Mediaciones y posiciones. Una aproximación a la sociología del arte

  1. Cavia Pardo, Beatriz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Revista:
Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera
  1. Garro Larrañaga, Oihana (coord.)
  2. Miranda Berasategi, Olaia (coord.)

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Las formas de la identidad inclinada

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/PCEIC.20306 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este texto responde a la invitación a pensar desde el concepto de inclinación que la filósofa Adriana Cavarero pone en el centro de la reflexión contemporánea, en diálogo con autores de extraordinaria significación como Judith Butler. El objetivo central del artículo es indagar en las dimensiones sociológicas del arte contemporáneo a través del análisis de las figuras de la mediación y del cuidado, a partir de un despliegue de posibles canalizaciones de la sociología del arte en la actualidad, preocupadas por las formas de hacer y producir, difundir y sostener, arte y conocimiento. En la actualidad, la noción de mediación ha adquirido centralidad en el mundo del arte, diagnosticándose una saturación de sus usos y una polisemia en sus significados, por ser una de las más relevantes en la teoría social contemporánea. El cuidado también se ha tornado central a la hora de abordar distintas formas de hacer, en el mundo del arte y en las prácticas de conocimiento. Así, este artículo postula un análisis sociológico del arte contemporáneo que aporta un despliegue de los cuidados en el arte a través de la mediación.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, P. (2018). Actualidad del display. Materiales concretos. Recuperado de: https://www.materialesconcretos.org/.
  • Bishop, C. (2012). Pedagogic Projects: How do you bring a classroom to life as if it were a work of art? En Artificial Hells: Participatory Art and the Politics of Spectatorship (pp. 241-250). Nueva York: Verso.
  • Becker, H.S. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
  • Bourdieu, P. (1971). Elementos para una teoría sociológica de la percepción del arte. En VV. AA. Sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Butler, J. (2007). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
  • Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Butler, J. (2015). Notes Toward a Performative Theory of Assembly. USA: Harvard College.
  • Castillo Sepúlveda, J., Tirado F., y Risongarten, M. (2012). Una aproximación simétrica al cáncer de mama: heterogeneidad, regulación y corporización. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(3), 163-185.
  • Cavarero, A. (2009). Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Anthropos.
  • Cavarero, A. (2014). Inclinaciones desequilibradas. En B. Saez Tajafuerce (Ed.). Cuerpo, Memoria y Representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo (pp.17-38). Barcelona: Icaria.
  • Chaumier, S., y Mariesse, F. (2013). La médiation culturelle. Paris: Armand Collin.
  • Cauquelin, A. (1992). L'art contemporain. Paris: PUF.
  • Delafuente, A. (2007). The 'New sociology of art: Putting Art Back into Social Science Approaches to the Arts. Cultural Sociology, 1(3), 409–425.
  • DeNora, T. (2000). Music and Everyday Life. Cambridge: Cambridge University Press.
  • DeNora, T. (2003). After Adorno: Rethinking Music Sociology. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Domínguez, I., y Rodríguez Morató, A. (1992). Arte, cultura y sociedad. Barcelona: AESCA.
  • Durkheim, E. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.
  • Echeverría, J. (2015). Industrias culturales y creativas. Perspectivas, indicadores, casos. Donostia/San Sebastián: Sinnergiak Social Innovation.
  • Fontdevila, O. (2017a). El arte de la mediación. Homesession & Art. Professió i docència grup d’innovació docent de la Facultat de Belles Arts, Universitat de Barcelona (Eds.). Polaritats 2015-2016. Un año de mediación artística. Barcelona: The Edmond de Rothschild Foundations. Recuperado de: https://polaritats.files.wordpress.com/2016/11/polaritats_publicacion-digital_pagina-doble_corregida.pdf.
  • Fontdevilla, O. (2017b). La Tableau de Szeemann. SOBRE, 3, 87-103.
  • Furió, V. (2000). Sociología del arte. Madrid: Cátedra.
  • Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Heinich, N. (2002). La sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Hennion, A. (1988). De una etnografía de la enseñanza musical a una sociología de la mediación. Papers. Revista de Sociología, 29, 153-177.
  • Latour, B. (2002). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
  • Latour, B. (2005). From realpolitik to dingpolitik or how to make things public. En B. Latour y P. Weibel (Eds). Making Things Public: Atmospheres of Democracy. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Latour, B. (2007a). Nunca fuimos modernos. Buenos Aires, México D.F., Madrid: Siglo XXI.
  • Latour, B. (2007b). Interview with Bruno Latour: making the Res Public by Tomás Sánchez Criado. Ephemera. Theory and Politics in Organization, 7(2), 364–371.
  • Lorey, I. (2006). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y productoras culturales. Transversal. EIPCP. Recuperado de: http://eipcp.net/transversal/1106/lorey/es.
  • Lorey. I. (2016). Estado de Inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficante de sueños.
  • Méndez, L. (2007). Antropología feminista. Madrid: Síntesis.
  • Méndez, L. (2014a). En el campo del arte contemporáneo de Euskadi: irrupciones feministas, reflexividad institucional e igualdad de género. Ankulegi, 18, 29-42.
  • Méndez, L. (2014b). Feminismos en el Estado Español: ¿Reampliando el espacio de lo político? Revista Andaluza de Antropología, 6, 11-30.
  • Menger, J.M. (2009). Le travail créateur. S’accomplir dans l’incertain. Paris: Gallimard.
  • Mol, A. (2008). The Logic of Care. London: Routledge.
  • Moulin. R. (1995). De le valeur de l’art. Paris: Flammarion.
  • Muriel, D. (2015). La mediación experta en la construcción del patrimonio cultural como producción contemporánea de lo nuestro. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 10(2), 259-288.
  • Muriel, D. (2016). El modelo patrimonial: patrimonio cultural como emergencia tardomoderna. Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, 14(1), 181-192.
  • Pérez-Bustos, T. et al. (2016). Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento. Antípoda. Revista de Antropología Arqueología, 26, 47-66.
  • Puig de la Bellacasa, M. (2016). Pensar con cuidado. Concreta, 9, 27-47.
  • Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of Care: Speculative Ethics in More Than Human Worlds. Minessota: University of Minnesota Press.
  • Puwar, N., y Sharma, S. (2012). Curating Sociology. The Sociological Review, 60, 40-63.
  • Rodríguez, A., y Santana, A. (2017). La nueva sociología de las artes. Una perspectiva hispanoablante y global. Barcelona: Gedisa.
  • Rogoff, I. (2008). Turning. e-flux Journal, 0, 32-46.
  • Saez Tajafuerce, B. (2014). Cuerpo, Memoria y Representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo. Barcelona: Icaria.
  • Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad. Ensayos sobre crítica de la cultura. Barcelona: Península.
  • Tirado, F., y Castillo Sepúlveda, J. (2011). Oncoguías-ontoguías: protocolos, panoramas y prehensión en el tratamiento del cáncer. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 11(1), 129-153.
  • Tirado F., Gómez, A., y Rocamora, V. (2015). The Global Condition of Epidemics: Panoramas in A (H1N1) Influenza and their Consequences for One World One Health Programme. Social Sciences & Medicine, 129, 113-122.
  • Tronto, J. (1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. Nueva York: Routledge.
  • Vergara, L. (2015). Escritura en alta voz. Sobre el dispositivo y el display. En Bulegoa z/b (Ed.). El Contrato (pp. 94-115). Bilbao: Azkuna Zentroa.
  • Weber, M. (1987). Los fundamentos racionales y sociológicos de la música. En Economía y sociedad. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Williams, R. (2013). La cultura es algo ordinario. En Historia y cultura común. Antología. Madrid: Libros La Catarata.
  • White, H., y White, C.A. (1965). Canvases and Careers: Institutional Change in the French Painting World. New York: Wiley.
  • Zolberg, V. (1990). Constructing a Sociology of the Arts. Cambridge: Cambridge University Press.