Desigualdad social y salud en España¿cómo influyen en la salud y en el uso de los servicios sanitarios la clase social, el nivel educativo y la situación laboral?

  1. Yolanda González-Rábago 1
  2. Izaskun Cuartango 1
  3. Amaia Bacigalupe 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, España
Revista:
Praxis sociológica

ISSN: 1575-0817

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Desigualdades y exclusión social

Número: 19

Páginas: 103-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Praxis sociológica

Resumen

La capacidad de las personas de desarrollar su potencial de salud está determinada por los determinantes sociales de la salud, cuya desigual distribución genera desigualdades en la salud entre grupos socialmente, demográfi camente o geográfi camente defi nidos. El objetivo del artículo es analizar el estado de las desigualdades en la salud de la población española según su clase social ocupacional, nivel educativo y situación laboral, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 para la población de 25 y más años. Se calcularon prevalencias estandarizadas de las variables de salud y de uso de servicios según las tres variables socioeconómicas en hombres y mujeres. Para medir la asociación entre la situación laboral y las variables de salud se calcularon Odds Ratios, mediante modelos de regresión logística, y en el caso de la clase social y el nivel de estudios se calculó el Índice Relativo de Desigualdad. Los resultados muestran que la clase social y el nivel de estudios marcan importantes desigualdades tanto en el estado de salud como en el uso de servicios. Asimismo, las personas desempleadas tienen peor estado de salud general y peor salud mental que aquellas con empleo. Estos resultados muestran la necesidad de seguir investigando sobre las desigualdades en salud y de promover políticas sociales que ayuden a reducirlas.

