Prevalencia de patología dual en el sur del Perúestudio clínico-descriptivo

  1. Zegarra-Valdivia, Jonathan A.
  2. Chino Vilca, Brenda Nadia
  3. Cazorla Perez, Ernesto
Revista:
Interacciones: Revista de Avances en Psicología

ISSN: 2411-5940 2413-4465

Año de publicación: 2016

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 11-19

Tipo: Artículo

DOI: 10.24016/2016.V2N1.27 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Interacciones: Revista de Avances en Psicología

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La comorbilidad entre un trastorno por uso de sustancias y otros trastornos psiquiátricos o patología dual (PD) se caracteriza por la dificultad en su abordaje terapéutico, recaídas constantes e ingresos hospitalarios. Nuestro objetivo fue conocer la prevalencia de PD en un centro psiquiátrico de Arequipa-Perú. Es un estudio descriptivo epidemiológico basado en el análisis de 445 historias clínicas (HC) de pacientes ingresados durante el lapso de tres años (periodo 2011-2013). Se establecieron características sociodemográficas y clínicas de los sujetos comparando entre quienes presentaron un diagnóstico de PD, con aquellos que solo tuvieron diagnóstico por consumo de sustancias psicótropas. Los resultados evidencian una prevalencia de patología dual de 49%. Las edades promedio fueron de M = 31.45, DE = 15.59 en el grupo con patología dual (CPD) y M = 33.93, DE = 15.48 en el grupo sin patología dual (SPD); la prevalencia del consumo de sustancias SPD fue del 51%. El alcohol fue la sustancia más consumida, seguida de cannabis, marihuana y la pasta básica de cocaína (PBC). Se evidencia la vulnerabilidad socio-familiar e individual de la población en cuanto a protección o resistencia frente a la enfermedad mental, además de la carencia de políticas efectivas en salud mental, que muestran peor pronóstico e índices cada vez más elevados.

Referencias bibliográficas

  • Albein-Urios N. (2012). Complicaciones neuropsicológicas asociadas a la comorbilidad entre el trastorno límite de personalidad y el consumo de cocaína. Tesis Doctoral. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada, Granada, España.
  • Arias, F., Szerman, N., Vega, P., Mesias, B., Basurte, M., Morant, C., Ochoa, E., Poyo, Y., y Babin, F. (2013). Abuso o dependencia a la cocaína y otros trastornos psiquiátricos. Estudio Madrid sobre la prevalencia de la patología dual. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 6(3), 121-128.
  • Baena, M., y López, J. (2006). Trastornos duales. Mecanismos etiopatogénicos. Trastornos Adictivos, 8(3), 176-181.
  • Becoña, I. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del psicólogo, 28(1), 11-20.
  • Besalduch, J., Pérez, V., y López, G. (2010). Epidemiología Psiquiátrica. En Munarríz, M., García-Portilla, P. y Roca, M. (Coord.), Manual del residente en psiquiatría (pp. 65-70). Madrid: ENE life Publicidad.
  • Blackman, S. (1996). Has drug culture become an inevitable part of youth culture? A critical assessment of drug education. Educational Review, 48 (1), 131-142.
  • Caballero, L. (2007). Conceptos de enfermedad y trastorno mental. Clasificación. Trastornos clínicos y de la personalidad. Problemas psicosociales. Bases etiopatogénicas de los trastornos mentales. Medicine, 9(84), 5389-5395.
  • Casas, M., y Guardia, J. (2002). Patología psiquiátrica asociada al alcoholismo. Adicciones, 14(1), 195-219.
  • Flórez, B. (2012). Patología dual y sus características clínicas y sociodemográficas en pacientes hospitalizados en el instituto psiquiátrico “Sagrado Corazón de Jesús” de la ciudad de Quito durante el mes de setiembre del año 2012. Tesis de Grado. Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
  • Gálvez, J., y Rincón, D. (2008). Manejo clínico de pacientes con diagnóstico dual. Evaluación diagnóstica de los pacientes farmacodependientes que sufren comorbilidad psiquiátrica. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(3), 397-417.
  • Gottesman, I., y Gould, T. (2003). The Endophenotype concept in psychiatry: Etymology and Strategic Intentions. Am J Psychiatry, 160, 636–645.
  • Heinz, A. (2002). Dopaminergic dysfunction in alcoholism and schizophrenia-psychopathological and behavioral correlates. European Psychiatry, 17, 9-16.
  • Landa, N. (2004). Psicopatología, trastornos de personalidad y déficits neuropsicológicos en el alcoholismo. Tesis Doctoral. Departamento de Psicología y Pedagogía. Universidad de Navarra, Navarra, España.
  • Martín-Santos, R., Fonseca, F., Domingo-Salvany, A., Ginés, J., Imaz, M., y Navinés, R. (2006). Dual diagnosis in the psychiatric emergency room in Spain. European Journal of Psychiatry, 20,147-156.
  • Montero, I., y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.
  • National Collaborating Centre for Mental Health (2011). Alcohol-Use Disorders. The nice guideline on diagnosis, assessment and management of harmful drinking and alcohol dependence. London: The British Psychological Society and the Royal College of Psychiatrists.
  • Organización Mundial de la Salud (2004). Intervenir en salud mental. Ginebra: OMS.
  • Pedrero-Pérez, E., Ruíz-Sánchez, J., Lozoya-Delgado, P., Rojo-Mota, G., Llanero-Luque, M., y Puerta-García, C. (2013). Sintomatología prefrontal y trastornos de la personalidad en adictos a sustancias. Revista de Neurología, 56(2), 205-213.
  • Prieto, A. (2002). Salud mental: situación y tendencias. Salud Pública, 4(1), 74-88.
  • Raine, A. (2008). From genes to brain to antisocial behavior current directions in psychological. Science, 17(1), 323-328.
  • Sánchez, E. (2000). Uso de drogas en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 16(1), 79-85.
  • Schuckit, M. (2002). Vulnerability factors for alcoholism. En Davis, K., Charney, D., Coyle, J. y Nemeroff, C. (Eds.), Neuropsychopharmacology: The fifth Generation of Progress. New York: American College of Neuropsychopharmacology.
  • Torrens, M. (2008). Patología dual: situación actual y retos del futuro. Adicciones, 20(4), 315-320.
  • Vilches, A., y Álvarez, M. (2010). Epidemiología Psiquiátrica. En Munarríz, M., García-Portilla, P. y Roca, M. (Coord.), Manual del residente en psiquiatría (pp 57-64). Madrid: ENE life Publicidad.
  • Villa A, Moreno L., y García, G. (2011). Epidemiología y estadística en salud pública. México D.F.:McGrawHill.
  • Zegarra, J., y Cazorla, E. (2012). Estudio clínico-descriptivo en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi en Arequipa. Universidad Católica San Pablo, Revista de Psicología, 2(1), 11-25.