Aplicación de la reconstrucción facial a dos individuos de un recinto funerario romano en Astúrica Augusta

  1. Prada Marcos, M.E 1
  2. De la Puente Rico, R 2
  3. González Fernández, MªL 3
  4. Etxeberría Gabilondo, F 4
  1. 1 Profesora de Enseñanza Secundaria
  2. 2 Estudio de Restauración Proceso Arte 8 (Astorga, León)
  3. 3 Servicio de Arqueología. Autónoma (León)
  4. 4 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Investigaciones histórico-médicas sobre salud y enfermedad en el pasado: Actas del IX Congreso Nacional de Paleopatología Morella (Castelló), 26-29 septiembre de 2007
  1. Manuel Polo Cerdá (coord.)
  2. Elisa García Prósper (coord.)

Editorial: Sociedad Española de Paleopatología

Año de publicación: 2009

Páginas: 797-808

Congreso: Congreso Nacional de Paleopatología (9. 2007. Morella)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El hallazgo en la ciudad de Astorga (León) de un recinto funerario romano con tres inhumaciones adultas, dos hombres y una mujer, cuyos cuerpos fueron confinados en tumbas de ladrillo, atribuibles a una cronología alto-imperial, ha permitido devolver el aspecto físico que tenían esas personas. El análisis patológico puso de manifiesto la presencia de torus auditivo en los dos varones, lo que pudiera estar relacionado con el hábito romano de bañarse en agua fría y/o con la existencia de un vínculo de parentesco entre ellos. Para la reconstrucción facial se eligió un cráneo masculino y otro femenino siguiendo el protocolo de la escuela rusa, que consiste en colocar los marcadores del espesor tisular en una réplica del cráneo en escayola, sobre el que se van reproduciendo los músculos faciales y modelando la cara en arcilla, y por último, se le dio un acabado en policromía, respetando los modelos de la época. Además de su interés antropológico, cabe reseñar el importante valor museográfico que cobran las piezas, pues no en vano, van a ser expuestas al público en el Museo Romano de Astorga. Aun a sabiendas de que la técnica presenta ciertas limitaciones, ya que la reconstrucción facial nunca debe considerarse un verdadero retrato, nos brinda la oportunidad de aproximarnos al rostro que tendrían en realidad, como prueba su reconocido papel en la Antropología Forense.