Impacto económico del ocio en el siglo XXI

  1. Álvarez Alday, Marta
  2. Fernández-Villarán Ara, Asunción
Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Reflexiones sobre el ocio en el siglo XXI

Número: 754

Páginas: 351-363

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2012.754N2008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Referencias bibliográficas

  • ADESE (2006): Anuario 2005. Accesible en www.adese.es/pdf/anuario-memoria-2005.pdf. Última consulta 14/05/2011.
  • Aguilar, E. (2008): “Los videojuegos y las comunidades virtuales. Dos ejemplos de ocio digital”, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 35, Bilbao: Universidad de Deusto, págs. 267-285.
  • Aguilar, E. (2011): “Ocio e innovación en las organizaciones”, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 42, Bilbao: Universidad de Deusto, págs. 141- 196.
  • Álvarez, M. (1999): “Impacto económico del turismo en el primer y tercer mundos: La alternativa del Ecoturismo”, 6.º Congreso Mundial de Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Álvarez, M. (2003): Introducción a la Estructura Económica, Bilbao, Descleé de Brouwer.
  • Álvarez, M. (2006): “Economía del ocio”, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 31, Bilbao: Universidad de Deusto, págs. 21-40.
  • Andreff, W. y Szymanski, S. (2006): Handbook on the Economics of Sport, Paris: Department of Economics, University Paris 1 Panthéon Sorbonne, France.
  • Baumol, W. J. y Bowen, W. G. (1996): Performing Arts: The Economic Dilemma, Cambridge, MIT.
  • Bonet (2004): “La excepción cultural”, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, págs. 1-8.
  • Bustamante, E. y Zallo, R. (1998): Las industrias culturales en España, Madrid, Akal.
  • Csikszentmihalyi y LeFevre (1989): “Optimal experience in work and leisure”, Journal of Personality and Social Psychology, vol. 56, núm. 5, págs. 815- 822.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2001): Propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece el Año europeo de la educación por el deporte 2004, pre sentada por la Comisión, COM (2001) 584 final, Bruselas, 16.10.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2007): Libro blanco sobre el deporte, Bruselas, COM (2007) 391, de 11.7.2007.
  • Cuenca, M. (2011a): “La fuerza transformadora del Ocio”, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 42, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Cuenca, M. (2011b): “Innovar y aprender disfrutando”, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 42, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Díaz, M. A. y Galindo, M. A. (2001): “Una brecha amplia: cultura y desarrollo económico”, en Información Comercial Española revista de Economía, núm. 792, págs. 31 a 41.
  • Dimitrov, D.; Helmenstein, C.; Kleissner, A.; Moser, B. y Schindler, J. (2006): Die makroökonomischen effekte des sports in Europa, Studie in Auftrag des Bundeskanzleramts, Viena: Sektion Sport.
  • Dumazedier, J. (1964): Hacia una civilización del ocio, Madrid: Estela.
  • Fernández-Villarán, A. y Rodríguez, A. (2004): Presente y futuro del agroturismo en Vizcaya, Congreso AECIT, Logroño, 2004.
  • Frey, B. (2000): Arts and Economics, Springer- Verlag.
  • García, M. (2006): “Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980- 2005)”, en Revista Internacional de Sociología (RIS), Vol. LXIV, núm. 44, mayo-agosto, 15-38.
  • García, M. (2010): Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • García, M. I. y Fernández & Zofío, J. L. (2001): “La dimensión económica de la industria de la cultura y el ocio en España: Análisis nacional, regional y sectorial”, en Información Comercial Española revista de Economía, núm. 792, págs. 42 a 60.
  • García, M. I. y Zofío, J. L. (2006): “El impacto económico de la industria de la cultura y el ocio”, Adoz: revista de estudios de ocio, ISSN 1134-6019, núm. 29, págs. 35-46.
  • García, M. I.; Zofio, J. L.; Herrarte, A. y Moral, J. (2009): “La aportación económica de la industria de la cultura y el ocio en España”, Estudios de Economía Aplicada, Vol. 27-1, págs. 61- 86.
