cultura concreta y a lo largo de una determinada trayectoria histórica. Para ello, se expone, en primer lugar, la teoría sociológica-histórica sobre el origen del Estado con la presentación de su metodología y el análisis de la relación del capitalismo, la estructura social y la cultura con el Estado (apartados 2 y 3); en segundo lugar, este trabajo se centra en las ventajas de la metodología propuesta por Birnbaum para analizar el Estado en tanto que creación original, destacando la división Estado fuerte-Estado débil que propone el autor (apartados 4 y 5); y, por último, plantea los retos a los que se enfrenta el Estado en la actualidad (apartados 6 y 7).

Referencias bibliográficas

  • ALBROW, M., Max Weber’s Construction of Social Theory, MacMillan, London, 1990.
  • ALEXANDER, J. C., Neofunctionalism and After, Basil Blackwell, New York, 1998.
  • ALTHUSSER, L; BALIBAR, E.; ESTABLET, R.; MACHEREY, P.; RANCIÈRE, J., Lire le Capital, Maspero, Paris, 1965 (2 vols.).
  • ANDERSON, P., Passages From Antiquity to Feudalism, New Left Books, London, 1974.
  • BADIE, B. y BIRBAUM, P., Sociologie de l’État, Grasset, Paris, 2e ed., 1982, reimp. 2004, pp. 219-222.
  • BADIE, B. y BIRNBAUM, P., «Sociologie de l’Etat revisitée», Revue Internationale de Sciences Sociales, n. 140, 1994, p. 192 (189-203).
  • BADIE, B. y DÉLOYE, Y. (Dirs.), Le temps de l’État. Mélanges en l’honneur de Pierre Birnbaum, Fayard, Paris, 2007.
  • BEOBIDE EZPELETA, I. M.; GORDILLO PÉREZ, L. I., «La alternativa al funcionalismo y al marxismo: la sociología del Estado de Birnbaum», Revista de Estudios Políticos, núm. 156, 2012, pp. 167-207
  • BEOBIDE EZPELETA, I. M.; GORDILLO PÉREZ, L. I., La naturaleza del Estado. Origen, tipología y lógica de actuación política y social, Tecnos, Madrid, 2012, pp. 162-167.
  • BIRNBAUM, P., «La fin de l’État ?», Revue Francaise de Science Politique, Vol. 35/6, 1985, p. 982 (981-998).
  • BIRNBAUM, Pierre, La logique de L’État, Fayard, Paris, 1982, pp. 13-37.
  • BLACKBURN, R., «Marxism: theory of proletarian revolution», New Left Review, Vol. I/97, May-June 1976, pp. 3-35;
  • BORLANDI, M.; AULAGNE-DRIVRY, F., Dictionnaire de la pensée sociologique, PUF, Paris, 2005, pp. 248-250.
  • BRENNER, R., «Agrarian Class Structure and Economic Development in Pre-Industrial Europe», Past & Present, No. 70, 1976, especialmente pp. 52-75 (30-75).
  • BURDEAU, G., L’Etat, Editions du Seuil, Paris, 1970, pp. 13-17.
  • BURDEAU, G., Traité de Science Politique, Tome IV: Le statut de pouvoir dans l’État, LGDJ, Paris, 1969, pp. 1-3.
  • CAMIC, CH.;, GORSKI, P. S.; TRUBEK, D. M., (Eds.), Max Weber’s Economy and Society: A Critical Companion, University Press, Stanford, 2005.
  • CHAZEL, F., La théorie analytique de la société dans l´æuvre de Talcott Parsons, Paris, Mouton, 1974.
  • DURKHEIM, E., De la División del Trabajo Social, Akal, 4ª ed., 2001 (traducción de Carlos García Posada).
  • DURKHEIM, E., De la division du travail social, Félix Alcan, Paris 1893.
  • DURKHEIM, E., De la division du travail social, PUF, Paris, 2007.
  • ELIAS, N., La Dynamique de l’Occident, CalmannLévy, 1975, (reimpresión 2003, traduction de P. Kamnitzer).
  • ENGELS, F., Der Ursprung der Familie, des Privateigenthums und des Staats. Im Anschluss an Lewis H. Morgan’s Forschungen, publicada en 1884 (versión en alemán disponible en <http://www.mlwerke.de/me/me21/me21_025.htm>, última consulta: 12 septiembre 2016).
  • ENGELS, F., Origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado, La España moderna, Madrid, 1891?, disponible en <http://fama2.us.es/fde/ocr/2008/origen_De_La_Familia_La_Propiedad_Privada_Y_El_Es-tado.pdf >, última consulta 12 septiembre 2016).
  • ETZIONI, A., «The Epigenesis of Political Communities at the International Level», American Journal of Sociology, Vol. LXVIII/4 4, 1963, pp. 407-421.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, J. Á., SESMA MUÑOZ, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Alianza Universidad, Madrid, 1997, pp. 650-678.
  • GEERTZ, C., The Interpretation of Cultures, Basic Books Classics, New York, 1973.
  • GELLNER, E., Nacionalismo, Destino, Barcelona, 1998 (traducción de Ferrán Meler), p. 98.
