De las Otras al No(s)otrasencuentros, tensiones y retos en el tejido de articulaciones entre colectivos de mujeres migradas y feministas locales en el País Vasco

  1. Gandarias Goikoetxea, Itziar
  2. Pujol Tarrés, Joan
Revista:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

ISSN: 2174-6753

Año de publicación: 2013

Número: 5

Páginas: 77-91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Resumen

Las fracturas generadas por la actual transformación geopolítica constituye nuevas clases de servidumbre de género que cristalizan con violencia en determinadas corporeidades; unas servidumbres que interpelan las lecturas feministas de la realidad y que demandan de renovados tejidos y texturas feministas para actuar y analizar frente a estas configuraciones. Bajo el trasfondo de las recientes perspectivas interseccionales y post-coloniales, este texto explora las experiencias, dificultades y posibilidades de articulación entre posiciones de sujeto marcadas y producidas dentro del actual contexto post-colonial. A partir de producciones narrativas con colectivos de mujeres migradas, autóctonas y/o feministas, se identifican los actuales y potenciales puntos de articulación y tensión entre sus prácticas y proyectos de acción política; narraciones que ofrecen escenarios de articulaciones posibles que permiten un desplazamiento de fronteras y ejes de diferenciación entre posiciones marcadas geopolíticamente a nivel global y subjetivadas localmente por discursos post-coloniales.

