Experiencias de mujeres deportistas de alto nivel ante a la realidad androcéntrica del deporte

  1. Martínez Abajo, Judit 1
  2. Lasarte Leonet, Gema 1
  3. Aristizabal Llorente, Pilar 1
  4. Vizcarra Morales, Mª Teresa 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2021

Número: 23

Páginas: 383-404

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/AEFD.0.2021.383-404 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

A lo largo de la historia, la realidad androcéntrica ha ignorado e ignora a las mujeres deportistas en general y a las deportistas de alto nivel en particular. Esa praxis que invisibiliza a la mujer deportista en el mundo de la competición no va sola, se acompaña de sexismo. Hemos querido analizar cómo repercuten tanto el sexismo como el androcentrismo en la construcción identitaria de las mujeres deportistas de alto nivel. Se ha llevado a cabo un estudio de caso en el que participan 33 deportistas vascas. Se han realizado 19 entrevistas en profundidad y tres grupos de discusión. Se puede concluir que el deporte en la actualidad funciona como un mecanismo biopolítico de construcción de las identidades de género. Pero en la medida que las mujeres deportistas van ocupando los espacios anteriormente vetados para ellas, van convirtiendo en realidad el deporte femenino y originando voces críticas, que piden tanto la igualdad de oportunidades para los distintos géneros como la disolución en el deporte de fronteras entre los mismos.

