Economía colaborativa vs economía de plataformaEl caso Fairbnb y sus principios inspiradores desde la economía de cooperación

  1. Santocildes, Marta Enciso
  2. Elorriaga, Aitziber Mugarra
  3. Izaguirre, Iratxe Muñecas
  4. Martínez, Aingeru Ruíz
Revista:
Boletín de estudios económicos

ISSN: 0006-6249

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La economía de cooperación

Volumen: 74

Número: 227

Páginas: 259-283

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de estudios económicos

Resumen

En estos tiempos la mal llamada 'economía colaborativa' está siendo objeto de ataques y presiones por parte tanto de colectivos sociales y empresariales como de instituciones públicas. Se extienden los casos de asociaciones de vecinos protestando por la presión en el mercado del alquiler y la gentrificación de los cascos antiguos en Barcelona, San Sebastián... pero también en Lisboa, Venecia, Berlín. en un fenómeno internacional. Se está extendiendo una nueva denominación para estas plataformas online, más ajustada a sus verdaderas características definitorias: 'economía de plataforma'. Y están surgiendo nuevas propuestas basadas en la tradición europea de la economía social y solidaria. Presentamos una de las más recientes iniciativas de economía colaborativa para el alojamiento, FairBnb, sus principios inspiradores en el marco de la economía de cooperación, así como sus retos para innovar de forma responsable, participativa, comunitaria y sostenible, frente al modelo de negocio de Airbnb.Resumen alternativo:In these times the misnamed 'collaborative economy' is under attack and pressure from social and business collectives as well as public institutions. The cases of neighbourhood associations protesting the pressure on the rental market and the gentrification of old town centres are spreading in Barcelona, San Sebastián... but also in Lisbon, Venice, Berlin... in an international phenomenon. A new name is spreading for these online platforms, more in line with their true defining characteristics: 'platform economy'. And new proposals are emerging based on the European tradition of the social and solidarity economy. We present one of the most recent collaborative economy initiatives for accommodation, FairBnb, its inspiring principles within the framework of the cooperative economy, as well as its cha- llenges to innovate in a responsible, participative, communitarian and sustainable way, in the face of Airbnb's business model.

