Género e imagen en televisiónLa libertad estética femenina en los informativos

  1. Naiara Vink Larruskain 1
  2. Juan José Gutiérrez Cuesta 1
  3. María José Cantalapiedra González 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Encuentros multidisciplinares

ISSN: 1139-9325

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Género y Sociedades científicas

Volumen: 24

Número: 70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encuentros multidisciplinares

Resumen

Que la tiranía de la estética incide con mayor intensidad en las mujeres que en los hombres es una cuestión de sobra conocida no solo en el ámbito público, sino también en el académico. Ahora bien, la Universidad no ha prestado especial atención a este debate en el periodismo, concretamente en la televisión y, dando un paso más, en los servicios informativos, espacios que parecen situarse al margen de malas praxis, más lejos al menos que los programas de entretenimiento. Este trabajo se acerca a las rutinas estéticas de las periodistas, aproximación fundamental para conocer sus percepciones relacionadas con la influencia que esta tiranía pueda tener en ellas: si se presentan obligatorias, aunque no necesariamente conscientes, para adecuarse al canon estético hegemónico o si, por el contrario, nacen de la libertad de cada profesional, sin que impacten en ellas ningún elemento interno o externo de presión. Para abordar la cuestión, se ha considerado oportuna la aplicación de una metodología cualitativa que logre acceder a estratos personales con información de interés. En resumen, los resultados nos acercan a una percepción colectiva sobre la fuerza que la inercia, las construcciones sociales y el matiz de sexo tienen en sus decisiones

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, I., Escario, P. y Matas, N. (2003). Las mujeres jóvenes en España. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Amorós, C. (1992). “Feminismo y Ética, monográfico de Isegoría”. Revista de Filosofía Moral y Política, núm. 6.
  • Bordo, S. (1987). The fligth to objectivity: essay on cartesianism and culture. Albany: Suny Press.
  • Bordo, S. (1999). “El hambre como ideología. Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana”. Comp. Carmen Luke. Madrid: Morata. pp. 119-143.
  • Blasco, T. y Otero, L. (2008). “Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (II)”. Nure Investigación, núm. 34.
  • Carandell, L. (1993). “Si la cámara te quiere”. Telos, número 35.
  • Estanyol i Casals, E. (2012). “Capital erótico: el poder de la seducción en el proceso comunicativo”. Revista de los estudios de ciencias de la información y de la comunicación. DOI: https://doi.org/10.7238/issn.2014-2226.
  • Enguix, B. y González, A.M. (2017) “Cuerpos, mujeres y narrativas: imaginando corporalidades y géneros”. Athenea Digital 18 (2). Universitat Oberta de Catalunya.
  • Gallego, J. (2002) “La prensa diaria por dentro: mecanismos de transmisión de estereotipos de género en la prensa de información general”. Anàlisi 28. pp. 225-242
  • Hakim, C. (2011). El capital erótico. El poder de fascinar a los demás. Editorial Debate.
  • Hernández, J.E. y García, R. (2008). “Instrumento para medir el empoderamiento de la mujer”. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
  • Lagarde, M. (1992). Identidad y subjetividad femenina. Puntos de Encuentro.
  • Martín, M. (2002). “La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones”. Universidad de Alicante.
  • Muñiz, E. (2014). “Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista”. Sociedade e Estado. vol.29 número 2. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Brasília. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200006.
  • Pestaña, J.L.M. (2016). La cara oculta del capital erótico: capitalización del cuerpo y transtornos alimentarios. Akal.
  • Posada, L. (2020). Las mujeres y el sujeto político feminista en la cuarta ola. Igualdad ES, 2, 11-28. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.0.
  • Salgado, A. (2007). “La credibilidad del presentador de programas informativos en televisión. Definición y cualidades constitutivas”. Comunicación y Sociedad, 20. pp. 145-180.
  • Suárez, J.C (2006). Estereotipos de la mujer en comunicación. En http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/estereotipos.pdf
  • Varela, N. (2019). Feminismo 4.0. La Cuarta Ola. Ediciones B.
  • Verdú, A.D. (2018). El sufrimiento de la mujer objeto, consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación.
  • Ventura, L. (2000). La tiranía de la belleza. Barcelona. Plaza & Janés Editores, S.A.
  • Wolf, N. (1990). El mito de la belleza. Barcelona: Emecé.