El seseo vascocaracterización fonética

  1. Iribar Ibabe, Alexander
  2. Túrrez Aguirrezabal, Itziar
Revista:
Estudios de fonética experimental

ISSN: 2385-3573 1575-5533

Año de publicación: 2015

Número: 24

Páginas: 205-235

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de fonética experimental

Resumen

This paper presents a phonetic characterization of Basque seseo by means of theacoustic analysis of the bilingual corpus ESCA (Iribar & Isasi, 2008). The firstthree spectral peaks of the sibilant realizations of 15 informants are studied, both in Spanish (seseants and canonicals) and Basque. The work shows the acousticcharacteristics of the two types of sibilants found (dorsoalveolar [s] andapicoalveolar [s1] in both languages, as well as their inter and intralinguisticrelationship. The possible existence of two subtypes of apicoalveolar, more or lessretracted, is also suggested. In general, the phonetic realization of seseocorresponds to the realization of the dorsoalveolar // phoneme in Basque.

Referencias bibliográficas

  • ALVAR, M. (dir.) (1986): Manual de dialectología hispánica I. El español en España, Barcelona, Ariel.
  • ALMEIDA, M. y C. PÉREZ (1991): «Datos acústicos de las consonantes fricativas canarias», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 10, pp. 7- 14.
  • CANFIELD, D. L. (1988): El español de América: fonética, Barcelona, Crítica.
  • CARBÓ, C. y M. J. NAVARRO (1999): «Características acústicas de los sonidos fricativos en español», en E. Martínez Celdrán, S. Planas y J. Romero (eds): Actas del I Congreso de Fonética Experimental, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 135-142.
  • ELEJABEITIA, A. y G. BIZCARRONDO (1992): La S en el español de Vizcaya. Análisis acústico, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • ETXEBARRIA, M. (1990): «Lingüística contrastiva: análisis acústico de las realizaciones sibilantes en euskara y castellano», en Mª. A. Álvarez (ed): Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, Gredos, pp. 424-435.
  • EVERS, V.; R. HENNING y A. LAHIRI (1998): «Crosslinguistic acoustic categorization of sibilants independent of phonological status», Journal of Phonetics, 26, pp. 345-370.
  • FERNÁNDEZ PLANAS, A. MA. (2005): Así se habla: nociones fundamentales de fonética general y española, Barcelona, Horsori.
  • FRAGO, J. A. (1992): «El seseo: orígenes y difusión americana», en Hernández, C. (coord.): Historia y presente del español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 113-142.
  • FRAGO, J. A. (1993): Historia de las hablas andaluzas, Madrid, ArcoLibros.
  • FRAGO, J. A. (1999): Historia del español de América, Madrid, Gredos.
  • GÓMEZ SEIBANE, S.; C. ISASI y E. SESMERO (2007): Bilbao en sus documentos (1544-1694), Bilbao, Universidad de Deusto.
  • GÓMEZ SEIBANE, S. y J. L. RAMÍREZ LUENGO (2007): El castellano de Bilbao en el siglo XVIII: materiales para su estudio, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • GORDON, M.; P. BARTHMAIER y K. SANDS (2002): «A cross-linguistic acoustic study of voiceless fricatives», Journal of the International Phonetic Association, 32 (2), pp. 141-171.
  • GUITARTE, G. (1967): «La constitución de una norma del español general: el seseo», en Y. Lastra, G. L. Guitarte y R. L. Saitz (eds): El Simposio de Bloomington. Actas, informes y comunicaciones, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, pp. 166-175.
  • GUITARTE, G. (1973): «Seseo y distinción s-z en América durante el siglo XIX», Románica, 6, pp. 59-76.
  • IRIBAR, A.; C. ISASI, S. GÓMEZ SEIBANE y C. DEL MORAL (2007): «Notas para la descripción acústica del seseo vizcaíno», en González-Fernández-González (eds.): Actas del III Congreso Internacional de Fonética Experimental, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 249-260.
  • IRIBAR, A. y C. ISASI (2008): «El seseo vasco: nuevos datos para una vieja cuestión», Oihenart, 23, pp. 241-258.
