Diagnóstico de la leptospirosis bovina.
- Atxaerandio, R.
- Aduriz, G.
- Moreno, B.
ISSN: 1130-4804
Año de publicación: 2002
Número: 106
Páginas: 63-75
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Bovis
Resumen
El diagnóstico de la leptospirosis bovina es una tarea difícil que requiere el apoyo laboratorial. La forma aguda en vacas y ovejas adultas en lactación se caracteriza por un descenso brusco de la producción de leche. En los animales jóvenes los síntomas más característicos son la ictericia, la hemoglobinuria y las alteraciones nerviosas. Los cuadros de tipo crónico, producidos por serovariedades adaptadas como la serovariedad hardjo en el ganado bovino, se caracterizan por problemas de fertilidad, abortos y/o el nacimiento de mortinatos o de terneros de reducida viabilidad. Aunque en la literatura se han descrito un gran número de técnicas laboratoriales que pueden ser aplicadas al diagnóstico de la leptospirosis, la utilización de unas u otras dependerá de las disponibilidades de los laboratorios, del cuadro clínico observado, de la serovariedad implicada o del objeto del análisis. En general éstas pueden dividirse en dos grandes grupos. Por un lado se encuentran aquellas que permiten detectar las leptospiras o su genoma en los tejidos o fluidos corporales. La observación directa de las leptospiras en muestras biológicas de animales con síntomas compatibles tiene valor diagnóstico. Además, aquéllas de elevada sensibilidad como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o el aislamiento pueden ser aplicadas a muestras de orina para la detección de portadores crónicos. Por otro lado, se dispone de métodos como la microaglutinación (MAT) o el ELISA que ponen de manifiesto la respuesta inmune humoral del hospedador. En el caso de las infecciones por serovariedades no adaptadas, la observación de títulos elevados de anticuerpos en la MAT en una única muestra o el incremento significativo del mismo en muestras pareadas posee un valor diagnóstico. Por el contrario, las secuelas crónicas de la infección por la serovariedad hardjo son las que más dificultades plantean para su diagnóstico, lo cual es importante, ya que son las que más pérdidas económicas producen. En estos casos, se recomienda el análisis mediante MAT de una muestra representativa de los animales de explotación. Por último, el ELISA se muestra como una herramienta de indudable valor epidemiológico en la identificación de explotaciones infectadas por la serovariedad hardjo. Sin embargo, los resultados deberán confirmarse posteriormente examinando por MAT una muestra representativa de los animales de la explotación.