La integración de las mujeres del Magreb en Euskadialgunas reflexiones para la intervención social

  1. Mardaras Pérez, Maitane
  2. Vicente Torrado, Trinidad Lourdes
Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2014

Número: 56

Páginas: 59-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147.56.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Referencias bibliográficas

  • AYUNTAMIENTO DE BILBAO (2013): “Acta de la sesión ordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento. Pleno el día 25 de septiembre de 2013”, págs. 16-36 [<http://is.gd/RRfON4>].
  • BENÍTEZ EYZAGUIRRE, L. (2012): “Las mujeres marroquíes en los medios de comunicación”, Perspectivas de la Comunicación, vol. 5, nº 1, págs. 91-102.
  • BLANCO FERNÁNDEZ VALDERRAMA, C. (2002): “Los inmigrantes y su integración. Apuntes en torno a una creciente nebulosa de conceptos, modelos y políticas”, en GARCÍA CASTAÑO, F. J.; y MURIEL LÓPEZ, C. (ed.), La inmigración en España: contextos y alternativas, Granada, Universidad de Granada, págs. 71-81.
  • BLANCO FERNÁNDEZ VALDERRAMA, C. (2001): “La integración de los inmigrantes. Fundamentos para abordar una política global de intervención”, Migraciones, nº 10, págs. 207-248.
  • BLANCO FERNÁNDEZ VALDERRAMA, C. (1993): La integración de los inmigrantes en las sociedades receptoras: método de análisis y aplicación al País Vasco [tesis doctoral inédita], Universidad de Deusto.
  • CEBRIÁN, I.; y MORENO, G. (2008): Cómo abordar la integración de las mujeres inmigrantes. Guía para las administraciones públicas, Madrid, Instituto de la Mujer.
  • CHECA, F.; ARJONA, A.; y CHECA, J. C. (2003): La integración social de los inmigrados: modelos y experiencias, Barcelona, Icaria.
  • COMISIÓN EUROPEA (2007): Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Una política común de inmigración, COM (2007) 780 final, pág. 10 [<http://eur- [<http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ ES/NOT/?uri=CELEX:52007DC0780&q id=1410197173062>].
  • EMAKUNDE (2012): Mujeres inmigrantes extranjeras en la CAE, Vitoria-Gasteiz, Emakunde.
  • ELEJABEITIA, C. (2006): Mujeres inmigrantes en la educación de las personas adultas, Madrid, Instituto de la Mujer.
  • EL HADRI, S. (2009): Los derechos de la mujer en el islam y su estatuto personal en el Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez), Valencia, Ceimigra.
  • ETXEBERRIA, X.; RUIZ VIEYTEZ, E.; y VICENTE TORRADO, T. L. (2007): Identidad islámica y espacio público en el País Vasco, serie Derechos Humanos, Alberdania.
  • FUENTES NOGALES, J. L.; y VICENTE TORRADO, T. L. (2007): La población magrebí en el País Vasco, VitoriaGasteiz, Ararteko.
  • GIMÉNEZ ROMERO, C. (2003): Qué es la inmigración, Barcelona, RBA.
  • GOBIERNO VASCO. DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES (2011): Encuesta de la población inmigrante extranjera residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco. EPIE, 2010, Gobierno Vasco [<https://euskadi.net>]
  • GOBIERNO VASCO. SECRETARÍA GENERAL DE ACCIÓN EXTERIOR (2006): “Aisa: un paso más hacia la integración”, Euskal Etxeak, nº 12, pág.14.
  • IKUSPEGI@K-OBSERVATORIO VASCO DE INMIGRACIÓN (2013): Barómetro 2013. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera, Bilbao, Ikuspegi@k [<http://www. ikuspegi-inmigracion.net/documentos/ barometros/2013/bar_2013_casOK.pdf>]
  • IKUSPEGI@K-OBSERVATORIO VASCO DE INMIGRACIÓN (2012): “Mujer inmigrante en la CAPV”, Panorámica de la inmigración, nº 47