  • ISASI, C. (1999): «Seseo, ‘ese sigmática’ y edición de textos vascos», Fontes Linguae Vasconum, 81, p. 227-240.
  • ISASI (2006): «Seseo vizcaíno en documentos del siglo XVIII», en J. J. Bustos y J. L. Girón (eds.): Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española III, Madrid, Arco Libros, pp. 2461-2471.
  • ISASI, C. y J. ENRÍQUEZ (2011): «El castellano del País Vasco en el siglo XIX: testimonios de manos inhábiles», Moenia, 17, pp. 421-434.
  • ISASI, C.; A. IRIBAR e I. TÚRREZ (2012): «Seseo vasco. Nuevos aportes», en B. Camus y S. Gómez Seibane (eds.): El castellano del País Vasco, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 173-190.
  • ISASI, C.; A. IRIBAR e I. TÚRREZ (2012): Seseo Vasco. http://seseovasco.net [5-12-2014]
  • JESUS, L. M. T. y C. H. SHADLE (2002): «A parametric study of the spectral characteristics of European Portuguese fricatives», Journal of Phonetics, 30, pp. 437-464.
  • JONGMAN, A.; R. WAYLAND y S. WONG (2000): «Acoustic characteristics of English fricatives», Journal of the Acoustical Society of America, 108 (3), pp. 1252-1263.
  • JURADO, M. (2011): «Caracterización de sibilantes fricativas vascas y su percepción en el sistema fonético español», Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, XLV-1, pp. 81-137.
  • KENT, R. D. y C. READ (1992): The acoustic analysis of speech, San Diego, Singular Publishing Group.
  • LABRAÑA, S. (2005): Estudio acústico das consoantes fricativas do galego, tesis doctoral inédita, Universidad de Barcelona.
  • LAPESA, R. (1942): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981.
  • LAPESA (1985): «Sobre el ceceo y seseo andaluces», Estudios de lingüística española, Madrid, Paraninfo, pp. 249-266.
  • MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1984): Fonética, Barcelona, Teide.
  • MARTÍNEZ CELDRÁN, E. y A. MA. FERNÁNDEZ PLANAS (2007): Manual de fonética española: articulaciones y sonidos del español, Barcelona, Ariel.
  • ORTEGA, A. y J. MATAS (1999): «Las consonantes fricativas del castellano del nordeste peninsular. Dos experimentos de discriminación del punto de articulación: análisis de los picos de amplitud y de las diferencias de intensidad relativa», en E. Martínez Celdrán, S. Planas y J. Romero (eds): Actas del I Congreso de Fonética Experimental, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 257-264.
  • QUILIS, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos.
  • RAMÍREZ LUENGO, J. L.; A. IRIBAR y C. ISASI (2010): «Los otros seseos: diacronía y sincronía del seseo no andaluz en la Península Ibérica», en Mª I. Sancho y C. Conti (eds.): Nuevas aportaciones al estudio del seseo, Jaén, Universidad de Jaén, pp. 105-134.
  • TORRUELLA, J. y J. LLISTERRI (1999): «Diseño de corpus textuales y orales», en J. M. Blecua, G. Clavería, C. Sánchez y J. Torruella (eds.): Filología e informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona-ed. Milenio, pp. 45-77.
  • TXILLARDEGI (1982): «Some acoustic data about the three basque sibilants», First International Basque Conference in North America, Fresno, California State University, pp. 18-34.
  • URRUTIA, H.; M. ETXEBARRIA, I. TÚRREZ y J. C. DUQUE (1988): Fonética vasca I: las sibilantes en el dialecto vizcaíno, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • URRUTIA, H.; M. ETXEBARRIA, I. TÚRREZ y J. C. DUQUE (1989): Fonética vasca II: las sibilantes en el dialecto guipuzcoano, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • URRUTIA, H.; M. ETXEBARRIA, I. TÚRREZ y J. C. DUQUE (1991): Fonética vasca III: las sibilantes en los dialectos orientales, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • WRENCH, A. (1995): «Analysis of fricatives using multiple centres of gravity», en K. Elenius y P. Barnderud (eds.): Proceedings of the XIIIth International Congress of Phonetic Sciences (ICPhS 95), Estocolmo, 4, pp. 460-463.