El proceso de sucesión organizacional desde la visión de los stakeholdersestudio de caso longitudinal de una pyme de gipuzko

  1. Legarra Eizagirre, Maite
Dirigida por:
  1. Mónica Gago García Director/a
  2. Saioa Arando Lasagabaster Codirector/a

Universidad de defensa: Mondragon Unibertsitatea

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Katrín Simón Elorz Presidente/a
  2. Fred Freundlich Secretario/a
  3. Gabriel Burdín Vocal
  4. Viriginie Pérotin Vocal
  5. Aitziber Mugarra Elorriaga Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 655055 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral aborda el análisis del proceso de sucesión organizacional que, en los próximos años, tendrán que abordar numerosas organizaciones empresariales en España, en general y, en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en particular. Este reto será aún más importante en las pequeñas y medianas organizaciones, núcleo clave del tejido empresarial vasco. Además, si la sucesión no se aborda y se planifica como se debe, llevará a numerosas organizaciones a una situación crítica, comprometiendo su futuro y el de los empleos generados. Este proceso de sucesión consta de dos partes diferenciadas, que pueden o no producirse en el mismo momento: la sucesión en gestión, donde las personas propietarias ceden la dirección de la organización a otra u otras personas sucesoras; y la sucesión en propiedad, donde las alternativas son múltiples, desde la venta a inversores extranjeros/externos a la compra de la organización por parte de las personas trabajadoras, con el objetivo de crear, entre otras estructuras empresariales, una cooperativa. En esta tesis doctoral se pretende llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre la problemática de la sucesión, lo cual puede resultar de interés para el tejido empresarial por los motivos antes expuestos y, además, pretende contribuir al campo académico mediante la aportación de un estudio longitudinal e integral desde una aproximación psicosocial donde se analice la influencia y la evolución que tienen los diferentes factores que irán apareciendo en el proceso de sucesión, siempre teniendo presentes las percepciones de los diferentes stakeholders. En esta tesis se ha utilizado un diseño cualitativo de investigación, ya que ofrece un contexto abierto y flexible de investigación. Dadas las carencias observadas del análisis del marco teórico sobre procesos de sucesión, se ha decidido llevar a cabo un estudio de caso único de una organización empresarial de Gipuzkoa que se encuentra viviendo un proceso de sucesión, tanto en gestión como en propiedad. A través de la observación participante completa, se ha tenido la oportunidad de vivir, muy de cerca, el proceso de sucesión en la misma. De esta forma, la investigadora ha podido recoger evidencias a tiempo real sobre los diferentes factores que han influido en este proceso de sucesión, analizando la evolución a lo largo del tiempo de estos factores y, a su vez, ha podido recoger las percepciones, emociones y vivencias de los diferentes stakeholders, pudiendo así comprender mejor la complejidad del proceso de sucesión. Aunque cada proceso de sucesión es único y particular, el contexto económico en el que se inicia la sucesión es importante ya que va a condicionar el resto de factores que la literatura identifica como determinantes en la misma. La planificación del proceso, que los distintos stakeholders¸ incluidos las personas trabajadoras, participen de manera activa en el mismo, el adecuado ajuste de roles entre la persona fundadora/CEO y la sucesora, así como la elección del rol a adquirir por las mismas y la cultura de la organización han sido algunos de los factores que han surgido de manera clara en el proceso de sucesión analizado. Aunque cada proceso de sucesión es único y particular, el contexto económico en el que se inicia la sucesión es importante ya que va a condicionar el resto de factores que la literatura identifica como determinantes en la misma. La planificación del proceso, que los distintos stakeholders¸ incluidos las personas trabajadoras, participen de manera activa en el mismo, el adecuado ajuste de roles entre la persona fundadora/CEO y la sucesora, así como la elección del rol a adquirir por las mismas y la cultura de la organización han sido algunos de los factores que han surgido de manera clara en el proceso de sucesión analizado.