La evolución estratégica de la televisión en el diseño de las campañas electorales (2003-2019) en Euskadi

  1. Gonzalez Abrisketa, Marian
  2. Iturbe Tolosa, Andoni 1
  3. Terradillos, Julen Orbegozo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Year of publication: 2020

Issue Title: La comunicación que viene: vías y tendencias de futuro

Issue: 20

Pages: 231-254

Type: Article

DOI: 10.6035/636 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Abstract

This paper analyzes the role of television has been assigned by communication officers responsible for electoral campaign design in the Basque Country. The methodology consists of the case study, which is based on municipal and regional elections held in the Basque Country in 2003. In addition, the article looks at the current context through surveys and in-depth interviews with communications officers in the Electoral campaigns. In 2003, which is a benchmark for the communicative changes and the continuum of communication in Spain, the two large Spanish parties took their cameras to political rallies for the very first time. This would send for free their own television signal to television channels. After that, other political parties pursued the same strategy In 2003, there were three strands of opinion: the use of television by political parties : the potential to control the image and political discourse, and its important role for the personalization of candidates and the decisive influence of television.. In conclusion, the research finds that the role of television remains a priority and fundamental in electoral campaigns design during 2003-2019 in the Basque Country.

Bibliographic References

  • Aalberg, Toril,; Strömbäck, Jesper y de Vreese Claes (2012). The framing of politics as strategy and game: A review of concepts, operationalizations and key findings. En: Journalism, nº12. Londres: Sage, 162-178.
  • Arroyo, Luis (2012). El poder político en escena. Barcelona: RBA Libros.
  • Asociación de la Prensa de Madrid (2018). Informe Anual de la Profesión Periodística 2018. Consultado el 26 de junio de 2020 en https://www.apmadrid.es/comunicado/crece-la-importancia-de-las-redes-sociales-en-la-dieta-informativa-de-los-espanoles/
  • Blumenthal, Sidney (1980). The permanent campaign: Inside the world of elite political operations. Boston: Beacon Press.
  • Blumler, Jay G. (1999) Tendencias de la comunicación política en las campañas electorales británicas. En: Muñoz-Alonso Alejandro y Ropir, Juan Ignacio (eds.). Democracia mediática y campañas electorales. Barcelona: Ariel Comunicación.
  • Casero-Ripollés, Andreu y Yeste, Elena (2014). La comunicación política hoy. Entre nuevos medios y viejas lógicas. En: Trípodos, nº34. Barcelona: Universitat Ramon Llull, 9-12
  • Castaños, Alberto (2016). Organización de equipos de campaña. En Barnés Jorge, Santiago; Ortega, María Gabriela y Carpio García, José Ángel (eds): Consultoría Política. Madrid: Editorial Amarante.
  • Chadwick, Andrew (2013). The hybrid media system. Politics and power. Oxford: Oxford University Press.
  • Farrell, David M. (1996). Campaign strategies and tactics. En: LeDuc, Lawrence; Nimi, Richard G. y Norris Pippa (eds.): Comparing democracies: Elections and voting in global perspective.
  • Fernández-Obrego, Francisco Javier (2015). Comunicación política y televisión (desde la perspectiva de la España actual). En: Opción nºespecial 2. Maracaibo: Venezuela, 276-289.
  • Gerth, Matthias A. y Siegert, Gabriele (2012). Patterns of consistence and constriction: How news media frame the coverage of direct democratic campaigns. En: American Behavioral Scientist, vol.56, nº3. Londres: Sage, 279–299.
  • García Arrizabalaga, Iñaki; Gibaja Martíns, Juan José; Berasategi Zeberio, Miren y Mujika Alberdi, Alazne (2018). Un estudio de la actitud ciudadana hacia la presencia de la política en los programas de infoentretenimiento. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº16. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I, 135-155. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.8