  • KELSEN, H., Compendio de teoría general del Estado, Editorial Blume, Barcelona, 1979 (traducción de Luis Recasens Siches y Justino de Azcárate Flórez), pp. 125-126.
  • MARAVALL, J. A., Las comunidades de Castilla, Ed. Revista de Occidente, Madrid,1970, pp. 63-72, especialmente, p. 72.
  • MARTÍNEZ MARZOA, F., La filosofía de ‘El capital’, Taurus, Madrid, 1982.
  • MARX, C., (publicado por F. Engels), 1891, Die Kritik des Gothaer Programms, disponible en: <http://www.mlwerke.de/me/me19/me19_013.htm>, última consulta 12 septiembre 2016
  • MARX, C., El Capital, Akal, Madrid, 1977, (traducción de Vicente Romano García).
  • MARX, K., Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie.
  • MARX, K., Textos selectos y manuscritos de París. Manifiesto del Partido Comunista. Crítica del Programa de Gotha, Gredos, Madrid, 2012, (traducción y notas de Jacobo Muñoz).
  • MENÉNDEZ ALZAMORA, M., «El poder. Las perspectivas contemporáneas», MENÉNDEZ ALZAMORA, M. (Ed.), Sobre el Poder, Tecnos, Madrid, 2007
  • MERTON, R. K., «Durkheim’s Division of Labor in Society», American Journal of Sociology, Vol. 40/3, 1934, pp. 319-328.
  • MONEREO PÉREZ, J. L., «El pensamiento político-jurídico de Durkheim: solidaridad, anomia y democracia (II)», Revista de derecho constitucional europeo, núm. 10, 2008, pp. 387-434.
  • MONEREO PÉREZ, J. L., Modernidad y capitalismo. Max Weber y los dilemas de la Teoría Política y Jurídica, El Viejo Topo, Barcelona, 2013.
  • NOZICK, R., Anarchy, State, and Utopia, Basic Books, New York, 1974.
  • PARSONS, T., The Social System, 2nd ed., Routledge, London, 2005.
  • PIZZORUSSO, A., Lecciones de Derecho Constitucional, CEPC, Madrid, 1984, vol. I, pp. 4-5).
  • POULANTZAS, N., L’État, le pouvoir, le socialisme, Paris, PUF, 1978.
  • ROTHBARD, M. N., «Robert Nozick and the Immaculate Conception of the State», Journal of Libertarian Studies, Vol. 1/1, 1977, pp. 45-57.
  • SABINE, G. H., Historia de la teoría política, FCE, México, 3ª ed. en español, (5ª reimpresión), 2002, pp. 129-280.
  • SCHULZE, H., Estado y Nación en Europa, Crítica, Barcelona, 1997 (traducción de Ernest Marcos), pp. 38-39.
  • SMELSER, N. J., The Sociology of Economic Life, Englewood Cliffs, Prentice-Hall (NJ), 1963.
  • STEWART, A., Theories of power and domination. The Politics of Empowerment in Late Modernity, Sage, London, 2001,
  • STOLLEIS, M., «Condere leges et interpretari. Gesetzgebungsmacht und Staatsbildung in der frühen Neuzeit», Zeitschrift für Rechtsgeschichte, Germanistische Abteilung, N. 101, 1984, pp. 89-116.
  • STOLLEIS, M., «Die Idee des souveränen States», MUSSGNUG, R. (Hrsg.), Entstehen und Wandel verfassungsrechtlichen Denkens, Der Staat, Suplemento 11, Duncker & Humblot, Berlin, pp. 63-85.
  • STOLLEIS, M., La textura histórica de las formas políticas, Marcial Pons, Madrid, 2011, pp. 13-35, traducción de Ignacio Gutiérrez).
  • TAYLOR, Ch., Philosophical Arguments, Harvard University Press, Cambridge, 1995 (reimpresión 1997).
  • TILLY, Ch., La Vandée: Revolution et Contra-Revolution, Fayard, Paris, 1970.
  • TOCQUEVILLE, De la démocratie en Amérique (1835/1840).
  • TOURAINE, A., «Crise de l’État ou crise de la societé française?», BADIE, B.; DÉLOYE, Y. (Dirs.), Le temps de l’État. Melanges en l’honneur de Pierre Birnbaum, Fayard, Paris, 2007, p. 397 (386-397).
  • VELASCO CRIADO, D., «Tocqueville (1805-1859), dos siglos después», Estudios de Deusto, Vol. 53/1, 2005, pp. 183-250.
  • VILLACAÑAS BERLANGA, L., «Legitimidad y legalidad en Max Weber», MENÉNDEZ ALZAMORA, M. (Ed.), Sobre el Poder, Tecnos, Madrid, 2007, pp. 49-108.
  • WALLERSTEIN, I., The Modern World System, Academic Press, New York, 1974.
  • WEBER, M., Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus, Mohr, Tübingen 1934.
  • WEBER, M., Economía y Sociedad, FCE, México, 1944 (4ª reimpresión de la primera edición de 1979), pp. 12-18.
  • WEBER, M., Economy and Society. An outline of interpretive sociology, University of California Press, Berkeley, 1978, traducción de Günther Roth y Claus Wittich de la cuarta edición en alemán de 1956).
  • WEBER, M., Wirtschaft und Gesellschaft, Mohr, Tübingen, 1922.