El Instituto Valentín de Foronda como un espacio de gestación, desarrollo y consolidación de nuevos investigadores

  1. Víctor Manuel Amado Castro 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Huarte de San Juan. Geografía e historia

ISSN: 2341-0809

Año de publicación: 2015

Número: 22

Páginas: 49-55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Huarte de San Juan. Geografía e historia

Resumen

Desde su nacimiento hace veinte años el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda ha dado cobertura tanto académica como laboral a varias promociones de profesionales de la historia. En el presente artículo se hace un somero repaso de este conjunto de profesionales que han desarrollado su labor en el Instituto cuya evolución se puede seguir a través de este relato prosopográfico sobre sus investigadores e investigadoras. Esta exposición termina aportando una serie de conclusiones y algunos retos que en el siglo XXI aborda el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda.

Referencias bibliográficas

  • Rafael Ruzafa Ortega (tesis), «Las clases trabajadoras en los orígenes de la industrialización: Bilbao y margen izquierda (1841-1891)», dirigida por Luís Castells Arteche, en TESEO, https:// www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=184218.
  • José Antonio Pérez Pérez (tesis 2000). «La transformación del mundo laboral en el área industrial del gran Bilbao:1958-1977.trabajadores,convenios y conflictos», dirigida por Luis Castells Arteche, en TESEO https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=233844.
  • Arturo Cajal (tesis 1998), «Los representantes del gobierno en Guipúzcoa (1839-1877), administración periférica del estado y autogobierno foral» y fue dirigida por el profesor José Manuel Castells Arteche, en TESEO, https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=216876.
  • Ander Delgado (tesis 2006). «La otra Bizkaia. Sociedad y política en los distritos electorales de Gernika, Durango y Markina entre 1890 y 1923», dirigida por el profesor Luis Castells Arteche, en TESEO, https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=397710.
  • Víctor Amado (tesis 2014). «Entre el discurso nacionalista y el compromiso socialista. El laborismo israelí, la Internacional Socialista y el conflicto árabe-israelí (1947-1983)», codirigida por los profesores Antonio Segura i Mas y Antonio Rivera, en TESEO, https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=353244.
  • Fernando Molina (tesis 2003). «El nacionalismo español y la “abolición” de los fueros vascos», dirigida por Fernando García de Cortázar, en TESEO, https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=296385.
  • Javier Gómez Calvo (tesis). Matar, purgar, sanar. La represión franquista en Álava (1936-1945). dirigida por el profesor Antonio Rivera, en TESEO, https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=347070.
  • Guillermo Marín (tesis). La previsión social en Álava durante el franquismo. Dirigida por el profesor Rafael Ruzafa, en TESEO, https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=350070.
  • Louzao Villar, Joseba (tesis 2010). Identidad, catolicismo y modernización en la Vizcaya de la restauración (1890-1923). e dirigida por el profesor Ortiz de Orruño, en TESEO, https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=907755.
  • Pedro Berriochoa (tesis 2012). «Como un jardín». El caserío guipuzcoano entre los siglos XIX y XX. Su tesis doctoral fue dirigida por el profesor Luis Castells Arteche, en TESEO https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=346278.
  • Barbara van der Leeuw (tesis 2015). Políticas de la agonía. Regionalismos y nacionalismos en Europa 1823-1940. dirigida por el profesor Luis Castells Arteche, en TESEO https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=357813.
  • Raúl López Romo (tesis 2010). Nuevos movimientos sociales en el País Vasco de la transición, 1975-1980. Su tesis doctoral fue dirigida por el profesor Luis Castells Arteche, en TESEO, https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=874875.