Entre política y negocios. Las élites de alcance nacional en la primera construcción ferroviaria en España (1850-1866)

  1. Rafael Ruzafa Ortega
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2018

Número: 91

Páginas: 29-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

El artículo analiza la fluidez de relaciones entre élites políticas y de los negocios, especialmente en los peldaños más elevados, durante la construcción de los primeros tendidos ferroviarios en España a mediados del siglo XIX. Insiste en la importancia de los cargos representativos y se detiene en los ministros de Fomento y los directores generales de obras públicas. Acerca de la vida empresarial, en medio de la competencia presenta una temprana organización patronal, la comisión general de ferrocarriles de España.

Información de financiación

El Sr. Presidente manifiesta la conveniencia de que las Compañías de ferrocarriles tengan cada una un representante en esta Corte para tratar y gestionar cerca del Gobierno respecto a todo aquello que pueda ser útil a los intereses generales de las mismas, así como para representar contra cualquiera medida que pudiera afectar a cada una en particular o bien a todas colectivamente, y de acuerdo el Consejo con esta idea se propone indicarla primero confidencialmente para realizarla en su día.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Albert Broder, Los ferrocarriles españoles (1854-1913): el gran negocio de los franceses, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, 2012 [original de 1981]. Francisco Comín Comín y otros, 150 años de Historia de los Ferrocarriles Españoles, Anaya/Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, 1998, 2 vols.
  • Alfonso Herranz Loncán, infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935), Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, 2008.
  • Aníbal Casares Alonso, Estudio histórico-económico de las construcciones ferroviarias españolas en el siglo xix, Escuela nacional de Administración Pública, Madrid, 1973.
  • Arno J. Mayer, La persistencia del Antiguo Régimen. Europa hasta la Gran Guerra, Alianza, Madrid, 1984.
  • Barquín Gil, "Castillos en el aire, caminos de hierro en España: la construcción de la red ferroviaria española", Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, 10 (2016), pp. 289-317.
  • Barquín Gil, "Segovia versus Ávila: la conexión ferroviaria entre Madrid y la cuenca del duero (1845-1865)", investigaciones de Historia Económica, 8-3 (2012), pp. 144-153.
  • Blasco y Lluïsa Pla, "Manuel Girona, el fundador de la banca moderna", Historia Social, 64 (2009), pp. 79-98.
  • Carlos Larrínaga rodríguez, Entre irún y los Alduides: el ferrocarril del Norte y el paso de los Pirineos a mediados del siglo xix, Casino de Irún, 2002.
  • Carlos rogel y Carlos Vattier (coords.), Manuel Alonso Martínez. Vida y obra, Tecnos, Madrid, 1991.
  • Carmen García García, "Intereses públicos, intereses privados: los Pereire y sus aliados españoles (1856-1868)", Ayer, 66 (2007), pp. 57-84.
  • Carol E. Harrison, The Bourgeois Citizen in Nineenth-Century France. Gender, Sociability and the Uses of Emulation, oxford University Press, oxford, 1999.
  • Cd Diccionario biográfico de parlamentarios españoles 1820-1854, Cortes Generales, Madrid, 2013.
  • Christopher A. Bayly, El nacimiento del mundo moderno 1780-1914. Conexiones y comparaciones globales, Siglo XXI, Madrid, 2010, pp. 302-313.
  • Colin Mooers, The Making of Bourgeois Europe. Absolutism, Revolution and the Rise of Capitalism in England, France and Germany, Verso, Londres-nueva york, 1991.
  • Cordero y Fernando Menéndez, "El sistema ferroviario español", en Miguel Artola (dir.), Los ferrocarriles en España, vol. 1, pp. 241-245. Gaceta de los Caminos de Hierro (Madrid) de 14 de diciembre de 1862.
