Sociedad y escuela que deseamosla dialéctica entre inclusióny exclusión social
- Leire Darretxe Urrutxi
- Nekane Beloki
- Arantza Remiro
ISSN: 2613-8794, 2613-8808
Año de publicación: 2020
Volumen: 4
Número: 1
Páginas: 71-81
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Ciencia y Educación
Resumen
La lucha por el derecho a la educación y por una educación inclusiva, que considera la diversidad como valor, cuenta con un desarrollo histórico que está avanzando con el paso del tiempo. Este artículo pretende aclarar dicha evolución mostrando la importancia de entender la relación existente entre la mirada que tiene la sociedad hacia la diversidad y la función de la educación y la escuela en el desafío de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas, sin ningún tipo de exclusión; por tanto, nos invita a reflexionar sobre el tipo de sociedad, educación y escuela que deseamos. En este proceso de avance hacia una sociedad y una escuela más justas resulta fundamental comprender la dialéctica entre inclusión y exclusión social, asumiendo un compromiso para avanzar hacia la sociedad y la escuela anheladas.
Referencias bibliográficas
- Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista De Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
- Apple, M.W. & Beane, J.A. (2005). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
- Apple, M.W. (2013). Creando educación democrática en tiempos neoliberales y neoconservadores. Praxis Educativa, 17(1 y 2), 27-35.
- Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Innovación Educativa, (21), 23-35.
- Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI: Revista De La Facultad De Educación, 30(1), 25-44.
- Arnaiz, P. & Azorín, C. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana De Educación, 67, 227-245.
- Arnaiz, P. , De Haro, R. & Azorín, C. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Profesorado: Revista De Curriculum Y Formación Del Profesorado, 22(2), 7-27.
- Aubert, A. et al. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
- Azorín, C. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense De Educación, 28(4), 1043-1060.
- Azorín, C. (2018). Abriendo fronteras para la inclusión: la ecología de la equidad. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 213-228.
- Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Bristol City Council. (2003). Bristol Inclusion Standard. Good practice guidance for schools. Raising Achievement and Promoting Equality. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Index_para_la_inclusion_._Bristol_City.pdf
- Calderón, I. (2018). Deprived of human rights. Disability & Society, 33(10), 1666-1671.
- Calderón, I. & Verde, P. (2018). Reconocer la diversidad: textos breves e imágenes para transformar miradas. Barcelona: Octaedro.
- Camacho, J. (2014). Exclusión social. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 7, 208-214.
- Carbonell, J. (2017). Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.
- Casanova, M.A. (2017). Educación inclusiva en las aulas. Madrid: La Muralla.
- Casanova, M.A. (2018). Educación inclusiva: ¿Por qué y para qué? Revista Portuguesa De Educação, 31(Especial), 42-54.
- Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz, La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 55-86). Barcelona: Gedisa.
- Castel, R. (2014). Los riesgos de exclusión social en un contexto de incertidumbre. Revista Internacional De Sociología, 72(Extra_1), 15-24.
- Castells, M. (2006). Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica. En M. Castells (Ed.), La Sociedad Red: una visión global (pp. 27-75). Madrid: Alianza.
- Castells, M. (2018). Ruptura: la crisis de la democracia liberal. Madrid: Alianza.
- Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad (2017). Informe de la investigación relacionada con España bajo el artículo 6 del Protocolo Facultativo. Disponible en: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRPD% 2fC%2f20%2f3&Lang=en
- Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
- Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa: de nuevo, “voz y quebranto”. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 11(2), 99-118.
- Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-24.
- Echeita, G. et al. (2014). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana De Educación Inclusiva, 8(2), 25-48.
- Escudero, J. M. & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana De Educación, 55(1), 85-105.
- Etxabe, E., López-Vélez, A.L. & Soria, L. (2018). Escuela Inclusiva: únete al reto. Bilbao: FEVAS.
- Fiuza, M. J. & Sierra, S. (2017). Creando y adaptando materiales para compartir: una experiencia con futuros maestros. Educatio Siglo XXI: Revista De La Facultad De Educación, 35(3), 153-174.
- García Rubio, J. (2017). Evolución legislativa de la educación inclusiva en España. Revista De Educación Inclusiva, 10(1), 251-264.
- Garrido, A. (2012). Justicia social en la dialéctica inclusión/exclusión social. Revista Integra Educativa, 5(2), 1997-4043.
- Giroux, H.A. (2009). El reto y promesa de la pedagogía crítica en la nueva era de la información: una entrevista con Henry Giroux. Education in the Knowledge Society (EKS), 10(3), 243-255.
- Giroux, H.A. (2015). Pedagogías disruptivas y el desafío de la justicia social bajo regímenes neoliberales. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social (RIEJS), 4(2), 13-27.
- Giroux, H.A. (2016). La educación superior y las políticas de ruptura. Entramados: Educación Y Sociedad, 3, 15-26.
- Karsz, S. (2004). La exclusión: concepto falso, problema verdadero, en S., Karsz (Coord.). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 133-214). Barcelona: Gedisa.
- Lodi, M. (1977). El país errado. Barcelona: Editorial Laia.
- McLaren, P. & Kincheloe, J. (2008). Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.
- McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, S.A.
- Muntaner, J.J., Rossello, M.R. & De la Iglesia, B. (2016). Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-49.
- Nussbaum, M.C. (2018). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.
- Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la Educación Inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29.
- Parrilla, A. (2013). Presentación. Equidad e Innovación en la investigación educativa: reflexiones y aportaciones desde la red de investigación CIES. Revista de investigación en educación, 3(11), 7-13.
- Pérez, M.E. (2017). Aulas inclusivas: experiencias prácticas. Tarragona: Altaria.
- Peterson, B. (2005). La Escuela Fratney: un viaje hacia la democracia. En M.W. Apple & J.A. Beane (Comps.), Escuelas democráticas (pp. 95-130). Madrid: Morata.
- Rodríguez, H., Jiménez, M. & Sánchez, S. (2018). Construcción del discurso en torno a la educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 21(1), 185-217.
- Rubia, F.A. (2017). ¿Puede ser inclusiva la escuela en un sistema segregador? Forum Aragón: Revista Digital De FEAE-Aragón Sobre Organización y Gestión Educativa, 22, 85-91.
- Sánchez, A. & Jiménez, M. (2013). Exclusión social: fundamentos teóricos y de la intervención. Trabajo Social Global, 3(4), 133-156.
- Sen, A. (2000). Social Exclusion: Concept, application, and scrutiny. Philippines: Asian Development Bank.
- Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria: exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.
- TONUCCI, F. (2005). Con ojos de niño. Buenos Aires: Losada.
- UNESCO. (2012). Lucha contra la exclusión en la educación: guía de evaluación de los sistemas educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas. Geneve: International Bureau of Education/Unesco.
- UNESCO. (2017a). Resumen del Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2017/18. Reducir cuentas en el ámbito de la educación. Cumplir nuestros compromisos. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
- UNESCO (2017b). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
- UNESCO (2018). Unesco 2017. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
- UNICEF (2014). Teachers, Inclusive, Child-Centred Teaching and Pedagogy. New York: Unicef.
- UNICEF (2017). Inclusive Education. Understanding article 24 of the Convention on the Rights of persons with disabilities. Geneva: Unicef.
- Agradecimientos:
- Este trabajo se enmarca en el Grupo de investigación del Gobierno Vasco «KideOn», con referencia IT1342-19 (categoría A); Redes de Innovación para la Inclusión Educativa y Social: Infancia Vulnerable, Servicios Socioeducativos y Familias (EDU2015-68617-C4-2-R) (MINECO/FEDER, UE).