El proceso de madurez del personaje fílmico:El caso de Lucía en Silencio roto, de Montxo Armendáriz

  1. Goikoetxea Pérez, Ander 1
  1. 1 Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, España
Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Cine español entre milenios (1990-2010)

Número: 23

Páginas: 121-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.10066 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resumen

El héroe de las mil caras (Joseph Campbell, 1949) es considerada una referencia obligada para los guionistas que vayan a narrar la historia de un largometraje. Este estudio pretende corroborar que a menudo el cine contemporáneo sigue los patrones descubiertos por el mitólogo estadounidense. Mediante el análisis de Lucía en Silencio roto (Armendáriz, 2001) se pretende comprender las claves que exponen el proceso iniciático del personaje fílmico con el objetivo de saber sobre la idoneidad de la aplicación de dichos patrones en las narrativas del cine de hoy en día. El enfoque escogido por el director es idóneo para transmitir la evolución que desea mostrar, ya que este tipo de focalización ayuda a la identificación del espectador.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Carrasco, P. (2010). El análisis audiovisual: un puente entre los valores pensados y los valores sentidos. Tabanque Revista pedagógica, núm. 23, 69-82.
  • Campbell, J. (1990). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito (trad. Hernández, J. F.). México DF: Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1949).
  • Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
  • Cervera C. y Cabanelas L. M., “Los 18 errores históricos de Mientras dure la guerra, la película sobre Franco y Unamuno de Amenábar”, ABC, 29 de octubre de 2019 [consultado el 18 de noviembre de 2019].
  • García Landa, J. A. (1998). Acción, relato, discurso. Estructura de la ficción narrativa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Gaudrealult, A. y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona: Paidós Ibérica. Henderson, M. (2005). Star Wars: La magia del mito. Barcelona: Círculo Latino.
  • Martínez Gil, F. (2013). La historia y el cine: ¿unas amistades peligrosas? Vínculos de Historia, núm. 2, 351-372.
  • Marzabal, I. (2004). Deliberaciones poéticas. Cine y ética narrativa. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Pampín A. G. (2015). El viaje turístico como viaje sagrado: análisis de experiencias turísticas desde la mitología y función psicológica del mito. Anais Brasileiros de Estudos Turísticos, vol. 5, núm. 1, 8-21.
  • Pérez Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y palabra, núm. 95, 534-552.
  • Rosenstone, Robert A. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel Historia.
  • Seger, L. (1994). Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Madrid: Rialp.
  • Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Barcelona: Ediciones Robinbook.