Sistema de linealización feedforward con control adaptativo aplicado a amplificadores de potencia del estándar umts

  1. LEGARDA MACON, JON
Dirigida por:
  1. Armando Muñoz Emparan Director/a
  2. Andrés García-Alonso Montoya Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 01 de octubre de 2004

Tribunal:
  1. Pedro Crespo Bofill Presidente/a
  2. Tomás Gomez-Acebo Temes Secretario/a
  3. Raimundo Díaz de la Iglesia Vocal
  4. Antonio Hernández Ballester Vocal
  5. Javier Hernández de Miguel Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 128366 DIALNET

Resumen

La tercera generación de telefonía móvil comenzó su andadura el año 1998, en el foro 3GPP -propiciado por la ITU- cuya intención era establecer un estándar de comunicaciones móviles, único a nivel mundial. Finalmente, debido a diferentes intereses estratégicos y económicos, surgieron de él dos versiones, una europea (UMTS) y otra estadounidense (CDMA-2000). Posteriores intervenciones del 3GPP, en la que se dio voz a las diversas organizaciones involucradas en el mercado de las telecomunicaciones, perfeccionaron las especificaciones UMTS fijando el estándar tal y como lo conocemos hoy día. Las notables prestaciones que ofrece esta nueva tecnología se basan en una técnica de acceso al medio denominada WCDMA. Sin embargo, por su propia concepción, el sistema exige un funcionamiento marcadamente lineal, con distorsiones estrictamente acotadas. La amplificación de potencia se torna, así, en uno de los puntos críticos. Para complicar la situación, las señales WDCMA presentan substanciales variaciones de potencia de pico durante su funcionamiento en entorno real, debidas, entre otras causas, a la fluctuación aleatoria del tráfico telefónico en cada momento. Estas circunstancias aconseja sobredimensionar los amplificadores (aplicación de "backoff"), ya que la potencia media de la señal puede encontrarse muy alejada de la potencia de pico esperable en determinados momentos de la explotación. De no hacerlo así, la aparición de inadmisibles distorsión es está asegurada. Y, de hacerlo, la eficacia del amplificador cae drásticamente. Así, las cosas, la estrategia del presente trabajo ha consistido en reducir el "backoff" del amplificador, lo que implica una mejora del rendimiento, pero cuidando, al mismo tiempo, de corregir las distorsiones inherentes a esta situación. En definitiva, linealizar la amplificación. Existe diversas propuestas para mejorar la linealidad de sistemas que de por si generan d