Empleabilidad y empresas de inserciónmodelo de prestaciones y apoyos

  1. Natxo Martínez-Rueda 1
  2. Javier Galarreta Lasa 2
  3. Igone Aróstegui Barandica 2
  1. 1 Departamento de Pedagogía Social y Diversidad, Universidad de Deusto
  2. 2 Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2018

Número: 67

Páginas: 79-93

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

En este artículo se presenta, producto de un proceso de diálogo y contraste con profesionales de Gizatea-Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco, una propuesta para orientar el trabajo de acompañamiento en las empresas de inserción. A partir de un análisis crítico del concepto de empleabilidad implícito en las políticas activas de empleo, se propone una visión amplia e interactiva de este y se construye un modelo de empleabilidad en las que incorpora elementos tanto individuales como organizacionales que se operativizan a través de dos herramientas. En base a lo anterior, se aporta una propuesta de las áreas de apoyo y prestaciones que pueden desarrollar las empresas de inserción para mejorar la empleabilidad de personas con especiales dificultades de acceso al empleo.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR, M.; LAPARRA, M. y CORERA, C. (1999): “La incorporación sociolaboral en el Plan de Lucha contra la Exclusión en Navarra”, Documentación Social, 117-118, 189-236.
  • ÁLVAREZ DE EULATE, L. (2017): “Empresas de inserción vascas: una herramienta eficaz y eficiente para la inclusión sociolaboral”, Zerbitzuan, 64, 189- 201, <https://doi.org/10.5569/1134-7147.64.13>.
  • ARÓSTEGUI, I.; ABIÉTAR, M.; MARTÍNEZ-RUEDA, N., y GALARRETA, J. (2018): “Analysis of external factors of employability in Work Integration Social Enterprises”, en I. Academy (Ed.), 12th International Technology, Education and Development Conference, pp. 4.614- 4.620), Valencia, <https://doi.org/10.21125/ inted.2018>.
  • ASKUNZE, C. (2016): “Empresas de inserción en la economía social. Herramientas para la inclusión sociolaboral”, Revista Jurídica, 29, 1-32, <www. ciriec-revistajuridica.es>.
  • BECK, U. (1998): La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidos.
  • BLANCO, J.; KORTAJARENA, N. y ROMERO, V. (2015): Modelo Inclue, la apuesta por una atención de calidad en el ámbito de la inclusion social, Emaús, <www.emaus.com/informate/publicaciones>.
  • BLUMENBERG, E. (2002): “On the Way to Work: Welfare Participants and Barriers to Employment”, Economic Developmental Quartely, 16(4), 314-325, <https://doi. org/10.1177/089124202237196>.
  • BOREHAM, N. (2004): “A theory of collective competence: challenging the neo-liberal individualisation of performance at work”, British Journal of Educational Studies, 52(1), 5-17, <http://firgoa. usc.es/drupal/files/Boreham A Theory of Collective Competence.pdf>.
  • COONEY, K. (2015): Social Enterprise in the United States: WISEs and Other Worker-Focused Models, Liege, <http://www.iap-socent.be/icsemproject>.
  • COQUE, J. y PÉREZ, E. (2000): Manual de creación y gestión de empresas de inserción social. Universidad de Oviedo, Oviedo, <http://www. caidosdelcielo.org/ong/wp-content/uploads/ MANUAL-EMPRESAS-INSERCION-SOCIAL.pdf>.
  • DE GRIP, A.; LOO, J. VAN y SANDERS, J. (2004): “The Industry Employability Index: Taking account of supply and demand characteristics”, International Labour Review, 143 (3), 211-233.
  • DÍAZ FONCEA, M.; MARCUELLO, C. y MARCUELLO, C. (2012): “Empresas sociales y evaluación del impacto social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 179-198, <http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/ CIRIEC_7508_Diaz_et_al.pdf>.
