Experiencias de mujeres deportistas de alto nivel ante a la realidad androcéntrica del deporte
- Martínez Abajo, Judit 1
- Lasarte Leonet, Gema 1
- Aristizabal Llorente, Pilar 1
- Vizcarra Morales, Mª Teresa 1
- 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
ISSN: 1578-2174
Any de publicació: 2021
Número: 23
Pàgines: 383-404
Tipus: Article
Altres publicacions en: Ágora para la educación física y el deporte
Resum
The androcentric reality has ignored throughout history and currently ignores women athletes in general and the elite athletes in particular. This practice, that makes women athletes invisible in the competitive world, is not going alone; it is accompanied by sexism. We wanted to analyse how both sexism and androcentricity impact identity construction of elite women athletes. To this end, a case study with 33 Basque athletes has been carried out. There have been 19 in-depth interviews and three discussion groups have been carried out. It can be concluded, that sport currently functions as a biopolitical mechanism for the construction of gender identities. But to the extent that women athletes occupy the spaces previously vetoed for them, they are turning into reality the female sport and originating critical voices that demand both the equality of opportunities for the different genders and the dissolution of borders between them in the sport.
Referències bibliogràfiques
- Altable, C. (2006). El cuerpo, las emociones, la sexualidad. In C. Rodríguez (coord.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 169-196). Madrid: Akal.
- Azpiazu, J. (2017). Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus Editorial
- Bajtin, M. (1991). Teoría y estética de la novela. Barcelona: Taurus
- Ballarín, P. (2006). La educación propia del sexo. In C. Rodríguez (coord.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 37-58). Madrid: Akal.
- Barberá, E. (2006). Aportaciones de la psicología al estudio de las relaciones de género. In C. Rodríguez (coord.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 59-76). Madrid: Akal.
- Bento, M. J., Nubea, X. & Sarat, M. (2020). Escola e infancia: a transfobia rememorada. Cadernos pagu 59, e205911 (1-25). DOI: https://doi.org/10.1590/18094449202000590011
- Bergara, A., Riviere, J. & Bacete, R. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Vitoria-Gasteiz: Emakunde. Instituto Vasco Mujer. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/gizonduz_kanpainak/es_def/adjuntos/guia_masculinidad_cas.pdf
- Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
- Caribi, A. & Armengol, J. (2015). Masculinidades alternativas en el mundo de hoy. Sevilla: Icaria.
- Caribí, A. & Segarra, M. (2000). Nuevas masculinidades. Sevilla: Icaria.
- Castelles, M. & Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres ¿Un amor imposible? Barcelona: Alianza.
- Connel, R.W. (2003). Masculinities. Boston: Polity Press.
- D´Angelo, C. & Tamburrini C. (2013). Las atletas intersexuales y la equidad de género: ¿son sexistas las normas del COI? Archivos de Medicina del Deporte, 30(2) 102-107. http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/REV_01_Intersexuales_154.pdf
- Díaz-Muñoz, J.G. (2017). Mujeres, Trabajo y Familia. Una Perspectiva de Género desde América Latina. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 6(3), 1439-1462. DOI: http://dx.doi.org/10.4471/generos.2017.2917
- Díez-Mintegui, C. (2006). Juventud y deporte. Una propuesta de cambio en la organización tradicional deportiva. Revista de Dialoctología y Tradiciones Populares, 2, 129-144. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2006.v61.i2.18
- González-Abrisketa, O. (2013). Cuerpos desplazados. Género, deporte, y protagonismo cultural en la plaza vasca. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(8), 83-110. DOI: http://dx.doi.org/10.11156/aibr.080104
- Guzmán, M.R., Polanco, G., Reynoso, K.M. & Maldonado, C.F. (2018). Género, Salud y Autocuidado en Académicas Universitarias. Géneros, Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 7(2), 1657-1680. DOI: http://dx.doi.org/10.17583/generos.2018.3089
- Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. Barcelona: Egales.
