Compartir sentimientos, cambiar la historiaemociones de la izquierda vizcaína entre el siglo XIX y el XX.

  1. Sara Hidalgo García de Orellán 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas

ISSN: 2386-6098

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Fraternidad(es)

Número: 14

Páginas: 68-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas

Resumen

En este trabajo se va a mostrar cómo las emociones fueron motores del cambio y elementos fundamentales en la creación del movimiento obrero. Para ello, analizaremos el caso del movimiento obrero vizcaíno entre los siglos XIX y XX, con gran relevancia a nivel español, y hegemonizado en su primer momento por el socialismo. Veremos, así, cómo el diálogo entre liberalismo y movimiento obrero no sólo fue discursivo o programático, sino también emocional. Se mostrará el proceso de creación de lo que hemos llamado régimen emocional socialista rojo, y se analizará cómo la solidaridad actúa como una normatividad emocional fundamental en la creación de la clase y de la comunidad socialista. Asimismo, se estudiarán procesos de cambio interno dentro del socialismo, prestando atención al basamento emocional de dichos cambios.

Referencias bibliográficas

  • Abu-Lughod, L. (1986) Veiled sentiments. Honor and poetry in a Bedouin society. California,University of California Press
  • Ahmed, S. (2004). The cultural politics of emotion. United Kingdom, Edinburgh University Press.
  • Biess, F. y Gross, D. (eds.) (2014). Science and Emotions after 1945, Chicago, University of Chicago Press
  • Campos Marín, R. (1997). Alcoholismo, medicina y sociedad en España (1876-1923). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  • Campos Marín, R. (1998). El obrero abstemio. Salud moral y política en el discurso antialcohólico del socialismo español a principios de siglo, Historia Social 32: 27- 43.
  • Capellán de Miguel, G. (2004). Cambio conceptual y cambio histórico. Del pauperismo a la cuestión social. Historia Contemporánea 29: 539-590
  • Castillo, S. (1985). Reformas sociales.Tomo II Información escrita practicada por la Comisión de Reformas en Madrid. Publicada en 1890. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Collins, R. (2001). Social movements and the focus of Emotions Attention. E Goodwin, J.;Jasper, J. y Polletta, F. Passionate Politics. Emotions and social movements, Chicago, Chicago University Press
  • Cruz, R. (1997) La cultura regresa al primer plano, Cruz, R. y Perez Ledesma, M. Cultura y movilización en la España contemporánea. Madrid, Alianza, 1997
  • Damasio, A. (2010/1994). El error de Descartes. Crítica. Barcelona.
  • Domenech, A. (2004). El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista, Barcelona, Crítica
  • Fabra, N.M. (1892). El problema social. Madrid: Librería de Fernando Fe
  • Febvre, L. (1973). Sensibility and History: How to Reconstitute the Emotional Life of the Past. En Burke, P. (ed.), A New Kind of History, London, Harper Row
  • Felipe Redondo, J. Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español. España, Genueve, 2012
  • Frazer, M. (2010). The Enlightenment of Sympathy. Justice and the Moral Sentiments in the Eighteenth Century and Today, New York, Oxford Universtity Press
  • Fusi, J.P. (1975). Política obrera en el País Vasco, 1880-1923, Madrid, Taurus
  • Gadol, K. (1987). Did women have a Renaissance?. En: Bridental, Renate y Claudia Koonz: Becoming visible. Women in European history. Boston: Houghton Mifflin
  • García Alvarez, L.B. (2008). Intemperancia, degeneración y crimen: el discurso antialcohólico como estrategia de control social en la Asturias de la Restauración. Historia Contemporánea 5 : 57-84
  • Gil y Fresno, J. (1871). Higiene física y moral del bilbaíno. Bilbao: Imprenta de Juan E. Delmas
