Evaluación clínica y análisis coste-efectividad del envío de mensajes motivacionales como herramienta adyuvante para dejar de fumar

  1. COBOS CAMPOS, RAQUEL
Dirigida por:
  1. Gorka Orive Arroyo Director

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Jesús Merayo Lloves Presidente/a
  2. Arantxazu Isla Ruiz Secretaria
  3. Javier Mar Medina Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 153432 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

El tabaquismo constituye la primera causa de morbi-mortalidad evitable a nivel mundial. Esuno de los mayores problemas de salud pu¿blica al que se ha tenido que enfrentar lahumanidad, matando hasta la mitad de sus consumidores. Son de sobra conocidas lasconsecuencias nefastas para la salud producidas por el tabaco que a su vez tienen grandesimplicaciones económicas. Actualmente hay diferentes maneras de abordar el tratamiento deltabaquismo, con diferentes tasas de éxito en función del tratamiento elegido, sin embargo, lasrecaídas son frecuentes y es necesario seguir explorando diferentes opciones que se puedanadaptar a las necesidades y expectativas de los pacientes.El auge de las nuevas tecnologías ha sido aprovechado para desarrollar estrategias basadas entelefonía móvil como herramientas de apoyo al profesional sanitario y al paciente paramejorar los resultados en salud. En este sentido se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorio enfumadores motivados para iniciar un programa de deshabituación tabáquica en el que seevaluaba la efectividad de la mensajería móvil como herramienta adyuvante al consejomotivacional para dejar de fumar. Los pacientes asignados al grupo intervención (sms +consejo motivacional) alcanzaron mayores tasas de éxito que los del grupo control (sóloconsejo motivacional) (24% frente a 12% a los 6 meses). Posteriormente, se realizó un estudiocoste-efectividad comparando este programa combinado (sms+ consejo motivacional) frente aconsejo motivacional únicamente, para evaluar si el coste que es necesario asumir paraimplantar este nuevo programa en la práctica clínica está justificado por una mayor gananciaen salud.Además, se ha realizado un meta-análisis sobre la efectividad de las aplicaciones móviles paradejar de fumar. // El tabaquismo constituye la primera causa de morbi-mortalidad evitable a nivel mundial. Esuno de los mayores problemas de salud pu¿blica al que se ha tenido que enfrentar lahumanidad, matando hasta la mitad de sus consumidores. Son de sobra conocidas lasconsecuencias nefastas para la salud producidas por el tabaco que a su vez tienen grandesimplicaciones económicas. Actualmente hay diferentes maneras de abordar el tratamiento deltabaquismo, con diferentes tasas de éxito en función del tratamiento elegido, sin embargo, lasrecaídas son frecuentes y es necesario seguir explorando diferentes opciones que se puedanadaptar a las necesidades y expectativas de los pacientes.El auge de las nuevas tecnologías ha sido aprovechado para desarrollar estrategias basadas entelefonía móvil como herramientas de apoyo al profesional sanitario y al paciente paramejorar los resultados en salud. En este sentido se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorio enfumadores motivados para iniciar un programa de deshabituación tabáquica en el que seevaluaba la efectividad de la mensajería móvil como herramienta adyuvante al consejomotivacional para dejar de fumar. Los pacientes asignados al grupo intervención (sms +consejo motivacional) alcanzaron mayores tasas de éxito que los del grupo control (sóloconsejo motivacional) (24% frente a 12% a los 6 meses). Posteriormente, se realizó un estudiocoste-efectividad comparando este programa combinado (sms+ consejo motivacional) frente aconsejo motivacional únicamente, para evaluar si el coste que es necesario asumir paraimplantar este nuevo programa en la práctica clínica está justificado por una mayor gananciaen salud.Además, se ha realizado un meta-análisis sobre la efectividad de las aplicaciones móviles paradejar de fumar.