Efecto del abandono del pastoreo sobre la salud de los agroecosistemas en el Parque Natural de Gorbeia

  1. I. Mijangos
  2. L. Epelde
  3. I. Albizu
  4. M. Anza Hortalá
  5. I. Martín Sánchez
  6. S. Mendarte Azkue
  7. A. Lanzén
  8. C. Garbisu Crespo
Libro:
Pastos y Forrajes en el siglo XXI
  1. Josep Cifre Llompart (coord.)
  2. Isaac Janer March (coord.)
  3. Javier Gulías León (coord.)
  4. Jaime Jaume Sureda (coord.)
  5. Hipólito Medrano Gil (coord.)

Editorial: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos

ISBN: 978-84-606-7295-1

Año de publicación: 2015

Páginas: 87-94

Congreso: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Reunión Científica (54. 2015. Palma (Mallorca))

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los pastos de montaña en el País Vasco son resultado de una práctica ganadera de tipo extensivo que data desde elNeolítico. Considerados actualmente agroecosistemas protegidos, el abandono del pastoreo puede provocar en ellos cambiossignificativos, tanto a nivel superficial como a nivel edáfico. Nuestro objetivo principal ha sido evaluar el efecto delabandono del pastoreo sobre la salud de los agroecosistemas, mediante el estudio de dieciséis áreas pastoreadas versus nopastoreadas(simuladas mediante exclusiones) en el Parque Natural de Gorbeia. En estos lugares, se llevó a cabo undiagnóstico completo de salud siguiendo la metodología descrita en las Tarjetas de Salud de los Agroecosistemas Pascícolas-TSAP. Tras dos años de exclusión, se observó una disminución de la compactación producida por el pastoreo. Aunque lasmayores emisiones de CO2 bajo exclusión indican una pérdida de materia orgánica a corto plazo, el aumento de la riquezafúngica indicaría el incipiente desarrollo de un ecosistema más estable, por lo que esta pérdida podría disminuir a largo plazo.Finalmente, si bien el diagnóstico básico de salud supone una herramienta interesante para estudios con bajo presupuesto, elavanzado permite un análisis e interpretación más profundos del funcionamiento del agroecosistema.