  • Gómez Molleda, M.D. (1980): El socialismo español y los intelectuales. Cartas de líderes del movimiento obrero a Miguel de Unamuno, Salamanca, Ediciones universidad de Salamanca
  • González de Durana, J. (2011). Tomás Meabe. Una puñalada luminosa en la sombra. Muelle de Uribitarte. Bilbao
  • Gould, D. (2009). Moving politics. Emotion and acts up´s fight against AIDS. Chicago, University of Chicago Press
  • Gross, D. (2007). The secret history of emotion. From Aristotles Rhetoric to Modern Brain Science, Chicago, Chicago University Press
  • Habermas, J. (1990). «What does Socialism Mean Today? The Rectifying Revolution and the Need for the New Thinking of the Left”. New Left Review, 183 (1)
  • Habermas, J. (1992). Structural transformation of the public sphere. An inquiry into a category of Bourgeois society, Cambridge, Cambridge University Press
  • Hake, S. (2017). The proletarian dream. Socialism, culture and Emotion in Germany, 1863-1933, Berlin, De Gruyter.
  • Hidalgo García de Orellán, S. (2015). Emociones socialistas en la huelga minera de 1890. La formación de la conciencia de clase y el giro emocional, Historiografías, 10, pp. 31-48
  • Hidalgo García de Orellán, S. (2016). Emociones y liderazgo político en la Vizcaya finisecular. Facundo Perezaga, líder socialista, Sancho el Sabio, 39
  • Hidalgo García de Orellán, S. (2018) The roots of 1909 Republican-Socialist Alliance: changes in the class emotional regime in 1903 Biscay, Revista de Estudios Sociales, 62: 16-28.
  • Lazarus, R. (1982). Thoughts on the relations between emotion and cognition, American Psychologist, 37, págs. 1019-1024.
  • Lowy, M (2008), Rebelión y melancolía: el romanticismo a contracorriente de la modernidad. Nueva Visión. Buenos Aires
  • Matt, S. y Stearns, P. (eds) (2014). Doing emotions history, Chicago, University of Illinois Press
  • Miralles, R. (1990). La gran huelga minera de 1890: en el origen del movimiento obrero en el País Vasco, Historia Contemporánea, 3 , pp. 15-44.
  • Monlau, P.F. y Salarich, J (1984/1856). Condiciones de vida y trabajo obrero en España a mediados del siglo XIX. Anthropos. Barcelona
  • Moral, E. (coord.) (2015): Tomás Meabe: Fundador de las Juventudes Socialistas. Madrid, Editorial Pablo Iglesias
  • Nussbaum, M. (2006): El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Katz, Buenos Aires
  • Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia?, Barcelona, Paidós
  • Pérez Ledesma, M. (1997). La formación de la clase obrera: una creación cultural. Pérez Ledesma, M y Rafael C., Cultura y moivlización en la España contemporánea. Madrid, Alianza
  • Ralle, M. (1989).“La sociabilidad obrera en la sociedad de la Restauración (1875-1910)”. Estudios de Historia Social, Volumen 50/51
  • Reddy, W. M. (1997). Against constructionism. The historical ethnography of emotions. Current Anthropology, (38), 327-351.
  • Reddy, W. M. (2001). The Navigation of Feeling. A framework for the history of Emotions, Nueva York, Cambridge University Press
  • Rosaldo, M. (1980). Knowledge and passion. Ilognot notions of self and social life, Cambridge, Cambridge University press
  • Stearns, P. y Stearns, C. (1985). Emotionology: Clarifying the History of Emotions and Emotional Standards, The American Historical Review, 90 (4) pp. 813-836
  • Thompson, E. P. (1963). The making of the English Working Class, New York, Pantheon Books, 1964
  • Thompson, E. P. (1971). “The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century” Past and Present, 50
  • Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría, Barcelona, Crítica
  • Wilde, L. (2014). Three forms of nineteenth century working class solidarity and their current relevance, Scott, H.B y Walter, M.A: Cultural Difference and Social Solidarity: Solidarities and Social Function, Newcastle, Cambridge Scholars Publishing, 2014, pp. 14-30