Transformaciones y retos epistemológicos, políticos y sociales en las culturas alternativas menstruales

  1. Miren Guilló Arakistain 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU)
Revista:
Recerca: revista de pensament i analisi

ISSN: 1130-6149

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Definiciones hegemónicas, resistencias e identidades corporales. Cuerpos desde/contra las delimitaciones biomédicas

Número: 27

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/RECERCA.5762 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Recerca: revista de pensament i analisi

Resumen

Este artículo se centra en el análisis de las características sociales, políticas y emocionales de las políticas y culturas alternativas de la menstruación, así como en los cambios que están sucediendo a ese nivel. Para ello se atiende a su intensificación y diversificación y a las diversas estrategias político-sensoriales, así como a los afectos y a las ideologías de género, salud y consumo que subyacen y se generan en dichas propuestas. La hipótesis de partida es que analizar todos estos cambios puede servir para identificar y estudiar transformaciones más generales de la sociedad. El artículo concluye proponiendo algunos retos epistemológicos, políticos y sociales para seguir indagando en dichas culturas alternativas.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, Sara (2004). The Cultural Politics of Emotion. London: Routledge.
  • Aterido Martín-Luengo, Irene (2018). La revolución roja: menstruación consciente desde los feminismos. Revista Mujeres y Salud Mys, 45, 15- 18.
  • Berardi, Franco “Bifo” (2014). Una sublevación colectiva es antes que nada un fenómeno físico, afectivo, erótico. Eldiario.es. Recuperado de: http://www.eldiario.es/interferencias/bifo-sublevacion-afectos_6 _319578060.html [Consultado el 2 de enero de 2020].
  • Blázquez, María Isabel (2005). Aproximación a la antropología de la reproducción. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 42, 1- 25.
  • Blázquez, Maribel y Bolaños, Eva (2017). Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual. Salud Colectiva 13(2), 253-265. doi: 10.18294/sc.2017.1204
  • Bobel, Chris (2010). New Blood: Third-Wave Feminism and the Politics of Menstruation. New Brunswick/New Jersey/London: Rutgers University Press.
  • Bobel, Chris (2015). The year the period went public. Gender & Society. Recuperado de: https://gendersociety.wordpress.com/2015/11/12/the- year-the-period-went-public/ [Consultado el 2 de enero de 2020].
  • Bobel, Chris, Winkler, Inga T., Fahs, Breanne, Hasson, Katie Ann, Kissling, Elizabeth Arveda y Roberts, Tomi-Ann (eds.) (2020). The Palgrave Handbook of Critical Menstruation Studies. Singapore: Palgrave Macmillan.
  • Cabanas, Edgar e Illouz, Eva (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Planeta.
  • Chrisler, Joan C., Gorman, Jennifer A., Manion, Jen, Murgo, Michael, Barney, Angela, Adams-Clark, Alexis, Newton, Jessica R. y McGrath, Meaghan (2016). Queer Periods: Attitudes Toward and Experiences with Menstruation in the Masculine of Center and Transgender Community. Culture Health, & Sexuality, 18(11), 1238-1250. doi: https://doi.org/10.1080/13691058.2016.1182645
  • Díez Mintegui, Carmen (1993). Estudio comparativo de las relaciones de género en la comarca Donostialdea y la Ribera de Navarra, partiendo de la forma diferente de participación de mujeres y hombres en las acti- vidades laborales. Tesis doctoral. Donostia: UPV/EHU.
  • Diz, Carlos (2019). Maneras de vivir: emoción, política e identidades en movimiento. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 18, 93-117. doi: https://doi.org/10.12795/anduli.2019.i18.05
  • Ehrenreich, Barbara (2011). Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo. Madrid: Turner.
  • Epelde, Edurne, Aranguren, Miren y Retolaza, Iratxe (2015). Gure Genealogia Feministak. Euskal Herriko Mugimendu Feministaren Kronika Bat. Andoain: Asociación Emagin.
  • Esteban, Mari Luz (2001). Reproducción del cuerpo femenino. Discursos y prácticas acerca de la salud. Donostia: Gakoa-Hirugarren Prentsa.
  • Esteban, Mari Luz (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
  • Esteban, Mari Luz (2011). Cuerpos, políticas feministas y agencia: el feminismo como cuerpo. En Villalba, Cristina y Álvarez, Nacho (eds.). Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad (45-84). Granada: Universidad de Granada.
  • Esteban, Mari Luz (2015). La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable. Ankulegi, Revista de Antropología Social, 19, 75-93.
  • Fahs, Breanne (2016). Out for blood, essays on menstruation and resistance. Albany: University of New York Press.
  • Fausto-Sterling, Anne (2006). Cuerpos sexuados: la polí tica de gé nero y la construcció n de la sexualidad. Barcelona: Melusina.
  • Felitti, Karina (2016). El ciclo menstrual en el siglo XXI. Entre el mercado, la ecología y el poder femenino. Sexualidad, salud y sociedad. Revista Latinoamericana, 22, 175-206. doi: https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.08.a
  • García Dauder, S. y Pérez Sedeño, Eulalia (2017). Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres. Madrid: Catarata.
