Slow journalism en Colombiaun estudio sobre las demandas de su audiencia y sus retos

  1. Guillermo Gurrutxaga Rekondo 1
  2. Amaia Álvarez Berastegi 2
  3. Antxoka Agirre Maiora 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, España
  2. 2 Universidad Pública de Navarra, España
Revista:
Palabra Clave

ISSN: 2027-534X 0122-8285

Año de publicación: 2021

Volumen: 24

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.5294/PACLA.2021.24.2.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Palabra Clave

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo presenta algunas claves de la situación actual del periodismo reposado digital o digital slow journalism (SJ) en el contexto colombiano. Para ello, analiza los resultados de una investigación sobre audiencias y estudia la óptica de medios encuadrados en esta corriente periodística. El ar-tículo pone en común, por un lado, los resultados de una encuesta dirigida a la población colombiana realizada en julio de 2019 y cuyo objeto fue co-nocer las opiniones y hábitos de consumo del periodismo reposado. Destaca, entre sus resultados, el elevado conocimiento que existe en el país con respecto a la prensa narrativa. De hecho, el 56 % de los lectores de prensa digital colombianos ha accedido alguna vez a ella. Por otro lado, al mismo tiempo, el estudio contrasta los intereses, percepciones y demandas del público con la respuesta dada por dos medios de SJ colombianos, Arcadia y La Silla Vacía, a través de un estudio cualitativo y comparado. La principal conclusión es que los lectores colombianos valoran este tipo de periodismo (le otorgan una calificación de 4 puntos sobre 5) y hay un 58 % de lec-tores que se manifiesta dispuesto a pagar por su plus de calidad. A pesar de los problemas de financiación a los que se enfrentan estos medios, la inves-tigación vislumbra un nicho de mercado creciente para el SJ en Colombia.