Referencias bibliográficas

  • Altable, C. (2006). El cuerpo, las emociones, la sexualidad. In C. Rodríguez (coord.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 169-196). Madrid: Akal.
  • Azpiazu, J. (2017). Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus Editorial
  • Bajtin, M. (1991). Teoría y estética de la novela. Barcelona: Taurus
  • Ballarín, P. (2006). La educación propia del sexo. In C. Rodríguez (coord.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 37-58). Madrid: Akal.
  • Barberá, E. (2006). Aportaciones de la psicología al estudio de las relaciones de género. In C. Rodríguez (coord.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 59-76). Madrid: Akal.
  • Bento, M. J., Nubea, X. & Sarat, M. (2020). Escola e infancia: a transfobia rememorada. Cadernos pagu 59, e205911 (1-25). DOI: https://doi.org/10.1590/18094449202000590011
  • Bergara, A., Riviere, J. & Bacete, R. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Vitoria-Gasteiz: Emakunde. Instituto Vasco Mujer. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/gizonduz_kanpainak/es_def/adjuntos/guia_masculinidad_cas.pdf
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Caribi, A. & Armengol, J. (2015). Masculinidades alternativas en el mundo de hoy. Sevilla: Icaria.
  • Caribí, A. & Segarra, M. (2000). Nuevas masculinidades. Sevilla: Icaria.
  • Castelles, M. & Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres ¿Un amor imposible? Barcelona: Alianza.
  • Connel, R.W. (2003). Masculinities. Boston: Polity Press.
  • D´Angelo, C. & Tamburrini C. (2013). Las atletas intersexuales y la equidad de género: ¿son sexistas las normas del COI? Archivos de Medicina del Deporte, 30(2) 102-107. http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/REV_01_Intersexuales_154.pdf
  • Díaz-Muñoz, J.G. (2017). Mujeres, Trabajo y Familia. Una Perspectiva de Género desde América Latina. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 6(3), 1439-1462. DOI: http://dx.doi.org/10.4471/generos.2017.2917
  • Díez-Mintegui, C. (2006). Juventud y deporte. Una propuesta de cambio en la organización tradicional deportiva. Revista de Dialoctología y Tradiciones Populares, 2, 129-144. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2006.v61.i2.18
  • González-Abrisketa, O. (2013). Cuerpos desplazados. Género, deporte, y protagonismo cultural en la plaza vasca. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(8), 83-110. DOI: http://dx.doi.org/10.11156/aibr.080104
  • Guzmán, M.R., Polanco, G., Reynoso, K.M. & Maldonado, C.F. (2018). Género, Salud y Autocuidado en Académicas Universitarias. Géneros, Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 7(2), 1657-1680. DOI: http://dx.doi.org/10.17583/generos.2018.3089
  • Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. Barcelona: Egales.
  • Kvale, S. (2012). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Louveau, C. (2014). ¿Qué es ser una mujer “de verdad” para el mundo del deporte? In L. Laufer, & F. Rochefort (eds.), ¿Qué es el género? (pp. 95-110). Sevilla: Icaria.
  • Martín, S. (2007). Los estudios de la masculinidad: una nueva mirada al hombre a partir del feminismo. Una panorámica general. In M. Torras (ed), Cuerpo e Identidad (pp. 89-112). Barcelona: UAB.
  • Martínez, J. & Arufe, A. (2017). Deporte profesional de-generado. Un estudio sobre feminismo radical. Teruel: Atelier.
  • Martínez-Abajo, J. (2019). La construcción de la identidad de un grupo de deportistas de alto nivel: un estudio de caso [tesis doctoral]. Vitoria-Gasteiz: UPV/EHU.
  • Martínez-Abajo, J., Vizcarra, M.T. & Lasarte, G. (2020). Percepción de las deportistas de su trato mediático. Apunts, Educación Física y Deporte, 139, 73-82. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/1).139.10
  • Martínez-Abajo, J., Vizcarra, M.T., Lasarte, G. & Garay, B. (2020). Las experiencias de equidad vividas por mujeres deportistas de alto nivel en educación física. Journal of Sport and Health Research, 12(2), 117-126
  • Marugán, B. (2017). El deporte como bastión del machismo. En Ayuntamiento de Sevilla. Seminario internacional Re-creando imaginarios. En Ayuntamiento de Sevilla (ed.) Actas del Seminario Internacional re-creando imaginarios Cine, deporte y género (pp. 30-39). Sevilla: Dirección General de igualdad y cooperación del Ayuntamiento de Sevilla.
  • Mérida, R. (2016). Masculinidades disidentes. Sevilla: Icaria.
  • Michetti, M. & Von Mettenheim, S. L. (2019). Gender and symbolic violence at university sports events in Sao Paulo Brazil. Cadernos pagu 56, e195623 (1-25). DOI: https://doi.org/10.1590/18094449201900560023
  • Moreno, A. (2006). Más allá del género: aportaciones androcéntricas a la construcción de un humanismo plural. In C. Rodríguez (coord.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 103-130). Madrid: Akal.
  • Mosquera, M.J. & Puig, N. (2009). Género y edad en el deporte. In M. García-Ferrando, N. Puig, & F. Lagardera (eds). Sociología del deporte (pp. 99-131). Barcelona: Alianza.
  • Muñoz, B., Rivero, B. & Fondón, A. (2013). Feminidad hegemónica y limitación a la práctica deportiva. Feminismos, 21, 37-50. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/fem.2013.21.03
  • Osborne, R. (2009). Apuntes sobre la violencia de género. Barcelona: UAB.
  • Pérez, L., Rábago, M. & Castillo, G. (2020). Equipo Reflexivo: Voces que Rescatan la Identidad Preferida de las Mujeres Universitarias. Géneros, Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 9(1), 51-78. DOI: http://dx.doi.org/10.17583/generos.2020.4295
  • Preciado, B. (2014). Testo Yonqui. Barcelona: Grupo Planeta.
  • Serra, P., Soler, S., Prat, M., Vizcarra, M.T., Garay, B. & Flintoff, A. (2018), The (in)visibility of gender knowledge in the Physical Activity and Sport Science degree in Spain. Sport, Education and Society, 23(4), 324-338. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/13573322.2016.1199016
  • Sierra, J.E. & Martín-Alonso, D. (2019). Relaciones Intergeneracionales y Construcción de las Masculinidades. Pensando con “Gran Torino” y “Million Dollar Baby”. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 8(2), 160-179. DOI: http://dx.doi.org/10.17583/generos.2019.4313
  • Simón, E. (2006). Convivencia y relaciones desiguales. In C. Rodríguez (coord.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 153-168). Madrid: Akal.
  • Varela, N. (2015). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.
  • Vicente-Pedraz, M. & Brozas-Polo, M.P. (2017). Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 29(1), 101-110. DOI: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v12i35.881