Referencias bibliográficas

  • ABOU BAKR, Omaima. 2001. “Islamic Feminism: What is in a name?. Preliminary reflections” Middle East Women`s Studies Review, nº 15-16, pp.: 1-4.
  • ALEXANDER, Mary Jaqui y Chandra Tapalde MOHANTY. [1997] 2004. “Genealogías, legados, movimientos”. Pp.137-184 en Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras, coordinado por VV.AA. Madrid: Traficantes de sueños.
  • AMORÓS, Celia. 2005. “Feminismo y multiculturalismo”. Pp. 214-264 en Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo coordinado por C. Amorós y A. de Miguel. Madrid: Minerva ediciones.
  • ANZALDUA, Gloria. [1997] 2004. “Movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan”. Pp. 71-81 en Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras, coordinado por VV.AA. Madrid: Traficantes de sueños.
  • ASAMBLEA DE MUJERES DE BIZKAIA. 2012. “Tendiendo puentes”. Narrativa. Manuscrito no publicado.
  • ARAUJO, Tania y Luzenir CAIXETA. 2002. “El poder de las migrantes. Pobreza y migración como fenómenos de la globalización y sus consecuencias éticas” Pp. 277-288 en Mujeres de un solo Mundo: globalización y multiculturalismo, coordinado por C. Gregorio Gil y B. Agreda Romero. Granada: Colección Feminae.
  • BALASCH, Marcelo y Marisela MONTENEGRO. 2003. “Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas” Pp. 44- 48 en Encuentros en Psicología Social, coordinado por L. Gómez nº 1 (3). Publicación del VIII Congreso Nacional de Psicología Social. Málaga: Aljibe.
  • BALIBAR, Étienne. 2005. Violencias, identidades y civilidad. Para una cultura política global. Barcelona: Gedisa.
  • BELBEL, Mercedes. 2009. “Granada, treinta años después: aquí y ahora”. Presentado en las Jornadas Feministas Estatales, Diciembre, Granada.
  • BIGLIA, Barbara. 2005. “Narrativas de mujeres sobre las relaciones de género en los movimientos sociales.” Tesis Doctoral. Departamento de Psicología Básica de la Universidad de Barcelona, Barcelona. Obtenida el 14 de Junio del 2012 (link).
  • BIGLIA, Barbara y Jordi BONET-MARTÍ. 2009. “La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida”. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, Vol.10 (1), Art. 8.
  • BILGUNE FEMINISTA. 2012. “La revolución será feminista o no será”. Narrativa. Manuscrito no publicado.
  • BRAIDOTTI, Rossi. 1994. Nomadic Subjects: Embodiment and Sexual Difference in Contemporary Feminist Theory. New York: Columbia.
  • BUTLER, Judith. 2001. “La cuestión de la transformación social”. Pp. 7-30 en Mujeres y transformaciones sociales, coordinado por E. Back-Gernheim, J. Butler y L. Puigbert. Barcelona: El Roure.
  • COBO, Rosa. 2005. “Globalización y nuevas servidumbres de las mujeres”. Pp. 265-300 en Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo, coordinado por C. Amorós y A. de Miguel. Madrid: Minerva Ediciones.
  • CRENSHAW, Kimberlé. 1989. “Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine. Feminist theory and antiracist politics”. The university of chicago legal forum, 140, pp.139-167.
  • DAVIS, Kathy. 2008. “Interseccionality as a buzzword. A sociology of science perspective on what makes a feminist theory succesful” Feminist Theory, Vol.9 (1), pp. 67-85.
  • ESCALERA KARAKOLA. 2004. “Diferentes diferencias y ciudadanías excluyentes. Una revisión feminista”.Pp. 9-33 en Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras, coordinado por VV.AA.
  • ESTEBAN GALARZA, Mari Luz. 2004. Antropología del Cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • ESTEBAN GALARZA, Mari Luz. 2011. “Cuerpos y políticas feministas: el feminismo como cuerpo”. Pp. 45- 84 en Cuerpos políticos y Agencia. Reflexiones Feministas sobre Cuerpo, Trabajo y Colonialidad, coordinado por C. Villalba Augusto y N. Álvarez Lucena, Universidad de Granada.
  • FEMENIAS, María Luisa. 2006. Femenismos de Paris a La Plata. Buenos Aires: Catálogos.
  • FRASER, Heather. 2004. “Doing Narrative Research: Analysing Personal Stories Line by Line”. Qualitative Social Work, Vol.12 (3), pp. 179-202.
  • GARAIPEN (2012): “Del multiculturalismo al transfeminismo”. Narrativa. Manuscrito no publicado.
  • GARCÍA DAUDER, Silvia y Carmen ROMERO BACHILLER. 2002. “Rompiendo viejos dualismos: De las (im)posibilidades de la articulación”. Atenea Digital, nº2, pp. 42-61.
  • GREGORIO GIL, Carmen. 2010. “Debates feministas en el análisis de la inmigración no comunitaria en el estado español. Reflexiones desde la etnografía y la antropología social”. Relaciones Internacionales, nº 14, pp. 93-115.
  • HARAWAY, Donna. [1991] 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • HARAWAY, Donna. 1999. “Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles”. Política y Sociedad, nº30, pp. 121-163.
  • HOOKS, Bell. [1984] 2004. “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”. Pp. 33-50 en Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras, coordinado por VV.AA. Madrid: Traficantes de sueños.
