Tarjetas de salud de los agroecosistemas pascícolasHerramienta práctica para la gestión sostenible de los pastos

  1. I. Mijangos Amezaga
  2. I. Albizu Beitia
  3. I. Martín Sánchez
  4. M. Anza Hortalá
  5. S. Mendarte Azkue
  6. L. Epelde Sierra
  7. C. Garbisu Crespo
Libro:
Los pastos: Nuevos retos, nuevas oportunidades
  1. Leopoldo Olea Márquez de Prado (coord.)
  2. Sara M. Rodrigo (coord.)
  3. Óscar Santamaría Becerril (coord.)

Editorial: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos

ISBN: 978-84-695-6999-3

Año de publicación: 2013

Páginas: 505-511

Congreso: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Reunión Científica (52. 2013. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las “Tarjetas de Salud de los Agroecosistemas Pascícolas-TSAP” son manuales de recientecreación que explican de manera sencilla y práctica cómo puede realizarse un diagnóstico global delestado de salud de los ecosistemas pascícolas, a través del análisis de una serie de indicadoressuperficiales (vegetales) y subterráneos (edáficos). Asimismo, nos permiten valorar el impacto de loscambios generados en esos agroecosistemas (e.g., una práctica agraria). Para ello, estas tarjetas detallanqué indicadores de salud se pueden medir, cómo hacerlo correctamente, el significado de los indicadorespropuestos y los valores de referencia considerados “buenos”, “regulares” y “malos”, tanto en pastos demontaña como en fondo de valle. Los parámetros/indicadores se han separado en dos categorías(básicos y avanzados), que permiten realizar un diagnóstico de salud “básico” o “avanzado”, en funciónde los intereses/posibilidades de sus diferentes usuarios potenciales (gestores, científicos, ganaderos ypoblación general). Estas tarjetas han sido desarrolladas por NEIKER-Tecnalia dentro del proyectoLIFE SOILMONTANA. Su objetivo fundamental es evaluar el impacto de diferentes prácticasagronómicas habituales en áreas pascícolas del Parque Natural de Gorbeia y su entorno, para potenciaraquellas que potencien sus servicios ecosistémicos socioeconómicos (aprovechamiento ganadero) ymedioambientales (conservación de la biodiversidad, el recurso suelo y mitigación del cambio climático).