Percepción de la participación en organizaciones empresarialesestudio de casos en la comunidad autónoma del país vasco

  1. Masis Solano, Paul
Dirigida por:
  1. Fred Freundlich Director/a
  2. Eunate Elio Cemborain Codirector/a

Universidad de defensa: Mondragon Unibertsitatea

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Marta Enciso Santocildes Presidenta
  2. Irune Gómez Pescador Secretario/a
  3. Arantza Echaniz Barrondo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 658134 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

En la actualidad, el entramado empresarial vasco se ve económica y socialmente presionado por factores tan determinantes como la crisis, la hipercompetencia de una economía globalizada, el desarrollo empresarial, el progreso en las capacidades de gestión, la innovación, el incremento de la competitividad y otras dinámicas internas propias. Dentro de esta conjetura, resulta interesante lanzar una mirada hacia las formas de gestionar y distribuir la propiedad de las empresas, en busca de entidades más participativas, organizaciones que persiguen un nuevo grado de colaboración e implicación de sus trabajadores y directivos para dar un salto cualitativo tanto en su impacto socio-laboral como en su competitividad. Es precisamente esa búsqueda la que lleva a plantear la inquietud por poder conocer ese conjunto de actitudes y aptitudes que tienen las personas relativas al tema de la participación en la empresa, indagando en tres ámbitos fundamentales de la participación: la gestión, el capital y los resultados. Dados sus diferentes posiciones en la organización, el contenido de su trabajo y su experiencia socio-laboral en general, el presente estudio pretende recabar y comparar en profundidad cualitativa estas percepciones tanto desde la óptica de los directivos de la empresa como de sus responsables intermedios y de los trabajadores de base. El objetivo es explorar no sólo las percepciones de trabajadores y directivos de la experiencia de la participación en los tres ámbitos, sino, siguiendo el trabajo seminal de Klein (1987) específicamente, el impacto en estas percepciones de las mismas interpretaciones del “otro” y sus motivos con respecto a la participación. Una investigación en este sentido cumpliría tanto con objetivos prácticos como científicos. En términos prácticos, ayudaría al mundo empresarial a comprender y gestionar mejor el fenómeno de la participación en sus diferentes dimensiones y de este modo mejorar sus resultados empresariales y sociales. Además, abordaría dos vacíos importantes en la literatura científica. Uno es metodológico. Existen múltiples estudios estadísticos del fenómeno de la participación en la empresa, pero relativamente muy pocos estudios que proporcionan detalle, profundidad y textura cualitativa (Meyers, 2011) y sólo uno se ha realizado en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Cheney, 1999) el cual aborda cooperativas de Mondragon, pero no otro tipo de empresas o fórmulas alternativas de participación en la gestión, el capital y los resultados financieros. Otro vacío es de fondo, siendo que son escasos los estudios que han indagado en este efecto espejo que sugiere Klein (1987), es decir, la relación entre la participación, por un lado, y las percepciones de los participantes y sus motivos, por otro. Es decir, cómo las percepciones del otro, y sobre todo su interés en la participación, afectan a la misma. De esta manera, se aborda el problema de investigación a través del método del estudio de caso basado en entrevistas en profundidad a informantes clave, investigación documental y observación in situ en dos empresas industriales participadas de la Comunidad Autónoma del País Vasco- CAPV.