Información de financiación

Referencias bibliográficas

  • Albalad, J. M. y Rodríguez, J. M. (2015). Retro Report, un modelo de periodismo lento audiovisual. En Sabes, F. y Verón, J. J. (coords.). Innovación y cambio en la comunicación postindustrial. Zaragoza: Asociación de Periodistas de Aragón.
  • Amado, A. (ed.) (2007). Periodismo de calidad: Debates y desafíos. Buenos Aires: La Crujía y Fopea.
  • Anderson, C. W., Bell E. y Shirky C. (2013). Post-industrial journalism: Adapting to the present. Nueva York: Tow Center for Digital Journalism, Columbia University.
  • Angulo, M. (coord.) (2014). Crónica y mirada. Aproximaciones al periodismo narrativo. Madrid. Libros del K.O.
  • Ball, B. (2016). Multimedia, slow journalism as process, and the possibility of proper time. Digital Journalism, 4(4), 432-444. DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1114895
  • Barranquero Carretero, A. y Jaurrieta Bariain, G. (2016). Slow journalism in Spain: New magazine startups and the paradigmatic case of Jot Down. Journalism Practice, 10(4), 521-538. DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1124729
  • Barranquero Carretero, A. (2013). Slow media. Comunicación, cambio social y sostenibilidad en la era del torrente mediático. Palabra Clave, 16(2), 419-448. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2013.16.2.6
  • Benaissa, S. (2017). El Slow Journalism en la era de la “infoxicación”. Doxa.Comunicación, 25, 129-148. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a6
  • Bernal, S. y Chillón, L. A. (1985). Periodismo informativo de creación. Barcelona: Mitre.
  • Bishop, C. (2015). Slow Journalism: Deep storytelling in the digital age. National Geographic. Recuperado de: https://blog.nationalgeographic.org/2015/01/07/slow-journalism-deep-storytelling-in-the-digital-age/
  • Bonano, M. (2014). Tendencias del periodismo narrativo actual. Las nuevas formas de contar historias en revistas y cronistas latinoamericanos de hoy. Questión, 1(43), 40-50.
  • Callegaro, A. y Lago, M. C. (2012). La crónica latinoamericana: cruce entre literatura, periodismo y análisis social. Quórum Académico, 9(2), 246-262.
  • Cuartero Naranjo, A. (2019). Un periodismo a otra velocidad: el libro como formato periodístico en la nueva generación de periodistas narrativos españoles. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), 747-766. DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.64800
  • De Pablos, J. M. y Mateos, C. (2004). Estrategias informativas para acceder a un periodismo de calidad, en prensa y TV. Ámbitos, 11-12, 341-365. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801219
  • Dowling, D. (2016). The business of slow journalism. Deep storytelling’s alternative economies. Digital Journalism, 4(4), 530-546. DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1111769
  • Drok, N. y Hermans, L. (2016). Is there a future for slow journalism? The perspective of younger users. Journalism Practice, 10(4), 539-554. DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1102604
  • Gómez Mompart, J. L. (2009). From quality journalism to speculative journalism. Transfer, Journal of Contemporary Culture, 6, 55-61.
  • Gómez Mompart, J. L. et al. (2015). Spanish Journalists and the Loss of News Quality: Professional Judgements. (Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: el juicio profesional.) Comunicar, 45, 143-150. DOI: https://doi.org/10.3916/C45-2015-15
  • Gorosarri, M. G. (2011). Albisteen Kalitatea (Research on Basque Media’s News Quality). Leioa: UPV/EHU.
  • Greenberg, S. (2012). Slow journalism in the digital fast lane. En Lance, K. R. y Tulloch, J., Global Literary Journalism: Exploring the Journalistic Imagination (pp. 381-393). Nueva York: Peter Lang.
  • Gripsrud, J. y Weibull, L. (2010). Media, markets & public spheres: European media at the crossroads. Bristol: Intellect.
  • Goikoetxea Bilbao, U. y Ramírez de la Piscina, T. (2019). Revistas Jot Down, Anfibia y Panenka: tres formas audaces de entender el periodismo narrativo digital en plena crisis del papel. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 692-715. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1352
  • Herrscher, R. (2009). Periodismo narrativo. Manual para contar la realidad con las armas de la literatura. Santiago de Chile: RIL, Universidad Finis Terrae.
  • Hoyos, J. J. (2009). La pasión de contar: el periodismo narrativo en Colombia, 1638-2000. Medellín: Hombre Nuevo, Universidad de Antioquia.
  • Jaramillo Agudelo, D. (ed.) (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. Madrid: Alfaguara.
  • Lago, M. C. y Callegaro, A. (2012): Crónica latinoamericana. Cruce entre literatura, periodismo y análisis social. Madrid: Editorial Académica Española. DOI: https://doi.org/10.5216/CEI.v15i1.22496
  • Le Masurier, M. (2015). What is slow journalism? Journalism Practice, 9(2), 138-152. DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2014.916471
  • Le Masurier, M. (2016). Slow journalism. Digital Journalism 4(4), 405-413. DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2016.1139904
  • Lindlof, T. R. y Taylor B. C. (2017). Sensemaking: Qualitative data analysis and interpretation. Qualitative communication research methods. 4 ed. Nueva York: SAGE.
  • Llop, P. (2014). El auge del longform journalism. Cuéntamelo despacio, que tengo prisa. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.2ip.es/wp-content/uploads/2014/07/SlowJournalism.pdf
  • López Pan, F. (2010) Periodismo literario: entre la literatura constitutiva y la condicional. Ámbitos 19, 97-116. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2010.i19.06
  • Mendelson, A. L. y Creech, B. (2016). “Make Every Frame Count.” The practice of slow photojournalism and the work of David Burnett. Digital Journalism, 4(2), 512-529. DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1124727
  • Neveu, E. (2016). On not going too fast with slow journalism. Journalism Practice, 10(4), 448-460. DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1114897
  • Palacios, M. y Díaz Noci, J. (2009). Ciberperiodismo: métodos de investiogación. Una aproximación multidisciplinar en perspectiva comparada. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Palau-Sampio, D. (2018). Reframing Central American migration from narrative journalism. Journal of Communication Inquiry, 43(2). DOI: https://doi.org/10.1177/0196859918806676
  • Pellegrini, S. y Múgica, M. C. (2006). Valor agregado periodístico (VAP): La calidad periodística como un factor productivo en un entorno medial complejo. Palabra Clave, 9(1), 11-28.
  • Puerta, A. (2011). El periodismo narrativo o una manera de dejar huella de una sociedad en una época. Anagramas, 9(18), 47-60. DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v9n18a3
  • Ramírez de la Piscina, Tx., Gz. Gorosarri, M., Aiestaran, A., Zabalondo, B. y Agirre, A. (2014). Periodismo de calidad en tiempos de crisis: un análisis de la evolución de la prensa europea de referencia (2001-2012). Revista Latina de Comunicación Social, 69, 248-274.
  • Rauch, J. (2011). The origin of slow media: Early diffusion of a cultural innovation through popular and press discourse, 2002-2010. Transformations, 20. Recuperado de: http://www.transformationsjournal.org/issue-20/
  • Rodríguez Rodríguez, J. M. y Albalad Aiguabella J. M. (2012). Nuevas ventanas del periodismo narrativo en español: del big bang del boom a los modelos editoriales emergentes. Textual & Visual Media, 5, 287-310.
  • Rosenberg, H. y Feldman, C. S. (2008). No time to think. The menace of media speed and the 24-hour news cycle. Nueva York: Continuum.
  • Rosique-Cedillo, G. y Barranquero-Carretero, A. (2015). Periodismo lento (slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Iberoamérica. El Profesional de la Información, 24(4), 451-462. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.12
  • Sierra Caballero, F. (2012). Do boom ao Big Bang: a ruptura do cânone e a recepção do novo jornalismo latinoamericano na Espanha. Revista Comunicação Midiática, 7(3), 14-30.
  • Sierra Caballero, F. y López Hidalgo, A. (2016). Periodismo narrativo y estética de la recepción. La ruptura del canon y la nueva crónica. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 915-935. DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.54243
  • Waisbord, S. (2018). Truth is what happens to news. Journalism Studies, 19(13), 1866-1878. DOI: https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1492881
  • Wimmer, R.D. y Dominick J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
  • Wolfe, T. (1973). The new journalism. Nueva York: Harper & Row.
  • Yin, R. K. (1992). The case study method as a tool for doing evaluation. Current Sociology, 40(1), 121-137.