- Kvale, S. (2012). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
- Louveau, C. (2014). ¿Qué es ser una mujer “de verdad” para el mundo del deporte? In L. Laufer, & F. Rochefort (eds.), ¿Qué es el género? (pp. 95-110). Sevilla: Icaria.
- Martín, S. (2007). Los estudios de la masculinidad: una nueva mirada al hombre a partir del feminismo. Una panorámica general. In M. Torras (ed), Cuerpo e Identidad (pp. 89-112). Barcelona: UAB.
- Martínez, J. & Arufe, A. (2017). Deporte profesional de-generado. Un estudio sobre feminismo radical. Teruel: Atelier.
- Martínez-Abajo, J. (2019). La construcción de la identidad de un grupo de deportistas de alto nivel: un estudio de caso [tesis doctoral]. Vitoria-Gasteiz: UPV/EHU.
- Martínez-Abajo, J., Vizcarra, M.T. & Lasarte, G. (2020). Percepción de las deportistas de su trato mediático. Apunts, Educación Física y Deporte, 139, 73-82. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/1).139.10
- Martínez-Abajo, J., Vizcarra, M.T., Lasarte, G. & Garay, B. (2020). Las experiencias de equidad vividas por mujeres deportistas de alto nivel en educación física. Journal of Sport and Health Research, 12(2), 117-126
- Marugán, B. (2017). El deporte como bastión del machismo. En Ayuntamiento de Sevilla. Seminario internacional Re-creando imaginarios. En Ayuntamiento de Sevilla (ed.) Actas del Seminario Internacional re-creando imaginarios Cine, deporte y género (pp. 30-39). Sevilla: Dirección General de igualdad y cooperación del Ayuntamiento de Sevilla.
- Mérida, R. (2016). Masculinidades disidentes. Sevilla: Icaria.
- Michetti, M. & Von Mettenheim, S. L. (2019). Gender and symbolic violence at university sports events in Sao Paulo Brazil. Cadernos pagu 56, e195623 (1-25). DOI: https://doi.org/10.1590/18094449201900560023
- Moreno, A. (2006). Más allá del género: aportaciones androcéntricas a la construcción de un humanismo plural. In C. Rodríguez (coord.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 103-130). Madrid: Akal.
- Mosquera, M.J. & Puig, N. (2009). Género y edad en el deporte. In M. García-Ferrando, N. Puig, & F. Lagardera (eds). Sociología del deporte (pp. 99-131). Barcelona: Alianza.
- Muñoz, B., Rivero, B. & Fondón, A. (2013). Feminidad hegemónica y limitación a la práctica deportiva. Feminismos, 21, 37-50. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/fem.2013.21.03
- Osborne, R. (2009). Apuntes sobre la violencia de género. Barcelona: UAB.
- Pérez, L., Rábago, M. & Castillo, G. (2020). Equipo Reflexivo: Voces que Rescatan la Identidad Preferida de las Mujeres Universitarias. Géneros, Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 9(1), 51-78. DOI: http://dx.doi.org/10.17583/generos.2020.4295
- Preciado, B. (2014). Testo Yonqui. Barcelona: Grupo Planeta.
- Serra, P., Soler, S., Prat, M., Vizcarra, M.T., Garay, B. & Flintoff, A. (2018), The (in)visibility of gender knowledge in the Physical Activity and Sport Science degree in Spain. Sport, Education and Society, 23(4), 324-338. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/13573322.2016.1199016
- Sierra, J.E. & Martín-Alonso, D. (2019). Relaciones Intergeneracionales y Construcción de las Masculinidades. Pensando con “Gran Torino” y “Million Dollar Baby”. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 8(2), 160-179. DOI: http://dx.doi.org/10.17583/generos.2019.4313
- Simón, E. (2006). Convivencia y relaciones desiguales. In C. Rodríguez (coord.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 153-168). Madrid: Akal.
- Varela, N. (2015). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.
- Vicente-Pedraz, M. & Brozas-Polo, M.P. (2017). Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 29(1), 101-110. DOI: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v12i35.881