Referencias bibliográficas

  • ATKINSON, A. B., PIKETTY, T., SAEZ, E., (2011), “Top Incomes in the Long Run of History”, en Journal of Economic Literature, 49, pp. 3-71.
  • ARTACOZ, L., BENACH, J., BORRELL, C., CORTÈS, I., (2004), “Unemployment and mental health: understanding the interactions among gender, family roles, and social class”, en American Journal of Public Health, 94, pp. 82-88.
  • AA.VV.Comisión para reducir las desigualdades sociales en salud en España (2010), “Avanzando hacia la equidad”, Ministerio de Sanidad y Política Social, Madrid.
  • BACIGALUPE, A., ESCOLAR-PUJOLAR, A., (2014), “The impact of economic crises on social inequalities in health: what do we know so far?”, en International Journal for Equity in Health 13: 52.
  • BACIGALUPE, A., MARTÍN, U., (2007), Desigualdades sociales en la población de la Comunidad Autónoma del País Vasco. La clase social y el género como determinantes de la salud. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • BARTLEY, M., (1994), “Unemployment and ill health: understanding the relationship”, en Journal of Epidemiology and Community Health, 48, pp. 333-337.
  • BENACH, J., SOLAR, O., VERGARA, M., VANROELEN, C., SANTANA, V., CASTEDO, A., RAMOS, J., MUNTANER, C., EMCONET Network, (2010), “Six employment conditions and health inequalities”, en International Journal of Health Services, 40(2), pp. 269-80.
  • BENACH, J., VERGARA, M., MUNTANER, C., (2008), “Desigualdad en salud: la mayor epidemia del siglo XXI”, en Papeles, 103, pp. 29-40.
  • CIS. Barómetros Sanitarios 2011 y 2012. Dirección General De Salud Pública Calidad E Innovación Instituto de Información Estadística, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: https://www.msssi. gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/informeAnual2012.htm
  • CROMPTON, R., (1997), “Clase social y estratificación. Una introducción a los debates actuales”, Editorial Tecnos, Madrid.
  • DOHRENWEND, BP., LEVAV, I., SHROUT, PE., SCHWARTZ, S., NAVEH, G., LINK, BG., SKODOL, AE., STUEVE, A., (1992), “Socioeconomic status and psychiatric disorders: the causation-selection issue”,en Science,255(5047), pp. 946-952.
  • DOMINGO-SALVANY, A., BACIGALUPE, A., CARRASCO, JM., ESPELT, A., FERRANDO, J., BORRELL, C., y el Grupo de los Determinantes Sociales de la Salud de la SEE, (2013), “Propuestas de clase social neoweberiana y neomarxista a partir de la Clasifi cación Nacional de Ocupaciones 2011”, en Gaceta Sanitaria, 27, pp. 263-272.
  • ESNAOLA, S., ALDASORO, E., RUIZ, R., AUDICANA, C., PÉREZ, Y., CALVO, M., (2006) “Desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en la Comunidad Autónoma del País Vasco”, en Gaceta Sanitaria, 20, pp.16-24.
  • IDLER, E., BENYAMINI, Y., (1997) ,“Self-rated health and mortality: a review of twenty-seven community studies”, en Journal of Health and Social Behavior, 38, pp. 21–37.
  • HANLON, P., WALSH, D., WHYTE, B., (2006), Let Glasgow Flourish, Glasgow Centre for Population Health, Glasgow.
  • HART, JT., (1971), “The inverse care law”, en The Lancet, 1, pp. 405–12. INE. Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 (2012), Metodología, INE, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Madrid.
  • KAWACHI, I., COLDITZ, GA., ASCHERIO, A., RIMM, EB., GIOVANNUCCI, E., STAMPFER, MI., WILLET, WC., (1996), “A prospective study of social networks in relation to total mortality and cardiovascular disease in men in the USA”, en Journal of Epidemiology and Community Health, 50, pp. 245-251.
  • KERBO, HR., (2004), “Estratifi cación social y desigualdad”, McGraw-Hill, Madrid.
  • LEON, D., WALT, G., GILSON, L., (2005), “International perspectives on health inequalities and policy”, en British Medical Journal. 322, pp. 591-594.
  • MARMOT, M., (2007), “Achieving health equity: From root causes to fair outcomes”, en The Lancet, 370, pp. 1153-1163.
  • MARMOT, M., (2004), “The status syndrome: how social standing affects our health and longevity”, Bloomsbury Publishing Plc. London
  • MARMOT, M., WILKINSON, RG., (2006), Social determinants of health. 2nd ed.Oxford University Press, Oxford.
  • OCDE, (2014), United States. Tackling high inequalities creating opportunities for all. OECDE publications.
  • REGIDOR, E., MARTÍNEZ, D., ASTASIO, P., ORTEGA, P., CALLE, ME., DOMÍNGUEZ, V., (2006), “Trends of socioeconomic inequalities and socioeconomic inequalities in self-perceived health in Spain”, en Gaceta Sanitaria, 20, pp. 178-183.
  • RUIZ-RAMOS, M., CÓRDOBA-DOÑA, JA., BACIGALUPE, A., JUÁREZ, S., ESCOLAR-PUJOLAR, A., (2014), “Crisis económica al inicio del siglo XXI y mortalidad en España. Tendencia e impacto sobre las desigualdades sociales. Informe SESPAS 2014”, en Gaceta Sanitaria, 28, pp. 89-96.
  • SEGURA, J., (2013), “Desigualdades en salud: Conceptos, estudios e intervenciones (1980-2010)”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en: http://www.medicina.unal.edu.co/ADMON_CMS/ ADJUNTOS/20120924_201909_Des igualdades%20Sociales%20en%20 Salud_con-est-int-7_dic%202011%20(2).pdf
  • SEN, A., (2002), “¿Por qué la equidad en salud?”, en Revista Panamericana de Salud Pública, 11, pp. 302-309.
  • SOLAR, O., IRWIN, A., (2007), “A conceptual framework for action on the social determinants of health” en Social Determinants of Health Discussion Paper 2, World Health Organization, Geneva.
  • STARFIELD, B., (2011), “The hidden inequity in health care”, en International Journal for Equity in Health, 10: 15.
  • SUHRCKE, M., STUCKLER, D., (2012), “Will the recession be bad for our health? It depends”, en Social Science and Medicine, 74, pp. 647-653.
  • THERBORN, G., (2013), “The killing fi elds of inequality”, Polity Press, Cambridge.
  • WATT, G., (2002), “The inverse care law today”, en The Lancet, 360, pp. 252- 254.
  • WHITEHEAD, M., (1992), “The concepts and principles of equity and health”, International Journal of Health Services, 22, pp. 429-445.