Referencias bibliográficas

  • Borzaga, C. Y Depedri, S. (2014): Multi-stakeholder governance in Civil Society Organizations: Models and Outcomes. Universidad de Trento, Trento.
  • Borzaga, C. y Spear, R. (2004): Trends and challenges for co-operatives and social enterprises in developed and transition countries. Edición N° 31. Fondazione Cariplo, Trento.
  • Bostman, R. y Rogers, R. (2010): What's Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption, Harper Business.
  • Braconi, F. y Freeman, L. (2004): "Gentrification and Displacement. New York City in the 1990s". Journal of the American Planning Association, Vol. 70, N° 1, pp. 39-52.
  • Cantis, A. (dir.) (2017): Atlas de la Turistificación: Datos para la aproximación al impacto del turismo en Madrid: Alojamientos P2P, La Casa Encendida, Madrid. http://turistificacion.300000kms.net/ (Última consulta el 20 de abril de 2019).
  • CaÑigueral, A. (2014): "Retos de la economía colaborativa en Economía en colaboración", Dossieres EsF, N° 12, enero 2014.
  • Chaves, R. y Monzon, J.L. (2018): "La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria", CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, N° 93, pp. 5-50, DOI: 10.7203-E.93.12901.
  • Clay, P. L. (1979): Neighborhood Renewal: Middle-Class Resettlement and Incumbent Upgrading in American Neighborhoods. Lexington Books, Lexington.
  • Comisión Europea (2010): Comunicación de la Comisión. Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Unión Europea, Bruselas. COM(2010) 2020 final.
  • Comisión Europea (2011): Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos. Unión Europea, Bruselas. COM(2011) 571 final.
  • Comisión Europea (2013): Libro Verde: Financiación a largo plazo de la Economía Europea. Unión Europea, Bruselas. COM(2013) 150 final.
  • Comisión Europea (2014a): Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Hacia una economía circular: un programa de cero residuos para Europa. Unión Europea, Bruselas. COM(2014) 398 final/2.
  • Comisión Europea (2014b): Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Liberar el potencial de la micro financiación en la Unión Europea. Unión Europea, Bruselas. COM(2014) 172 final.
  • Comisión Europea (2015): Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Cerrando el círculo: un plan de la UE para la Economía Circular. Unión Europea, Bruselas. COM (2015)614 final.
  • Comisión Europea (2015b): Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Mejorar el mercado único: más oportunidades para los ciudadanos y para las empresas. Unión Europea, Bruselas. COM (2015) 550 final.
  • Comisión Europea (2015c): Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Una estrategia para el Mercado Único Digital de Europa. Unión Europea, Bruselas. COM (2015) 192 final.
  • Comisión Europea (2016): Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Una Agenda Europea para la economía colaborativa. Unión Europea, Bruselas. COM (2016) 356 final.
  • Comité de las Regiones Europeo (2016): Dictamen: La dimensión local y regional de la economía colaborativa. Unión Europea, Bruselas. 2016/C 051/06.
  • Comité Económico y Social Europeo (2014): Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el consumo colaborativo o participativo: un modelo de sostenibilidadpara el siglo XXI. Unión Europea, Bruselas. 2014/C 177/01.
  • Crespo Arnold, B. & Sabín Galán, F. (2014): Los mercados sociales. La economía solidaria en acción transformadora. Documentación social. Monografía. Innovación social, N° 174, pp. 95-116.
  • Delgado, M. (2007): La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del 'modelo Barcelona'. Los Libros de la Catarata, Madrid.
  • Díaz, I. (2010): Sevilla, cuestión de clase. Una geografía social de la ciudad. Atrapasueños Editorial, Sevilla.
  • Eckhardt, G. M. & Bardhi, F. (2015): "The Sharing Economy Isn't About Sharing at All", Harvard Business Review, en https://hbr.org/2015/01/the-sharing-economy-isnt-about-sharing-at all (revisado el 30 de mayo de 2019).
  • Eurofound (2016): New Forms of Employment: Developing the potential of strategic employee sharing, Publications Office of the European Union, Luxembourg.
  • Felber, C. (2012): La Economía del bien común, Ediciones Deusto, Barcelona.
  • García-Gutierrez, C. (1999): "Cooperativismo y Desarrollo Local". REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, N° 68.
  • Glass, R. (1964): "Aspects of Change". En: Centre for Urban Studies (Ed) London: Aspects of Change. MacGibbon y Kee, Londres, pp. xiii-xlii.
  • Gómez, V. y Gómez-Alvarez, R. (2016): "La economía del bien común y la economía social y solidaria. ¿son teorías complementarias?", CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, N° 87, pp. 257-294.
  • Gotham, K. F. (2005): "Tourism Gentrification. The Case of New Orleans" Vieux Carre (French Quarter)". Urban Studies, Vol. 42, N° 7, pp. 1099-1121.
  • Harvey, D. (2008): Social Justice and The City. The University of Georgia Press, Georgia. (Ed. Rv).
  • Hernández, T. (2012): Mercado Social: construir y experimentar proyectos económicos alternativos. Revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, N° 118, pp. 119-128. Zaragoza.
  • Jacobs, J. (2011): Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing, Madrid.
  • Leviten-Reid, C. y Fairbairn, B. (2011): "Multi-stakeholder Governance in Cooperative Organizations: Toward a New Framework for Research?" Canadian Journal of Nonprofit and Social Economy Research, N° 2.
  • Lueck Avery, M.; Baskin, C. et al. (2016): Voices of workable futures. People transforming work in the platform economy. Institute for the Future Researcher (IFTF).
  • Marcuse, P. (1986): Gentrification, Abandonment and Displacement: Connections, Causes and Policy Responses in New York City. En: Smith, N. & Williams, P. (Eds.) Gentrification and the City. Allen and Unwin, Londres.
  • Martí, J. (2001): El capital inversion en España, 2000: (capital riesgo y capital desarrollo). Civitas, Madrid.
  • OIT (2014): Las cooperativas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización Internacional del Trabajo y Alianza Cooperativa Internacional, Ginebra.
  • Papa Francisco (2013): "Evangelii Gaudium" (Exhortación Apostólica sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual) (24 de noviembre de 2013).
  • Papa Francisco (2015): Carta encíclica "Laudato Si" del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común (24 de mayo de 2015).
  • Parlamento Europeo y Consejo (2000): Directiva 2000/31/CE relativa a determinados aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la información, en particular el comercio electrónico en el mercado interior (Directiva sobre el comercio electrónico) Unión Europea, Bruselas.
  • Parlamento Europeo y Consejo (2006): Directiva 2006/123/CE de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior. Unión Europea, Bruselas.
  • Peris, R. (2014): Start-ups tecnológicas: El reto del crecimiento global. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.
  • Rodríguez-Piñero Royo, M. (2016): El Trabajo 3.0 y la Regulación Laboral: Por un Enfoque Creativo en su Tratamiento Legal, http://grupo.us.es/iwpr/ 2016/09/07/el-trabajo-3-0-y-la-regulacion-laboral-por-un-enfoque-creativo-en-su-tratamiento-legal/
  • Sassen,S. (2001): The Global City. New York, London, Tokyo. Princeton University Press, Princeton.
  • Schor, J. (2014): "Consumo Colaborativo: una introducción en Economía en colaboración", Dossieres EsF, N° 12, enero 2014.
  • Soltz, T. (2016): Cooperativismo de plataforma. Desafiando la economía colaborativa corporativa. Editora Mayo Fuster Morell, Barcelona.
  • Spear, R. (2004): "El gobierno democrático en las organizaciones cooperativas". CIRIEC-ESPAÑA, N° 48, pp. 11-30.
  • Zukin, S. (1988): Loft Living: Culture and Capital in Urban Change. Radius, Londres.
  • Zukin, S. Zukin, S. (1991): Landscapes of Power: from Detroit to Disney World. University of California Press, Berkeley