  • Gómez Nicolau, Emma y Marco Arocas, Elisabet (2020). Desafiando las reglas: articulaciones políticas del activismo menstrual. Revista Española de Sociología, 29 (3, supl. 1), 155-170. doi: https://doi.org/10.2232 5/fes/res.2020.62
  • Gould, Deborah B. (2009). Moving politics: emotion and act up’s fight against AIDS. Chicago: The University of Chicago Press. Guilló Arakistain, Miren (2013). La incorporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos. Revista Nó madas, 39, 233-245.
  • Guilló Arakistain, Miren (2014). Mujeres jóvenes y menstruación: contracultura y resignificación del ciclo menstrual en el País Vasco. En Romaní, Oriol y Casadó, Lina (eds.). Jóvenes, desigualdades y salud. Vulnerabilidad y políticas publicas (143-165). Tarragona: Publicacions Univesitat Rovira i Virgili.
  • Guilló Arakistain, Miren (2016). Festaren analisi eta politika feministak. Ainguraketak eta erronkak. En Guilló Arakistain, Miren (ed.). Festak, genero-harremanak eta feminismoa. Begirada teoriko eta antropologikoak, praktika sortzaileak eta plazeraren kudeaketa kolektiboak (7-32). Bilbao: Udako Euskal Unibertsitatea (UEU).
  • Guilló Arakistain, Miren (2018). Habitar lo imponderable. Espiritualidades contemporáneas y lecturas alternativas de la menstruación. En Esteban, Mari Luz y Hernández, Jone M. (eds.). Etnografí as feministas. Una mirada al siglo XXI desde la antropologí a vasca (183-207). Barcelona: Bellaterra.
  • Guilló Arakistain, Miren (2020a). Hilekoaren politika eta kultura alterna- tiboen etnografia bat: genero-konfigurazioak, gorputz-ahalduntzea eta ezagutza kolektiboak. Tesis doctoral. Donostia: UPV/EHU.
  • Guilló Arakistain, Miren (2020b). Una aproximación etnográfica a las relaciones entre espiritualidad, género y salud. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, 36 (1), 21-36.
  • Guilló Arakistain, Miren (en prensa). Placer, agencia y menstruación: subversión y conocimientos colectivos para la transformación social. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana.
  • Guilló-Arakistain, Miren (2020). Challenging menstrual normativity: nonessentialist body politics and feminist epistemologies of health. En Bobel, Chris et al. (eds.). The Palgrave Handbook Of Critical Menstruation Studies (869-883). Singapore: Palgrave Macmillan. doi: https://doi.org/10.1007/978-981-15-0614-7_63
  • Hester, Helen (2018). Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
  • Illouz, Eva (2014). El futuro del alma y la creación de estándares emocionales. Madrid: Katz Editores.
  • Irusta, Erika (2018). Yo menstrúo: un manifiesto. Barcelona: Catedral.
  • Kissling, Elizabeth A. (2006). Capitalizing on the Curse. The Business of Menstruation. Colorado/London: Rienner.
  • Layne, Linda L. (2010). Introduction. En Layne, Linda, Vostral, Sharra y Boyer, Kate (eds.). Feminist Technology (1-35). Urbana/Chicago/ Springfield: University of Illinois Press.
  • Martin, Emily (1987). The Women in the Body: A Cultural Analysis of Reproduction. Boston: Beacon Press.
  • Muelas, Laura (2015). El placer como proceso creativo en la transformación feminista. Trabajo Fin de Máster. Donostia: Universidad del País Vasco.
  • Nogueiras, Belén (2013). Discursos y prácticas feministas en el ámbito de la salud en España (1975-2013). Trabajo Fin de Máster. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Persdotter, Josephin (2013). Countering the menstrual mainstream. A study of the European Menstrual Countermovement. Master thesis. Gothenburg: University of Gothenburg.
  • Przybylo, Ela y Fahs, Breanne (2020). Empowered Bleeders and Cranky Menstruators: Menstrual Positivity and the “Liberated” Era of New Menstrual Product Advertisements. En Bobel, Chris et al. (eds.). The Palgrave Handbook of Critical Menstruation Studies (375-394). Singapore: Palgrave Macmillan. doi: https://doi.org/10.1007/978-981-15-0614-7_30
  • Ramírez, María del Rosario (2016). Del tabú a la sacralidad: la menstruación en la era del sagrado femenino. Revista Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião. 18(24), 134-152. doi: https://doi.org/10.22456/1982-2650.62531
  • Ramírez, María del Rosario (2019). Menstrual cyberactivism: feminism in social networks. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 17(9). doi: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a9n17.438.
  • Rydström, Klara (2020). Degendering Menstruation: Making Trans Menstruators Matter. En Bobel, Chris et al. (eds.). The Palgrave Handbook of Critical Menstruation Studies (945-959). Singapore: Palgrave Macmillan. doi: https://doi.org/10.1007/978-981-15-0614- 7_68
  • Taboada, Leonor (1978). Cuaderno Feminista. Introducció n al Self-Help. Barcelona: Fontanella.
  • Tarzibachi, Eugenia (2017). Cosa de Mujeres. Menstruación, género y poder. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Thiébaut, Élise (2018). Esta es mi sangre. Pequeña historia de la(s) regla(s), de las que la tienen y de los que las marcan. Xixón: Hoja de Lata.
  • Valls Llobet, Carmen (2009). Mujeres, salud y poder. Barcelona: Cátedra.
  • Vance, Carole S. (1989). El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad. En Carole S. Vance (ed.). Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (9-49). Madrid: Talasa.