  • Cuéllar Villar, "Política de obras públicas y políticas liberales. El Ministerio de Fomento (1851-1874)", TsT, 2 (2002), pp. 43-69.
  • diego Mateo del Peral, "Los orígenes de la política ferroviaria en España (1844-1877)", en Miguel Artola (dir.), Los ferrocarriles en España, vol. 1, pp. 135-142.
  • dieter Langewiesche, "Liberalismo y burguesía en Europa", en Josep Ma Fradera y Jesús Millán (eds.), Las burguesías europeas, pp. 169-201.
  • Domingo Cuéllar Villar, "El primer impulso ferroviario en Andalucía (1851-1880) y la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1877-1930)", en VV.AA., 150 años de Ferrocarril en Andalucía, Junta de Andalucía, Sevilla, 2008, vol. 1, pp. 81-120.
  • Encarna y Carmen García Monerris, Las cosas del rey. Historia política de una desavenencia (1808-1874), Akal, Madrid, 2015.
  • Esther Vidal reich, Fronteras y ferrocarriles: génesis, toma de decisión y construcción de los carriles transpirenaicos (1844-1929), Universitat de Lleida, Lleida, 1999.
  • Fernando Sánchez Marroyo, Los grandes cambios económicos y sociales en el grupo nobiliario en España. Una aproximación a la dinámica de mediados del siglo xix, rh+, Madrid, 2013, pp. 171, 272-276
  • Francesc A. Martínez Gallego, Conservar progresando. La Unión Liberal (1856-1868), Biblioteca Historia Social, Valencia, 2001, pp. 96-97.
  • Francisco Comín Comín y otros, 150 años de Historia, vol. 1, pp. 66-81.
  • Francisco Miguel Espino Jiménez, "Latifundista, oligarca y ministro. El marqués de la Vega de Armijo, ejemplo del caciquismo andaluz", Andalucía en la Historia, 22 (2008), pp. 50-55.
  • Francisco Waiss, Historia de los ferrocarriles españoles, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, 1987 [1a edición 1968], 2 vols.
  • François Caron, Histoire des chemins de fer en France, 1740-1883, Fayard, Paris, 1997, pp. 216-223.
  • Gabriel Tortella Casares, Los orígenes del capitalismo en España: banca, industria y ferrocarriles en el siglo xix, Tecnos, Madrid, 1972.
  • Gaceta de los Caminos de Hierro (Madrid) de 11 de julio de 1858 y Gaceta de Madrid de 17 de marzo de 1860.
  • Gaceta de los Caminos de Hierro (Madrid) de 16 de febrero y 30 de marzo de 1862.
  • Gaceta de los Caminos de Hierro (Madrid) de 27 de febrero y 13 de marzo de 1859. Sobre rentabilidad, la misma de 14 de setiembre de 1862.
  • Gonzalo Capellán de Miguel y Fidel Gómez ochoa, El marqués de Orovio y el conservadurismo liberal español del siglo xix. Una biografía política, Instituto de Estudios riojanos, Logroño, 2003.
  • Günter dinhobl (eds.), Across the Borders. Financing the World's Railways in the Nineteenth and Twentieth Centuries, Ashgate, Aldershot, 2008.
  • Isabel Burdiel, isabel ii. Una biografía (1830-1904), Taurus, Madrid, 2010.
  • Jesús Cruz, El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo xix, Siglo XXI, Madrid, 2014.
  • Jesús Cruz, Los notables de Madrid. Las bases sociales de la revolución liberal española, Alianza, Madrid, 2000.
  • Jesús Millan, "Poder político y legitimación social ante el apogeo del Estado", Alcores, 12 (2011), pp. 257- 288.
  • Jorge Luengo, "Las élites liberales: una sociedad conyugal", Historia Social, 86 (2016), pp. 91-108.
  • José A. Piqueras Arenas, "negocios y política en el siglo XIX", en Javier Paniagua y José A. Piqueras (eds.), Poder económico y poder político, Biblioteca Historia Social, Valencia, 1998, pp. 11-52.
  • José M. Garrido ortega, Martín Belda, un político al servicio de isabel ii, Universidad de Córdoba, 2004.
  • Josep Ma Fradera y Jesús Millán (eds.), Las burguesías europeas del siglo xix. Sociedad civil, política y cultura, Biblioteca nueva, Madrid, 2000.
  • Juan Antonio Cano García, "Mariano Miguel de reynoso. Trayectoria política de un moderado vallisoletano", Alcores, 9 (2010), pp. 193-212.
