La importancia de las experiencias positivas y placenteras en la promoción de la actividad física orientada hacia la salud

  1. Ángela VAQUERO-BARBA 1
  2. Beatriz GARAY-IBÁÑEZ-DE-ELEJALDE 1
  3. Javier RUIZ-DE-ARCAUTE-GRACIANO 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Year of publication: 2015

Volume: 17

Issue: 2

Pages: 168-181

Type: Article

More publications in: Ágora para la educación física y el deporte

Abstract

This article presents a qualitative research in the field of promoting health-oriented physical activity. The targets of the study were, first, to identify the practices of physical activity and the relational and environmental contexts in which positive feelings of pleasure and wellness are experienced; along these lines, second, to know the demands made by participants in such health-oriented physical activity programs. Personal life stories and semi-structured interviews have been the instruments used to collect data. Analysis carried out has identified as satisfactory practice that which provided a sense of personal well-being. It also drew the attention to some questions to be raised to the institutions that promote health-oriented physical activity programs; questions concerning the need that such programs should be implemented in a more natural environment, should pay more attention to the process (as opposed to the result), should stimulate higher interaction among participants, should be more flexible in their organization and should be supervised by qualified personnel.

Bibliographic References

  • Abraldes, J. A. y Argudo, F. M. (2009). Análisis de la motivación y actitud en actividad física extraescolar. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 61- 63. Disponible en http://www.retos.org/numero_15/frame15-12.html
  • Alvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Paidós.
  • Argibay, J. C. (2009). Muestra en Investigación Cualitativa. Subjetividad y procesos cognitivos, 14, 13-29.
  • Barbero, J. I. (2007). Capital(es) corporal(es) que configuran las corrientes y/o contenidos de la educación física escolar. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 4-5, 21-38. Disponible en http://agora-revista.blogs.uva.es/agora-4-5-2007/
  • Beltrán, V. J., Devís, J. y Peiró, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 12(45), 123-137. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artactividad266.htm
  • Bidle, S. y Goudas, M. (1994). L’enfant au sein du systéme des pratiques. Enfance, 2-3, 135-144.
  • Camacho, M. J., Fernández, E., Ramirez, E. y Blandez, J. (2013). La educación física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista Complutense de Educación, 24(1), 9-26.
  • Cantón, E. (2001). Deporte, salud, bienestar y calidad de vida. Cuadernos de Psicología del deporte, 1(1), 27-38.
  • Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Antioquia: Contus.
  • Denzin, K. y Lincoln, Y. (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Denzin, K. y Lincoln, Y., El campo de la investigación cualitativa (pp., 43-102). Barcelona: Gedisa.
  • Devís, J. y Peiró, C. (1992). Ejercicio físico y salud en el curriculum de la educación física: modelos e implicaciones para la enseñanza. En Devís, J. y Peiró, C. (Eds.). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados (pp., 27-46). Barcelona: Inde.
  • Devís, J. y Peiró, C. (2001). Fundamentos para la promoción de la actividad física relacionada con la salud. En Devís, J. (Coord.). La Educación física el deporte y la salud en el siglo XXI (pp., 295-322). Alicante: Marfil.
  • Duda, J. (2001). Ejercicio físico motivación y salud: aportaciones de la teoría de perspectivas de meta. En Devís, J. (Coord.). La Educación física el deporte y la salud en el siglo XXI (pp., 271- 279). Alicante: Marfil.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fox. K. R. (2000). The effects of exercise on self-perceptions and self-esteem. En Biddle, S. J., Fox. K. R. and Boutcher, S. H. (Coords.). Physical Activity and Psychological Well-Being (pp., 88-117). London: Routledge.
  • Garay, B. (2005). La actividad física en la educación de los escolares vitorianos a finales del XIX y principios del XX. En Naya, L. Mª. y Dávila, P. (Eds.). La infancia en la historia: espacios y representaciones (pp., 529-538). Donostia: Erein.
  • Gómez, A., Gámez, S. y Martínez, I. (2011). Efectos del género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación en Educación Física durante la educación obligatoria. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 13(2), 183-196. Disponible en http://agora-revista.blogs.uva.es/agora-13-2-2011/
  • González, J. A. (2004). La actividad física orientada a la promoción de la salud. Escuela abierta, 7, 73-96.
  • Granada, I. (2012). Educación Física y salud: un análisis de sus relaciones y dimensión social. Encuentros interdisciplinares, 14(42), 21-29.
  • Granero, A. (2008). Caminar para sentir…Conocer para valorar. Tándem, 27, 7-16.
  • Hernando, M. A. (2006). Calidad de vida, educación física y salud. Revista española de pedagogía, 235, 453-464.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Lagardera, F. (2007). Ejercicio físico y bienestar. Lleida: Universidad de Lleida.
  • Lavega, P., Filella, G., Lagardera, F., Mateú, M. y Ochoa, J. (2013). Juegos motores y emociones. Cultura y Educación, 25(3), 347-360.
  • Martinez, A., Romero, C. y Delgado, M. (2010). Factores que inciden en la promoción de la actividad físico-deportiva en la escuela desde una perspectiva del profesorado. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(2), 57-75.
  • Molina, J. y Castillo, I. (2009). Pensamiento sobre la gestión deportiva pública: un estudio cualitativo con universitarios valencianos. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 20,13-24.
  • Morse, J. (2004). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Peiró, C., Perez, E., y Valencia, A. (2012). Facilitación de la autonomía en el alumnado dentro de un modelo pedagógico de educación física y salud. Tándem, 40, 28-44.
  • Peiró, C. y Devís, J. (2001). La escuela y la comunidad: principios y propuestas de promoción de la actividad física relacionada con la salud. En Devís, J. (Coord.). La Educación física el deporte y la salud en el siglo XXI (pp., 323-340). Alicante: Marfil.
  • Perez, I. y Delgado, M. (2006). Mejora de los conocimientos, procedimientos y actitudes del alumnado de secundaria tras un programa de intervención en educación física para la salud. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 61-77.
  • Pérez, V. y Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(10), 69-74. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromoci%F3n.html
  • Pérez, V. y Devís, J. (2004). Conceptualización y medida de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud. Revista de psicología del deporte, 13(2), 157-173.
  • Reinboth, M. y Duda, J. (2006). Perceived motivational climate, need satisfaction and indices of well-being in team sports: A longitudinal perspective. Psychology of Sport and Exercise, 7, 269-286.
  • Standage, M., Duda, J. y Ntoumanis, N. (2003). A Model of Contextual Motivation in Physical Education: Using Constructs From Self-Determination and Achievement Goal Theories to Predict Physical Activity Intentions. Journal of Educational Psychology, 95(1), 97–110.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Tercedor, O., Jiménez, J.M. y López, B. (1998). La promoción de la actividad física orientada hacia la salud. Un camino por hacer. Revista de Motricidad, 4, 203-217.
  • Thogersen-Ntoumani, C., Fox, K. R., y Ntoumanis, N. (2005). Relationships between exercise and three components of mental well-being in corporate employees. Psychology of Sport and Exercise, 6(6), 609-627.
  • Vaquero, A. (2002). Claves para la formación del profesorado desde una perspectiva crítica. Bilbao: UPV.