En los confines de la génesis artística exílica y diaspórica hispanocaribeñaLa rumba neoyorkina de Central Park: Su origen migratorio y el proceso de desterritorialización pancaribeña y territorialización estadounidense

  1. Endika Basáñez Barrio 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales

ISSN: 0719-0166

Año de publicación: 2017

Número: 10

Páginas: 124-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales

Resumen

La rumba del Central Park neoyorkino se presenta como un evento multiartístico en el que confluyen música, danza, ritos o literatura popular, entre otras disciplinas similares, y cuenta ya con una vida histórica que excede el medio siglo. Si bien es cierto que la mayor parte de sus estudios se han limitado a la comunidad anglófona -y de ahí a su escasez en el mundo hispanohablante (y, fundamentalmente, en España)- sus orígenes se hallan, principalmente, en las tres islas que conforman el Caribe hispano insular (compuesto este por Puerto Rico, Cuba y República Dominicana). En efecto, la migración de dichos pueblos en su conjunto hacia la ciudad de Nueva York a lo largo de la segunda mitad del siglo XX como líneas de fuga, en términos deleuzianos, encarnadas en procesos migratorios frente a diversos contextos dictatoriales y de escasez económica, dan lugar a la aparición de dicho festejo como reunión intracultural de los desplazados hispanocaribeños que territorializan de forma temporal el parque neoyorkino en una confusión de diversas artes que hacen las veces de proyección sociológica caribeña en pleno corazón de los Estados Unidos. El propósito del presente artículo no es otro que analizar la aparición de la rumba de Central Park en sus diferentes aristas desde un punto de vista interdisciplinar (filológico, histórico, sociológico e incluso filosófico) y ayudar, así, a difundir su existencia en la comunidad latinoamericanista de este lado del océano Atlántico.

Referencias bibliográficas

  • Abenoza Guardiola, R. (2004). Identidad e inmigración: orientaciones psicopedagógicas. Madrid: Catarata.
  • Arenas, R. (1992). Antes que anochezca. Barcelona: Tusquets Editores.
  • Bergad, L. W. y Klein, H. S. (2010). Hispanics in the United States. A Demographic, Social, and Economic History, 1980-2005. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Deleuze, G. y Parnet, C. (2007). Dialogues II. Nueva York: Columbia University Press, 1997.
  • DRAE [Diccionario de la Real Academia Española] (2014). Diccionario de la lengua española. http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
  • Fernández Vítores, D. (2015). El español: una lengua viva. Informe 2015. Madrid: Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2015.pdf
  • Gott, R. (2007). Cuba. Una nueva historia. Madrid: Ediciones AKAL.
  • Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, 13, 158-171.
  • Jottar-Palenzuela, B. (2012). Rumba’s Democratic Circle in the Age of Legal Simulacra. En A. Jota Aldama et al. (ed.) Performing the US Latina and Latino Borderlands. Bloomington: Indiana University Press.
  • Martínez San Miguel, Y. (2004). La ‘otra isla’ de Nueva York y la caribeñidad a la interperie. En S. Torres-Saillant et al. (comp.) Desde la Orilla: hacia una nacionalidad sin desalojos. Santo Domingo: Editora Manatí.
  • Maya Knauer, L. (2008). Racialiced culture and translocal counter-publics: Rumba and social disorder in New York and Havana. Caribbean Migration to Western Europe and the United States: Essays on Incorporation, Identity, and Citizenship (pp.131-168). Filadelfia: Temple University Press.
  • Luis, W. (1997). Dance Between Two Cultures. Latino Caribbean Literature Written in the United States. Nashville: Vanderbilt University Press.
  • Luis, W. (2003). Lunes de Revolución. Literatura y cultura en los primeros años de la Revolución cubana. Madrid: Editorial Verbum.
  • Picó, F. (1988). Historia General de Puerto Rico. San Juan: Ediciones Huracán.
  • Safa, H.I. (1998). De mantenidas a proveedoras. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
  • Taylor, D. (2003). The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas. Durnham: Duke University Press.