  • González-Abrisketa, Marian (2009). La información televisiva en campaña electoral. Análisis de las noticias en ETB y TVE durante las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2003. Tesis doctoral. Leioa: Universidad del País Vasco.
  • González-Neira, Ana y Quintas-Froufe, Natalia (2014). Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo. En: Alicante: Universidad de Alicante, vol.5(1). , 105-121. DOI 10.14198/MEDCOM2014.5.1.02
  • Hänggli, Regula y Kriesi, Hanspeter (2012). Frame Construction and Frame Promotion (Strategic Framing Choices). En: American Behavioral Scientist, vol.56. Londres: Sage, 260-278.
  • Harrington, Stephen; Highfield, Tim y Bruns, Axel. (2013). More than a backchannel: Twitter and television. En: Participations, vol.10, nº1. Bruselas: De Boeck Supérieur, 405-409.
  • Halimi, Serge, (1999). Fabricantes de candidatos para las elecciones «a la americana». Mercadotecnia planetaria. En: Le Monde Diplomatique. nº45.
  • Jenkins, Henry (2006). Convergence Culture, Where Old And New Media Colide. Nueva York: New York University Press.
  • Laguna, Antonio (2011). Liderazgo y comunicación. La personalización de la política. En: Anàlisi, nº43. Barcelona: Universitat Auònoma de Barcelona, 45-57.
  • López-García, Guillermo (2017). Comunicación política y discursos sobre el poder. El profesional de la información vol.26, no4, Barcelona: EPI, 573-78. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.01.
  • López-García, Guillermo (2016). Nuevos’ y ‘viejos’ liderazgos: la campaña de las elecciones generales españolas de 2015 en Twitter. En: Communication & Society, vol.29, nº 3. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 149-167.
  • López-Rico, Carmen María y Peris-Blanes, Álvar (2017). Agenda e imagen de los candidatos de las elecciones generales de 2015 en España en programas televisivos de infoentretenimiento. En: El Profesional de la Información, vol.26, nº4. Barcelona: EPI, 611-620.
  • Martín Jiménez, Virginia y Berrocal Gonzalo, Salomé (2017). Innovación y consolidación del «infoentretenimiento» político: una perspectiva histórica. En: Historia de la comunicación social, vol.22, nº1. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 207-219.
  • Martínez-Nicolás, Manuel (2009). Agitación en el campo. Nueve ideas para la investigación sobre Comunicación Política en España. En: Política y sociedad, vol.44, nº2. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 209-227.
  • Martínez-Nicolás, Manuel (2007). La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales. En: Revista Latina de comunicación social, vol.12, nº64. La Laguna: Universidad de La Laguna, 1-14.
  • Marqués, Joaquín (2017). La comunicación política desde la óptica de la investigación. Estado de la cuestión. A fondo, Asociación de Comunicación Política ACOP. Consultado el 26 de junio de 2020 en https://compolitica.com/la-comunicacion-politica-desde-la-optica-de-la-investigacion-estado-de-la-cuestion/
  • Mazzoleni, Gianpietro (1998). La comunicación política. Madrid: Alianza.
  • Montagut, Marta y Carrillo, Nereida (2017). Estrategias de espectacularización en las tertulias políticas televisivas. Caso de la cobertura de las elecciones municipales de Barcelona de 2015. En: El Profesional de la Información, vol.26, nº4. Barcelona: EPI, 621-629.
  • Orbegozo, Julen (2019). Tu Whatsapp: tu campo de batalla. Naiz. Consultado el 26 de junio de 2020 en https://www.naiz.eus/es/iritzia/articulos/tu-whatsapp-campo-de-batalla-digital
  • Orbegozo, Julen; Larrondo, Ainara y Morales, Jordi (2020). Influencia del género en los debates electorales en España: análisis de la audiencia social en #ElDebateDecisivo y #L6Neldebate. En: El profesional de la información, vol.29, nº2. Barcelona: EPI. doi:
  • https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.09
  • Pérez, Jesús; Genaut, Aingeru; Iturregui, Leire y Mendiguren, Terese (2013). Comunicación política e Internet: Estrategias online de los partidos políticos vascos en las elecciones autonómicas de 2009. En: Mediatika, Cuadernos de Comunicación, nº14. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 125-150.
  • Plasser, Fritz (2004). La comunicación política de los hemisferios Norte y Sur. En: Diálogo Político, nº2. Buenos Aires: Argentina , 65-180.
  • Plasser, Fritz y Plasser, Gunda (2002). La campaña global: Los nuevos gurúes del marketing político en acción. Buenos Aires: Temas.
  • Rodríguez Virgili Jordi; Jandura, Olaf; Rebolledo de la Calle, Marta (2014). La personalización de la política en la cobertura mediática: una comparación de las campañas electorales en España y Alemania. En: Trípodos. vol.1, nº34. Barcelona: Universitat Ramon Llull, 61-79.
  • Rodríguez-Virgili, Jordi (2015). Estado de la profesionalización política en España. En: Ballester-Espinosa, Adrián y Llaguno Marta Martín (eds.): La profesionalización de la comunicación política. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
  • Rúas Araújo, Xosé y Casero-Ripollés, Andreu (2018). Comunicación política en la época de las redes sociales: lo viejo y lo nuevo, y más allá. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº16. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.2
  • Saavedra, Marta y Fernández, Leticia (2018). Las cadenas de televisión españolas frente al debate del 13J: estrategias de programación y audiencia social. En: Fonseca, Journal of Communication ,nº17. Salamanca: Universidad de Salamanca, 125-136. doi: https://doi.org/10.14201/fjc201817125136.
  • Salamanca Castro, Ana Belén y Martín-Crespo, Cristina (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. En: Nure investigación, nº27. Madrid Fundación para el desarrollo de la Enfermería.
  • Salmon, Christian (2008). Storytelling, la máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona: Atalaya.
  • Sola, Antonio (2010). ¿Qué es un consultor político?. En Santiago, Jorge y Carpio, José Ángel (eds.) Gestión actual del consultor político. Madrid: Biblioteca gestión actual.
  • Sierra, Aurken y Rodríguez-Virgili, Jordi (2020). Comunicación política y medios sociales: análisis del estado de la cuestión de 2008 a 2018. En: Revista Mediterránea de Comunicación, vol.11. Alicante: Universidad de Alicante, 245-260. doi: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.21
  • Swanson, David L. y Mancini, Paolo (1996). Politics, media and modern democracy: an international study of innovation in election campaigns and their consequences. Londres: Praeger.
  • Thompson, John B. (2005). The New Visibility. En: Theory, Culture & Society, vol.22, nº6. Londres: Sage, 31-51. doi: https://doi.org/10.1177/0263276405059413.
  • Trejo, Raúl (2000). El Imperio del Marketing Político. Cuando las imágenes desplazan a las ideas. En: América Latina Hoy, Revista del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal, vol.25. Salamanca: Universidad de Salamanca, 15-22
  • Vaccari, Cristian y Valeriani, Augusto (2016). Party Campaigners or Citizen Campaigners? How Social Media Deepen and Broaden Party-Related Engagement. En: International Journal of Press/Politics, vol.21, nº3. Londres: Sage, 294-312. doi: http://doi.org/f8s8db
  • Varona-Aramburu, David; Sánchez-Martín, Milagrosa y Arrocha, Roberto (2017). Consumo de información política en dispositivos móviles en España: caracterización del usuario tipo y su interacción con las noticias. En: El profesional de la información, nº26. Barcelona: EPI, 641-648.
  • Zamora Medina, Rocío y Rebolledo, Marta (2019). La estrategia de la personalización: los debates de las elecciones 2015 y 2016 en España. En: Estudios Mensaje Periodístico, vol.25, nº3. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1649-1662