  • Juan Pro ruiz, "Poder político y poder económico en el Madrid de los moderados (1844-1854)", Ayer, 66 (2007), pp. 27-55.
  • Jürgen osterhammel, La transformación del mundo. Una historia global del siglo xix, Crítica, Barcelona, 2015, pp. 1.045-1.091.
  • León-Ponferrada. Sobre Manzanares-Córdoba Pedro Tedde de Lorca, "Las compañías ferroviarias", p. 119.
  • Lutz raphael, Ley y orden. Dominación mediante la administración en el siglo xix, Siglo XXI, Madrid, 2008.
  • Marc Ferri ramírez, El ejército de la paz. Los ingenieros de caminos en la instauración del liberalismo en España (1833-1868), Universitat de Valencia, Valencia, 2015.
  • Memorias de D. Joaquín ignacio Mencos, conde de Guendulain, 1799-1882, diputación Foral de navarra, Pamplona, 1952
  • Miguel A. López Morell, La Casa Rothschild en España, Marcial Pons, Madrid, 2005, pp. 282-284.
  • Miguel Artola (dir.), Los ferrocarriles en España, 1844-1943, Banco de España, Madrid, 1978, 2 vols.
  • Miguel Artola, "La acción del Estado", en Miguel Artola (dir.), Los ferrocarriles en España, vol. 1, pp. 342-377.
  • Miguel Muñoz rubio, Jesús Sanz Fernández y Javier Vidal olivares (eds.), Siglo y medio del ferrocarril en España 1848-1998. Economía, industria y sociedad, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, 1999.
  • Mónica Burguera, Las damas del liberalismo respetable. Los imaginarios sociales del feminismo liberal en España (1834-1850), Cátedra, Madrid, 2012.
  • Nicolás Sánchez Albornoz, "de los orígenes del capital financiero: la sociedad general del crédito mobiliario español, 1856-1902", Moneda y Crédito, 97 (1966), pp. 29-68.
  • Pamela P. Pilbeam, The Middle Classes in Europe 1789-1914. France, Germany, italy and Russia, Mac- Millan, Basingstoke, 1990.
  • Pedro Tedde de Lorca, "Las compañías ferroviarias en España (1855-1935)", en Miguel Artola (dir.), Los ferrocarriles en España, vol. 2, p. 62.
  • Pere Pascual domènech, Los caminos de la era industrial. La construcción y financiación de la red ferroviaria catalana (1843-1898), Universitat de Barcelona, 1999, pp. 47-253.
  • Rafael Zurita y Renato Camurri (eds.), Las elites en italia y España (1850-1922), Universitat de Valencia, Valencia, 2008.
  • Ruzafa ortega, "La actuación de las élites provinciales en la primera construcción ferroviaria: Álava y Burgos (1850-1864)", Alcores, 20 (2016), pp. 197-218.
  • Ruzafa ortega, "La/s nación/es en las inauguraciones de obras públicas en el norte de España (1850-1868)", en Pere Gabriel, Jordi Pomés y Francisco Hernández Gómez (eds.), España Res publica. Nacionalización española e identidades en conflicto (siglos xix y xx), Comares, Granada, 2013, pp. 25-35.
  • Sánchez García, Alcalá Galiano y el liberalismo español, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005.
  • Sudhir Hazareesingh, From Subject to Citizen. The Second Empire and the Emergence of Modern French Democracy, Princeton University Press, Princeton, 1998.
  • Suso Espadas, Alduides versus Roncal. Navarra y los proyectos de ferrocarril transpirenaico, Universidad Pública de navarra, Pamplona, 2006.
  • Telesforo M. Hernández Sempere, "Crédito y banca privada en el período de consolidación del capitalismo en el País Valenciano (1840-1880)", en Joaquín Azagra, Enric Mateu y Javier Vidal (eds.), De la sociedad tradicional a la economía moderna. Estudios de historia valenciana contemporánea, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, 1996.
  • Vista del proceso contra el Excmo. Sr. D. Agustín Esteban Collantes, ministro que fue de Fomento, Imprenta de la revista de Legislación, Madrid, 1859.
  • Xosé ramón Veiga, "Estado y caciquismos en la España liberal, 1808-1876", en Salvador Calatayud, Jesús Millán y María Cruz romeo (eds.), El Estado desde la sociedad. Espacios de poder en la España del siglo xix, Universitat d'Alacant, 2016, pp. 41-80.