  • González, M. y Benavides, C. (2010): “El gasto en cultura y ocio en España”, Documentos 05/2010, EAE business school.
  • Gratton, C. y Taylor, P. (2000): Economics of sports and recreation, Londres: E&FN Spon. Gratton, C. (2004): Sport, health and economic benefith, Sheffield: Sport industry research centre. Sheffield Hallam University.
  • Heartfield, J. (2000): Great Expectations: the creative industries in the new economy, Londres: Design.
  • Heinemann, K. (1998): Introducción a la economía del deporte, Barcelona: Editorial Paidotribo.
  • INE (2008): El ocio en cifras. Última consulta 23/05/2011.
  • Instituto de Estudios Turísticos (IET) (2004): Turismo en cifras 2004, Madrid: IET.
  • Instituto de Estudios Turísticos (IET) (2009): FRONTUR encuesta de movimientos turísticos en fronteras. Informe anual 2009, Madrid: IET.
  • Instituto de Estudios Turísticos (IET) (2010): Balance del turismo en España en 2010, Madrid: IET.
  • Instituto de Estudios Turísticos (IET) (2011): FRONTUR encuesta de movimientos turísticos en fronteras. Nota de coyuntura diciembre 2010, Madrid: IET.
  • Interactive Software Federation of Europe (2007): Digital entertainment. Who's playing What. Documento web accesible en www.isfe-eu.org. Última consulta 14/05/2011.
  • Junta de Andalucía (2008): Actividad económica del deporte en Andalucía 2008, Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía.
  • Kozinets (2010): Netnography, Doing Ethnographic Research Online, Londres, SAGE Publications LTD.
  • Landabidea, X.; Aguilar, E. y Doistua, J. (2011): “From audience to users and from practice to experience: An approach to television from leisure studies”, Second Finnish Transforming Audiences, Transforming Societies Conference: From Audience to Users and Beyond, Aalto University, Espoo.
  • Lera, F. (2010): “Una aproximación al Deporte desde la Economía. El papel de la Fundación Observatorio Económico del Deporte (FOED)”, Encuentro Nacional de Observatorios del Deporte. 3-5 noviembre, Sevilla.
  • Lipsey, R. G. (1977): Introducción a la economía positiva, Vicens-Vives.
  • Mendoza, L. (2011): “Convivencia de políticas de desarrollo económico y sociocultural en los museos de arte contemporáneo”, Tesis Doctoral, Universidad de Deusto.
  • Molitor, G. T. (1999): “The next 1000 years: the big five engines of economic growth”, The Futurist, 33 (1), december, págs. 13 a 18.
  • Nielsen Company (2011): Nielsen Global Consumer Confidence Survey Q1 2011. Disponible en http://www.nielsen.com/us/en/insights/reportsdownloads/2011/nielsen-global-consumer-confidence-survey-q1-2011.html?status=success. Última consulta realizada el 26/05/2011.
  • MCU (2008): Anuario de estadísticas culturales 2008, en www.mcu/es/estadisticas/MC/NAEC/Anuario.htm, última consulta 23/05/2011.
  • MCU (2010): Anuario de estadísticas culturales 2010, en www.mce.es/estadisticas/MC/NAEC/Anuario.htm, última consulta 23/05/2011.
  • OCDE (2009): Anuario 2009: Labor Force Statistics, accesible en www.ocde.es/. Última consulta 10/05/2011.
  • Organización Mundial del Turismo (2008): 2008 International Recommendations for Tourism Statistics, 26-29 February.
  • Organización Mundial del Turismo (OMT) (1991): “Conferencia Internacional de Estadísticas de Turismo y Viajes”, Ottawa, Canadá.
  • Pedrosa, R. y Salvador, J. A. (2003): “El impacto del deporte en la economía: problemas de medición”, Revista Asturiana de Economía, ISSN 1134-8291, núm. 26, págs. 61-84.
  • Pine II, B. J. y Gilmore, J. H. (2002): La Economía de la Experiencia, Gránica, Barcelona.
  • Sampedro, J. L. (2009): Economía Humanista. Algo más que cifras, Debate, Barcelona.
  • SpEA (2010): Sport Satillite Accounts, nontechnical methodology paper, commissioned by EC DG Education and Culture, Viena.
  • Throsby, J. (2001): Economics and culture, Cambridge University Press.
  • Tribe, J. (1999): Economía del Ocio y del Turismo, Síntesis, Madrid.
  • UNESCO (2002): Institute for statistics, Montreal.