Educación de la infancia inmigrante en la Unión EuropeaAnálisis desde el Enfoque Supranacional de Derechos Educativos
- Neubauer Esteban, Adrián
- Javier Manuel Valle López Director
Defence university: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 16 December 2021
- Luis María Naya Garmendia Chair
- Miriam Prieto Egido Secretary
- María Matarranz Committee member
- Tamar Shuali Committee member
- Guadalupe Francia Committee member
Type: Thesis
Abstract
El continente europeo ha sido azotado en la última década por crisis encadenadas que han tenido un profundo impacto en el devenir del proyecto europeo. La primera de ellas fue la crisis económica de 2008, cuando se implementaron medidas de austeridad en los países más afectados por este terremoto financiero. Más tarde, la crisis de refugiados acentuada por la Primavera Árabe y la inestabilidad que causó en el norte de África y Oriente Medio impulsó la migración desde estas regiones hasta la Unión Europea (UE), donde la gestión de esta cuestión se caracterizó por la insolidaridad y la falta de un posicionamiento común a nivel europeo. En este escenario, es urgente conocer de qué modo se está garantizando el derecho a la educación de los menores inmigrantes en la UE y en sus Estados miembros. En consecuencia, esta tesis doctoral persigue cuatro objetivos generales. En primer lugar, pretende sistematizar el modelo de la UE para garantizar el derecho a la educación de los menores inmigrantes a partir de sus políticas educativas vigentes implementadas desde 1957 a 2020. También quiere proponer un modelo para analizar las políticas educativas de los organismos supranacionales desde el Enfoque Supranacional de Derechos Educativos. El tercer objetivo es analizar de qué modo permea la política educativa de la UE sobre el derecho a la educación de los menores inmigrantes en los sistemas educativos nacionales de Alemania, España, Grecia, Italia y Suecia. Para terminar, persigue elaborar propuestas para garantizar el derecho a la educación de los menores inmigrantes en la UE a partir del Enfoque Supranacional de Derechos Educativos. Para alcanzar estos cuatro objetivos se ha realizado una propuesta metodológica, el Enfoque Supranacional de Derechos Educativos, que se nutre del Análisis Documental, la Educación Comparada y el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH). Dicho enfoque supranacional consta de cinco fases principales: (I) definir el diseño metodológico; (II) evaluar la situación; (III) evaluar la capacidad de actuación de los actores; (IV) planificar, diseñar y ejecutar los programas; (V) y supervisar y revaluar. Debido al enfoque sistémico del Enfoque Supranacional de Derechos Educativos las tres fuentes metodológicas se entrelazan a lo largo de la investigación y parten del modelo de las 4 Aes de Tomasevski (2004). Sin embargo, con fines didácticos, se presentarán tres subestudios, cada uno correspondiente a un enfoque metodológico. El primero es un Análisis Documental de la política educativa vigente de la UE sobre el derecho a la educación de la infancia inmigrante. Posteriormente, se desarrolla un estudio comparado de cómo el sistema educativo alemán, español, griego, italiano y sueco atienden al derecho a la educación de la infancia inmigrante. El último de ellos pone de manifiesto la capacidad de actuación de los actores, sus intereses y la viabilidad de elaborar propuestas que promuevan el derecho a la educación de estos menores a partir del marco internacional de derechos humanos y las relaciones entre los actores implicados. Los resultados del primer estudio ponen de manifiesto que la mayoría (69%) de las políticas que regulan esta cuestión a nivel europeo son soft policies. Asimismo, la principal institución emisora de estos documentos es el Consejo Europeo (73%). Por otro lado, la normativa está compuesta en gran parte por recomendaciones (35%) y reglamentos (27%). Igualmente, su temática se refiere mayoritariamente a la Educación (21,69%), aunque la Inmigración (15,66%) y los Programas Nacionales de Reformas (15,66%) ocupan un porcentaje notable de ellos. Analizando esta normativa desde las 4 Aes de Tomasevski (2004) se puede observar cómo el enfoque de la UE con respecto al derecho a la educación de los menores migrantes se orienta significativamente hacia la Aceptabilidad, mientras que la Asequibilidad es el parámetro que cuenta con un menor número de alusiones en el marco europeo. Dicho esto, el