  • INE (2014): Estadísticas del Padrón Continuo, Madrid, Instituto Nacional De Estadística [<https:// www.ine.es>].
  • JIMÉNEZ GÁMEZ, M. A. (2012): “Diversidad cultural y lingüística, identidad e inmigración: algunas conclusiones y propuestas desde la investigación educativa”, Revista Educación Inclusiva, vol. 5, nº 1, págs. 139-156.
  • KYMLICKA, W. (1996): Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós.
  • LACOMBA, J. (2001): El islam inmigrado. Transformaciones y adaptaciones de las prácticas culturales y religiosas, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • LUCAS, J. DE; y TORRES, F. (eds.) (2002): Inmigrantes: ¿cómo los tenemos? Algunos desafíos y (malas) respuestas, Madrid, Talasa.
  • MAALOUF, A. (2001): Identidades asesinas, Madrid, Alianza.
  • MALGESINI, G.; y GIMÉNEZ, C. (1997): Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad, Madrid, La Cueva del Oso.
  • MARTÍN, M. J.; MORENO, G.; y FULLAONDO, A. (2012): Mujer inmigrante en la CAPV 2010, Bilbao, Ikuspegi@k-Observatorio Vasco de Inmigración.
  • NIESSEN, J.; y SCHIBEL, Y. (2004): Manual sobre la integración para responsables de la formulación de políticas y profesionales, Bruselas, Comisión Europea [<http://ec.europa. eu/spain/pdf/integracion_inmigrantes_ es.pdf>].
  • PUMARES, P. (1998): “¿Qué es la integración? Reflexiones sobre el concepto de integración de los inmigrantes”, en CHECA Y OLMOS, F. (ed.), Africanos en la otra orilla, Barcelona, Icaria, serie Antrazyt, págs. 289-318.
  • RELAÑO, A. M.; y SORIANO, R. M. (2006): “La vivencia del idioma en mujeres migrantes. Mexicanas en Estados Unidos y marroquíes en España”, Migraciones Internacionales, vol. 3, nº 4, págs. 85-117 [<http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=15130404>].
  • RETORTILLO, A. et al. (2008): “Inmigración y modelos de integración: entre la asimilación y el multiculturalismo”, Ruct, nº 7, págs.124-138 [<www.ruct.uva.es/pdf/Revista%207/7106>].
  • ROCHER, G. (1985): Introducción a la sociología general, Barcelona, Herder.
  • SANDE, M. (2007): El Magreb con ojos de mujer, Madrid, Solidaridad Internacional.
  • SANTAMARÍA, E. (2002): La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la ‘inmigración no comunitaria’, Barcelona, Anthropos.
  • TAYLOR, C. (2001): El multiculturalismo y la ‘política del reconocimiento’, México D. F., Fondo de Cultura Económica.
  • UNESCO (2003): La educación en un mundo plurilingüe, París, Unesco.
  • UNESCO (1953): Empleo de las lenguas vernáculas en la enseñanza, París, Unesco.
  • UNICEF (1999): Estado mundial de la infancia 1999, Unicef [<http://www.unicef.org/spanish/sowc/ archive/SPANISH/Estado%20Mundial%20 de%20la%20Infancia%201999.pdf>].
  • UNZUETA, A.; y VICENTE TORRADO, T. L. (2011). “Asociacionismo de mujeres inmigrantes en el País Vasco: actuaciones y desafíos”, Zerbitzuan, nº 49, págs. 81-91.
  • VICENTE TORRADO, T. L. (2008): La escuela vasca ante la realidad de la inmigración: un nuevo desafío, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
  • VIDAL FERNÁNDEZ, F.; y MARTÍNEZ MARTÍNEZ, J. (2006): Religión e integración social de los inmigrantes: la prueba del ángel, Madrid, Comillas.
  • VILLAREAL, F. (2009): Enseñanza de la lengua a inmigrantes. Estudio de políticas de integración lingüística en tres países europeos y retos para el caso español, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración.