Coeducaciónun reto para las escuelas del siglo XXI

  1. Ugalde Gorostiza, Ana Isabel 1
  2. Aristizabal Llorente, Pilar 1
  3. Garay Ibañez de Elejalde, Beatriz 1
  4. Mendiguren Goienola, Haritz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Year of publication: 2019

Issue Title: El largo camino hacia la coeducación

Issue: 34

Pages: 16-36

Type: Article

DOI: 10.15366/TP2019.34.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Tendencias pedagógicas

Abstract

Given the fact that inequalities between women and men still persist, nowadays coeducation remains a challenge for educational systems. The purpose of this study is getting to know how coeducation is handled in the schools of Vitoria-Gasteiz. Likewise, it aims to analyze how far coeducational policies are known in the educational centers and their influence in the schools’ daily life. In order to get a first approach of the educational reality under study, “ad hoc” questionnaires were carried out, one addressed to teachers, and the other to members of the schools’ head teaching team. 491 members of 30 local schools answered the questionnaire. Later on, 7 focus groups were held: two of them aimed to teachers, three to students, and two to families; in total, 51 persons took part. One of the most relevant conclusions of this piece of research is that there are numerous programs aiming to work on coeducation, and they are well known by the studied educational communities, however they have not achieved the desired impact. Those schools closer to coeducation address the need to establish a coeducational project that goes further than campaigns and punctual celebration days. In addition, they propose to tackle several needs, like training on gender, introducing coeducational contents in the curriculum, selection and preparation of adequate material and, finally, collaborative and coordinated work among the institutions which work in favor of equality.

Bibliographic References

  • Arenas, G. (2006). Triunfantes perdedoras. La vida de las niñas en la escuela. Barcelona: Graó.
  • Aristizabal, P. (2011). Emakume eta gizonen berdintasuna irakasleen formazioan: Gasteizko Irakasle Eskola-ren kasua (tesis doctoral). UPV/EHU: Vitoria-Gasteiz. Recuperada de: http://www.euskara.euskadi.net/appcont/tesisDoctoral/PDFak/Pilar_Aristizabal_TESIA.pdf
  • Azorín, C. M. (2014). Actitudes del profesorado hacia la coeducación: claves para una educación inclusiva. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2).
  • Barbieri, D., Franklin P., Janeckova H., Karu M., Lelleri R., Riobóo Lestón I., Luminari D., Mada-rova Z., Maxwell K., Mollard B., Osila L., Paats M., Reingardė J., & Salanauskaitė L. (2017). Gender Equality Index 2017: Measuring gender equality in the European Union 2005-2015 – Report. Eu-ropean Institute for Gender Equality. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado de: at: https://eige.europa.eu/sites/default/files/documents/20177277_mh0517208enn_pdf.pdf
  • Calatrava, M. A. (2013). Políticas públicas de igualdad en el ámbito de la educación. Balance actual y retos futuros. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(1), pp. 9–27.
  • Consejería de Educación y Cultura del Gobierno del Principado de Asturias (2019). Red telemáti-ca Coeducación. Espacio para educar en la igualdad. Obtenido en: https://www.educastur.es/igualdad
  • Consejería de Educación y Universidades. Gobierno de Canarias. (2018). Programa educar para la igualdad. Obtenido en: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/programas-educativos/educa-igualdad/
  • Departament d’Educacio. Generalitat de Catalunya (2019). Coeducació i Igualdat de género. Re-cursos telemáticos en de coeducación. Obtenido en: http://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/coeducacio/
  • España. Tribunal Constitucional (Sección del Tribunal Constitucional). Sentencia 31/2018, de 10 de abril de 2018. BOE, nº 124, de 22 de mayo de 2018, pp. 53548-53638.
  • Eustat - Euskal Estatistika Erakundea - Instituto Vasco de Estadística. (2019). Datos estadísticos de la C.A.de Euskadi. www.eustat.eus.
  • García, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27, pp. 1–18.
  • Gobierno de Navarra. (2017). El Plan de Coeducación 2017-20121 para los centros y comunidades educativas de Navarra. Obtenido en: http://coeducando.educacion.navarra.es/programa-coeducando/
  • Gobierno Vasco. (2013). Plan Director para la coeducación y la prevención de la violencia de género en el sistema educativo. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Gobierno Vasco. (2019). II Plan de coeducación para el sistema educativo vasco, en el camino hacia la igualdad y el buen trato (2019-2023). Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Grañeras, M., Mañeru, A., Martín Sánchez, R., De La Torre, C., & Alcalde, A. (2007). La preven-ción de la violencia contra las Mujeres desde la educación: investigaciones y actuaciones edu-cativas públicas y privadas. Revista de Educación, 342, pp. 189–212.
  • Guba, E. G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En: J. Gimeno Sacris-tán, & A. I. Pérez-Gómez (ed.). La enseñanza: su teoría y su práctica, 3. ed. (pp. 148-165). Madrid: Akal.
  • Ibañez, P. (2014). La figura responsable de igualdad en los consejos escolares de los centros educativos en las diferen-tes comunidades autónomas (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de la Rioja, La Rioja.
  • Ikertalde Grupo Consultor. (2014). VI Plan de Igualdad para la igualdad de Mujeres y Hombres en la CAE. Vitoria-Gasteiz: Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.
  • Informe GENET (2015). Género y políticas públicas: claves para la agenda política. Madrid: CSIC, Centro de Ciencias Humanas y Sociales.
  • Instituto de la Mujer (2019). Portal Intercambia. Recursos telemáticos del ámbito coeducativo. Recuperado de: http://intercambia.educalab.es/
  • Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE núm 313, de 29 diciembre 2004.
  • Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres. BOPV núm 42, 02 de marzo de 2005.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). BOE núm. 106, 4 de mayo de 2006.
  • Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013.
  • Lorenzo, M., Sola, T., & Cáceres, M. P. (2007). Principales referentes legales y educativos para el desarrollo de la coeducación. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 37, pp. 73–87.
  • Madrid, J. M., & Lucer, L. A. (2010). Directrices de la política educativa de género en España (1970-2010). Educatio Siglo XXI, 28, pp. 223–244.
  • Roset, M., Páges, E., Lojo, M., & Cortada, E. (2008). Guia de coeducació per als centres educatius: pautes de reflexió i recursos per a l’elaboració d’un projecte de centre. Barcelona: Institut Català de les Dones.
  • Suberviola, I. (2012). Coeducación: un derecho y un deber del profesorado. Reifop. Revista Electróni-ca Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 15(3), pp. 59–67.
  • Subirats, M. (2014). Avances y retos en las políticas y en las prácticas de los géneros. Educar, 50(1), pp. 85–100. https://doi.org/10.5565/rev/educar.692
  • Subirats, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 9(1), pp. 22–36.
  • Tomé, A. & Rambla, X. (Ed.) (2001). Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Barcelona: Síntesis-UAB.
  • Tomé, A. (2017). Estrategias para elaborar proyectos coeducativos en las escuelas. Atlánticas-Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), pp. 89–116. https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1979
  • Torres, L., & Miguel, S. (2010). Nuevos retos para la escuela coeducativa. Iniciativas y experiencias para la prevención de la violencia de género. Tabanque Revista Pedagógica, 23, pp. 15–44.
  • Urruzola, M. J. (1995). Introducción a la filosofía coeducadora. Bilbao: Maite Canal.