Ekonomia sozialaren analisia lurralde ikuspegitikEuskal Herrian, Espainian, Frantzian zein Europan

  1. Eusebio Lasa Altuna 1
  2. Enekoitz Etxezarreta Etxarri 1
  1. 1 Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2020

Número: 43

Páginas: 283-301

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

La economía social ha vivido un proceso de fortalecimiento a lo largo de los últimos 40 años. Ello, en gran medida, ha sido consecuencia de la identificación del sector con una figura jurídica concreta. Esta manera de definir el sector de la economía social le hace más visible. Además, el concepto de la economía social en el País Vasco, España, Francia y Europa está bastante asentado. La evolución del concepto en esos territorios se ha llevado a cabo gracias a la implantación de los representantes institucionales, al desarrollo de resoluciones institucionales, a la investigación y al avance en materia legal.

Referencias bibliográficas

  • Barea, J., eta Monzón, J.L. (1995). Las Cuentas Satélite de la Economía Social en España: una primera aproximación. Valencia: CIRIEC-España.
  • Barea, J., eta Monzón, J.L. (2007). Manual para la elaboración de las cuentas satélite de las empresas de la Economía Social: Cooperativas y Mutuas. Valencia: CIRIEC-España.
  • Bouchard, M.J. (2013). The Social Economy in Québec: a Laboratory of Social Innovation. In M.J. Bouchard (Ed.), Innovation and the Social Economy (3-24 orr.). Toronto: University of Toronto Press.
  • Brunsson, N. (1989). The Organisation of Hypocrisy: Talk, Decisions and Actions in Organisations. Chichester: John Wiley.
  • Chaves, R. (1997). Economía política de la economía social. Una visión de la literatura económica reciente. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 25, 141-162.
  • Chaves, R. (1999). La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 33, 115-139.
  • Coraggio, J.L. (Ed.). (2009). ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Buenos Aires: Ciccus.
  • Coraggio, J.L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Abya Yala.
  • Coraggio, J.L. (2012). Las tres corrientes vigentes de pensamiento y acción dentro del campo de la Economía Social y Solidaria (ESS): Sus diferentes alcances. http://www. socioeco. org/bdf/es/corpus_document/fiche-document-2124.html. orrialde elektronikotik 2017ko azaroaren 26an hartuta.
  • Dacheux, E., eta Goujon, D. (2011). Principes d´ économie solidaire. Paris: Ellipses.
  • Defourny, J., eta Nyssens, M. (2012). El enfoque EMES de la empresa social desde una perspective comparada. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 7-34.
  • Etxezarreta, E., eta Morandeira, Jon (2012). Consideraciones conceptuales sobre la Economía Social a la luz de la Ley 5/2011. Revista vasca de economía social/ Gizarte ekonomiaren euskal aldizkaria, 8, 7-36.
  • Etxezarreta, E., Pérez de Mendiguren J.C., eta Morandeira, J. (2014). Sobre el concepto de Economía Social y su proceso de consolidación. In I. Bretos eta J.M. Pérez de Uralde, Economía Social Vasca y Crisis Económica: Análisis de su evolución socioeconómica entre 2009 y 2013 ( 11-17 orr.). Donostia-San Sebastián: OVES.
  • Fajardo, G. (2012). El fomento de la economía social en la legislación española. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 107, 58-97.
  • Gizarte Ekonomiako Euskal Behatokia (2018). EAEko Kooperatibak eta Lan Sozietateak. Zifra orokorrak.http://www.oves-geeb.com/eu/arlo-sozioekonomikoa/enplegua/zifraorokorrak, 2018ko ekainaren 10ean begiratua.
  • Itçaina, X. (2017). Ipar Euskal Herriko Gizarte Ekonomiaz. http://www.oves-geeb.com/ eu/noticias-eu/detalle-eu/ipar-euskal-herriko-gizarte-ekonomiaz-1011, 2017ko azaroaren 25ean begiratua.
  • Laville, J.-L. (2004). El marco conceptual de la Economía social y solidaria. In J.-L. Laville (Ed.), Economía social y solidaria: Una visión europea (1-25 orr.). Buenos Aires: Fundación OSDE Universidad Nacional de General Sarmiento-Altamira.
  • Laville, J-L. (2013). Économie sociale et solidaire, capitalisme et changement démocratique. In D. Hiez eta E. Lavillunière (dir), Vers une théorie de l’économie sociale et solidaire, (17-32 orr.). Bilduma: Droit & économie sociale et solidaire. Paris: Editions Larcier.
  • Meyer, J., eta Rowan, B. (1997). Institutional Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony. American Journal of Sociology, 83, 340–363.
  • Monzón, J.-L. (2003). El cooperativismo en la historia de la literatura económica. CIRIECEspaña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 44, 9-32.
  • Monzón, J.-L. (2006). Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 56, 9-24.
  • Monzón, J.-L. (dir.). (2010). Las grandes cifras de la Economía Social en España. Ámbito, entidades y cifras clave año 2008. Valencia: CIRIEC.
  • Monzón, J.-L. (2016). La economía social en la literatura económica y en los hechos. 30 años del CIRIEC-España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 287-307.
  • Monzón, J.-L., eta Chaves, R. (2012). La Economía Social en la Unión Europea. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo.
  • Monzón, J.-L., eta Chaves, R. (2016). Evolución reciente de la economía social en la Unión Europea. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo.
  • Pérez de Mendiguren, J.-C., eta Etxezarreta, E. (2015). Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, 40, 123-144.
  • Pérez de Mendiguren, J.-C., eta Etxezarreta, E. (2015-II). Otros modelos de empresa en la economía solidaria: entre la retórica y la práctica. Lan Harremanak Aldizkaria, 33, 227-252.
  • Pérez de Mendiguren, J.-C., Etxezarreta, E., eta Guridi, L. (2009): Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. Papeles de Economía Solidaria, 1, 1-41.
  • Pérez De Uralde, J.-M. (2014). La inaplicación de la Ley de Economía Social en un contexto de crisis económica. Algunas interpretaciones y propuestas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 81, 33-59.
  • Polanyi, K. (1997). La Gran Transformación. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
  • Quarter, J., Mook, L., eta Armstrong, A. (2009). Understanding the social economy: A Canadian perspective. Toronto: University of Toronto Press.
  • Salamon, L. M., eta Sokolowsky, W. (2014) The Third Sector in Europe: towards a consensus conceptualization. TSI Working Paper Series nº 2. Seventh Framework Programme (grant agreement 613034), European Union, Brussels: Third Sector Impact.
  • Ugalde, I. (2017). Navarra Capital, información para las empresas. http://navarracapital.es/ navarra-unico-territorio-europeo-que-ha-incorporado-la-economia-social-a-su-s3/, 2018ko ekainaren 10ean begiratua.