La huella de catalanes y occitanos en el castellano norteño medieval (ss. XI al XIII)

  1. Emiliana Ramos Remedios 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Estudis romànics

ISSN: 0211-8572

Año de publicación: 2019

Número: 41

Páginas: 41-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudis romànics

Información de financiación

Con todo, no podemos dejar de preguntarnos en qué medida pudieron intervenir en el desarrollo de la escritura y de la lengua del norte peninsular estos pobladores que tuvieron una importancia innegable en todas las capas de la sociedad de los siglos xii y xiii, pero que acabaron asimilándose a la población autóctona en dos o tres generaciones.78 Es razonable sostener que su influencia estribara, más que en la creación directa de los sistemas gráficos hispánicos, en que alimentaron el caldo de cultivo para que se desarrollara una escritura romance con la que no había dejado de experimentarse en los dos siglos previos bajo la presión más o menos intensa del latín. Colaboraron en el desarrollo de una burguesía urbana que resulta fundamental para entender tal proceso, pues no en vano se ha sostenido de modo general que uno de los factores determinantes en la consolidación de la escritura romance lo constituye una aristocracia feudal como la provenzal o una burguesía como la de la Italia del norte que reclamaba textos en su propia lengua para el otium y para el nego-tium (Cano 2007: 127).79 Por otro lado, ya desde Alfonso VII, las cortes de Alfonso VIII y de Leonor de Aquitania, o la de Fernando III después, se llenaron de poetas provenzales (Bec 1996: 16-17) que cantaban en su lengua romance y que acaso importaron el espíritu de la nobleza occitana que imponía una nueva concepción de la sociedad y de una cultura no religiosa que se iban a alejar del latín como lengua de expresión.80