estudio comparado arroja luz sobre ciertas cuestiones. Una de ellas es que todos los países menos Grecia ofrecen la posibilidad de desarrollar el aprendizaje de la lengua nativa en el horario lectivo. También los cinco países diseñan políticas específicas para promover la integración de los menores migrantes. Sin embargo, en el parámetro de Adaptabilidad, tan solo es obligatorio informar y promover la participación de las familias inmigradas en Alemania, España, Italia y Suecia, tal y como recomienda la UE. Con respecto a la Asequibilidad, se aprecian diferencias en la inversión en educación entre los países mediterráneos y los del norte de Europa, especialmente en la etapa CINE 0. Por otro lado, se han corroborado estudios previos que afirman que la infancia migrante sufre más acoso escolar. Asimismo, la segregación es acentuada en España y Suecia. En cuanto a la Aceptabilidad, todos los países convergen en la importancia de desarrollar la competencia en lenguas extranjeras y ciudadana. No obstante, el rendimiento académico de esta población es más bajo con respecto a los nativos, pudiendo apreciarse una brecha intergeneracional, a excepción del caso español. Para terminar con la Accesibilidad, Grecia y Suecia estipulan un tiempo máximo para matricular al alumnado migrante en el sistema educativo nacional. Por otra parte, la presencia de este colectivo a medida que avanzamos a etapas superiores del sistema educativo se reduce en todos los países. Finalmente, las políticas para prevenir y combatir el abandono escolar temprano muestran un enfoque desigual por parte de los cinco países en políticas de intervención colectiva e individual, aunque se aprecia un posicionamiento más armónico en las compensatorias. En el último subestudio se identifican los actores implicados en el derecho a la educación de la infancia migrante en el contexto europeo, a quienes se les han atribuido un decálogo de acciones de responsabilidad. El diálogo entre ellos ha puesto de manifiesto algunas limitaciones que dificultan el desarrollo pleno de dichos compromisos, como por ejemplo: (I) gran número de solicitudes de asilo recibidas en los últimos años; (II) la complejidad de integrar a todas estas personas en el mercado interior sin dañar su buen funcionamiento; (III) la delicada situación económica provocada por las crisis de 2008 y del coronavirus; (IV) la falta de voluntad de algunos Estados para aceptar la política migratoria propuesta por la UE con respecto a los solicitantes de asilo y los refugiados; (V) el auge de la nueva extrema derecha en las instituciones europeas y nacionales. A raíz de este escenario, se han realizado 54 propuestas de intervención y evaluación del derecho a la educación de la infancia migrada en la UE. A modo de síntesis, se confirma la existencia de un modelo europeo que regule el derecho a la educación de la infancia migrante en el seno de la UE, pero está conformado principalmente por soft policies. No obstante, este modelo debe servir como guía a los Estados miembros para mejorar su compromiso y acción socioeducativa en los próximos años, entendiendo que las propuestas realizadas por la UE no son inalcanzables, sino una motivación y un compromiso compartido por los Estados miembros para caminar juntos en favor de la infancia migrante. En favor de la humanidad. Por otro lado, desde la perspectiva de las 4 Aes de Tomasevski (2004) los Estados desarrollan el modelo europeo en cuestiones clave en cada una de las Aes (Adaptabilidad, Asequibilidad, Aceptabilidad y Accesibilidad). En definitiva, la puesta en marcha de estas propuestas es urgente, pero depende considerablemente de la voluntad de los Estados miembros para comprometerse con ellas totalmente. No obstante, en el caso de que estos sigan mostrando reticencias para ceder soberanía nacional a la UE en materias clave como la migración y la educación, el proyecto europeo se estancará, o incluso con el paso del tiempo podría convertirse en solo una unión económica, o desaparecer. Por lo tanto, el proyecto europeo y la ciudadanía requieren una profunda renovación. Esta nueva UE, o los Estados Unidos de Europa, de carácter federal, debe considerarse un proyecto humanitario, no económico, cuya lucha sea una fuente de crítica universal y del que los ciudadanos europeos se sientan partícipes orgullosos. Para ello, el valor central que debe orientar las políticas de dicho organismo y sus Estados miembros ha de ser la dignidad humana.