  • DONOSO, T. y FIGUERA, M.P. (2007): “Niveles de diagnóstico en los procesos de inserción y orientación profesional”, Revista Eletrónica de Investigación Psicoeducativa, 5 (11), 103-124, <http://www.investigacionpsicopedagogica. org/revista/articulos/11/espannol/Art_11_153. pdf>.
  • DUNN, A.; MAXWELL, N.; ROTZ, D.; SHOJI, M.; GROVERROYBAL, C.; HU, M. y MCELROY, J. (2016): “Social Enterprises: Doing Good While Doing Business”, Working Paper 42, Oakland.
  • FERNÁNDEZ, A.; GALARRETA, J. y MARTÍNEZ, N. (2007): Manual de Acompañamiento en las Empresas de Inserción: Proceso y herramientas, Bilbao, Gizatea.
  • FERNANDEZ, R.; IMMERVOLL, H.; PACIFICO, D. y THÉVENOT, C. (2016): “Faces of Joblessness: Characterising Employment Barriers to Inform Policy”, OECD Social, Employment and Migration Working Papers, 192, París, OECD, <https://doi. org/10.1787/5jlwvz47xptj-en>.
  • FOESSA (2014): Informe sobre exclusión y desarrollo social en el País Vasco Resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades, <http://www. caritasbi.org/cas/varios/informes/Informe_ FOESSA_Pais_Vasco_29-10-2014.pdf>.
  • FORRIER, A. y SELS, L. (2003): “The concept of employability: a complex mosaic” International Journal Human Resources Development and Management, 3 (2), 102-124. <https://www.inderscienceonline. com/doi/abs/10.1504/IJHRDM.2003.002414>.
  • GALLASTEGI, A., y MARTÍNEZ, N. (2011): La Mejora de los Procesos de Acompañamiento en las Empresas de Inserción, Bilbao, Gizatea.
  • GIZATEA (2018): Las Empresas de Inserción en el País Vasco. Memoria Social 2017, Bilbao, Gizatea.
  • ESPAÑA (2007): Ley 44/2007 para la regulación del régimen de las empresas de inserción, BOE, 299, 14 diciembre 2007, <https:// www.sepe.es/LegislativaWeb/verFichero. do?fichero=09017edb80039ed7>.
  • PAÍS VASCO (2008): Decreto 182/2008 por el que se regula la calificación de empresas de inserción, se establece el procedimiento de acceso a las mismas y su registro, <https://www.euskadi. eus/bopv2/datos/2008/11/0806515a.pdf>.
  • GONZÁLEZ BARRIGA, J.R. (2003): “Introducción y Marco Jurídico de las Empresas de Inserción Laboral”, Acciones e Investigaciones Sociales, 18, 89-101.
  • GREGG, P. (2008): Realising Potential: A Vision for Personalised Conditionality and Support An independent report to the Department for Work and Pensions, <www.dwp.gov.uk/welfare>.
  • GUILLERA, S. y CHISVERT, M.J. (2018): Acreditación de competencias profesionales. Guía para Empresas de Inserción, Madrid, Aeress y Faedei.
  • LLINARES, L.I.; ZACARÉS, J.J. y CÓRDOBA, A.I. (2016): “Discussing employability: current perspectives and key elements from a bioecological model”, Employee Relations, 38 (6), 961-974, <https:// doi.org/10.1108/ER-07-2015-0145>.
  • MARSICK, V.J., y WATKINS, K.E. (2001): “Informal and Incidental Learning”, New Directions for Adult and Continuing Education, 89, 25-34. <https:// onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ ace.5>.
  • MARTÍNEZ RUEDA, N., GALLASTEGI, A., y YÁNIZ, C. (2012): Evaluación y medición de competencias profesionales básicas en las empresas de inserción, Bilbao, Gizatea.
  • MARTÍNEZ RUEDA, N. y ALVAREZ DE EULATE, L. (2015): “Mejorando los procesos de acompañamiento en las empresas de inserción: una experiencia de colaboración entre Gizatea y la Universidad de Deusto”, Lan Harremanak, 29(2), 236-244, <https://doi.org/10.1017/ CBO9781107415324.004>.