  • JULIANO, Dolores. 2002. “Inmigración sospechosa y las mujeres globalizadas”. Pp. 277-288 en Mujeres de un solo Mundo: globalización y multiculturalismo, coordinado por C. Gregorio Gil y B. Agreda Romero. Granada: Colección Feminae.
  • LAGARDE, Marcela. 2006. “Enemistad y sororidad, hacia una nueva cultura feministas”. E-Mujeres.net. Obtenido el 27 de Marzo del 2012 (link).
  • LOPEZ GIL, Silvia. 2011. Nuevos feminismos. Una historia de trayectorias y rupturas en el estado español. Madrid: Traficantes de Sueño.
  • MALDONADO, Teresa. 2009. “El análisis y la lucha feminista: entre la identidad y la diversidad de las mujeres”. Presentado en las Jornadas Feministas Estatatales, Diciembre, Granada.
  • MOHANTY, Chandra Tapalde. 2003. Feminism without Borders. Durham and London: Duke University Press.
  • MOHANTY, Chandra Tapalde. [2003] 2008.”De vuelta a Bajo los Ojos de Occidente”. Pp. 407-464 en Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes coordinado por L. Suarez y R. Hernandez. Madrid: Cátedra.
  • MONTENEGRO, Marisela y Joan PUJOL. 2003. “Conocimiento situado: Un forcejeo entre el relativismo construccionista y la necesidad de fundamentar la acción” Revista Interamericana De Psicología, nº37(2), pp. 295-307.
  • MORA, Belvy y Marisela MONTENEGRO. 2009. “Fronteras internas, cuerpos marcados y experiencia de fuera de lugar. Las migraciones internacionales bajo las actuales lógicas de explotación y exclusión del capitalismo global”. Athenea Digital, nº15, pp. 1-19.
  • MORGAN, Robin. 1970. Sisterhood Is Powerful: An Anthology of Writings from the Women's Liberation Movement. New York: Random House and Vintage Paperbacks.
  • MUJERES DEL MUNDO. 2012. “Desde nuestras luchas somos transformadoras”. Narrativa. Manuscrito no publicado.
  • NASH, Mary. 2004. Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial.
  • NASH, Jennifer. 2008. “Re-thinking Intersectionality”, Feminist Review, Vol.89, pp. 1-15.
  • PAJARES, Miguel. 2010. Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2010. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración / Observatorio permanente de la inmigración. Obtenido el 15 de Enero del 2013 (link)
  • OKIN, Susan. 1999. “Is multiculturalism bad for women?”. Pp. 9-24 en Is multiculturalism bad for women? coordinado por C. Joshua, H. Matthew y C. Nussbaum. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
  • PRECARIAS A LA DERIVA. 2004. A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • PUWAR, Nirmal. 2001. “The racialised somatic norm and the senior civil service”. Sociology, Vol. 35(3), pp.651-670.
  • PUWAR, Nirmal. 2004. Space invaders. Race, gender and bodies out of place. Oxford: Berg.
  • RICH, Adriane. 2003. “Notes toward a politics of location”.Pp. 29-42 en Feminist Postcolonial Theory: A Reader, coordinado por R. Lewis y S. Mills. New York: Routledge Press.
  • RODRIGUEZ, Pilar. 2002, “Mujeres, feminismos y ciudadanías”.Pp. 259-276 en Mujeres de un solo Mundo: globalización y multiculturalismo, coordinado por C. Gregorio Gil y B. Agreda Romero. Granada: Colección Feminae.
  • ROMERO BACHILLER, Carmen. 2007. “El exotismo de los cuerpos y la fetichización de la mirada en la producción de las «mujeres inmigrantes» como «otras»”. Pp. 186-214 en Crítica Feminista y Comunicación coordinado por M. J. Sánchez Leyva y A. Reigada. Sevilla: Comunicación Social.
  • ROMERO BACHILLER, Carmen. 2010. “Indagando en la diversidad: un análisis de la polémica del Hiyab desde el feminismo interseccional”. Revista de Estudios de la Juventud INJUVE, nº48, pp.15-38.
  • SAFA: ASOCIACIÓN DE MUJERES MUSULMANAS. 2012. “Las mujeres musulmanas opinan sobre el feminismo”.Narrativa. Manuscrito no publicado.
  • SASSEN, Saskia. 2003. Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • SUÁREZ NAVAZ, Liliana. 1999. “Hacia una ciudadanía «postnacional». Fronteras interiores, integración y normalización”. Pp. 203-216 en Simposio: Globalización, fronteras culturales y políticas y ciudadanía coordinado por J. Pujadas, E. Díaz y J. Pais de Britto. Presentado en el VIII Congreso de Antropología, Santiago de Compostela.
  • SUÁREZ NAVAZ, Liliana y Rosalva Aída, HERNANDEZ. 2008. Descolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes. Valencia: Cátedra.
  • TORAL, Guillermo. 2010. “Las asociaciones de inmigrantes como sociedad civil: un análisis tridimensional”. REIS Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 132, pp.105-130.
  • TOHIDI, Nayareh. [2006] 2008. “Feminismo islámico: negociando el patriarcado y la modernidad en Irán”. Pp. 245-284 en Descolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes coordinado por L. Suárez Navaz y R. Hernández. Valencia: Cátedra.
  • UNZUETA, Amaia y Trinidad VICENTE. 2011. “Asociacionismo de mujeres inmigrantes en el País Vasco: actuaciones y desafíos”. Zerbitzuan, nº40, pp. 81-92.
  • ZABALA, Begoña. 2004. “Mujeres inmigrantes. Algunas consideraciones desde el feminismo”. Pp. 121-137 en Mujeres inmigrantes, viajeras incansables coordinado por Coordinadora de asociaciones Harresiak Apurtuz. Bilbao: Harresiak Apurtuz.