  • MARTÍNEZ-RUEDA, N.; GALARRETA, J. y AROSTEGUI, I. (2018): “Factores organizacionales que inciden en la mejora de la empleabilidad de las Empresas de Inserción”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 123-154, <https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.94.12697>.
  • MCQUAID, R.W., y LINDSAY, C. (2005): “The concept of employability”, Urban Studies, 42(2), 197-219, <https://doi.org/10.1080/004209804200031 6100>.
  • MÉDA, D. (1998): El trabajo. Un valor en peligro de extinción, Barcelona, Gedisa.
  • MIEDES, B. (2002): Empresas de inserción, el caso andaluz, Observatorio Local de Empleo, Universidad de Huelva.
  • NGA, A. y CHAN, W. (2015): “Social support for improved work integration Perspectives from Canadian social purpose enterprises”, Social Enterprise Journal, 11(1), 47-68, <https://doi.org/10.1108/ SEJ-07-2014-0033>.
  • O’CONNOR, P. y MEINHARD, A. (2014): Work Integration Social Enterprises (WISEs): Their Potential Contribution to Labour Market (Re-)Integration of At Risk Populations. Working Paper Series, Toronto, <http://www.ryerson.ca/cvss/ working_papers>.
  • PÉREZ ERANSUS, B. (2015): “La evolución del empleo y del trabajo en un mundo globalizado . Cambios culturales y alternativas”, Documentación Social, 178, 15-36.
  • PIORE, M. J. (1983): “Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo”, en L. TOHARIA (comp.): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones (p. 193-221), Madrid, Alianza Editorial.
  • RAMOS, R.; SURIÑACH, J. y ARTÍS, M. (2009): “La efectividad de las políticas activas de mercado de trabajo para luchar contra el paro. La experiencia de Cataluña”, IREA Working Papers, 2009/19, <http://www.ub.edu/irea/working_ papers/2009/200919.pdf>.
  • RETOLAZA, J.L.; RUIZ, M. y ARAUJO, A. (2007): “Factores estratégicos de éxito de las empresas de inserción”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 59, 61-89.
  • SANTOS ORTEGA A.; POVEDA ROSA M. (2002): Trabajo, Empleo y Cambio Social, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • SCHALOCK, R.L. y VERDUGO, M.A. (2003): Calidad de Vida. Manual para profesionales de la educación, salud y Servicios Sociales, Madrid, Alianza.
  • SERRANO PASCUAL, A. (2000): “El concepto de empleabilidad en la estrategia europea de lucha contra el desempleo: Una perspectiva crítica”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 21, 137-150.
  • SIIS CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS (2012): Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV/Aktibazioa eta gizarteratzako eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco, <https://www. siis.net/es/investigacion/ver-estudio/372/>.
  • SUÁREZ, B. (2016): “Empleabilidad: análisis del concepto”, Revista de Investigación en Educación, 14(1), 67-84, <http://webs.uvigo.es/reined/>.
  • THIJSSEN, J.G.; VAN DER HEIJDEN, B.I. y ROCCO, T.S. (2008): “Toward the employability-link model: current employment transition to future employment perspectives”, Human Resource Development Review, 7(2), 165-183.
  • URTEAGA, E. (2009): “La política de inserción por la economía en Francia”, Acciones e Investigaciones Sociales, 27, 195-216, <https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3171117>.
  • WEHMEYER, M.L.; BUNTINX, W.H.E. et al., (2010): “El constructo de discapacidad intelectual y su relación con el funcionamiento humano”, Siglo Cero, 39 (3), 5-18, <http://sid.usal.es/idocs/F8/ ART10928/constructo.pdf>.
  • WILLIAMS, S.; DODD, L.; STEELE, C. y RANDALL, R. (2015): “A systematic review of current understandings of employability”, Journal of Education and Work, 29(8), 877-901, <https://doi.org/10.1080/13639 080.2015.1102210>.