Los modelos organizativos de traperos de emaús en el estado y su respuesta a la crisis

  1. Pérez de Mendiguren, Juan Carlos 1
  2. Villalba, Unai 2
  1. 1 Departamento de Organización de Empresas. Universidad del País Vasco UPV-EHU.
  2. 2 Departamento de Economía Aplicada II. Universidad del País Vasco UP-EHU. Dirección de correo
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Emprendimiento y universidad. Una referencia al caso de España y a la UPV

Número: 113

Páginas: 150-179

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_REVE.2014.V113.43381 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

A pesar de su inspiración común en el movimiento impulsado por el Abbé Pierre en Francia en 1949, en la actualidad existen importantes diferencias entre los grupos de Traperos de Emaús. Este artículo pretende clasificar los diversos grupos presentes en el Estado español y analizar si sus características particulares les han llevado a plantear diferentes estrategias frente a la crisis. Para ello primero proponemos una tipología basada en el análisis de cinco variables (forma jurídica, existencia de vida en comunidad, liderazgo y participación, crecimiento, orientación de la acción) que ayuden a dibujar el modelo organizativo de los diversos grupos de Emaús en el Estado; lo que nos lleva a clasificarlos en cuatro categorías (Comunitaria, Fundación, Empresa Social, Mixta). En general, las diferencias entre estos modelos son previas a la crisis económica, pero hemos observado que también hay diferencias en las respuestas a la misma. Aunque todavía es pronto para poder establecer una tipología de respuestas a la crisis, sí podemos subrayar tentativamente algunas claves que parecen contrastar las diferencias entre los modelos propuestos. Creemos que es importante comprender estos diferentes modelos y sus estrategias de respuesta, ya que todas ellas están presentes en otras entidades o empresas sociales vinculadas a la Economía Social y al Tercer Sector, y por tanto, ayudan a comprender cuáles pueden ser las claves de futuro de este tipo de Economía Alternativa.

Referencias bibliográficas

  • ALBERT, S. y WHETTEN, D.A. (1985), Organizational identity. Research in organizational behaviour, nº 7, pp.263-295.
  • ALVESSON, M., ASHCRAFT, K.L. y THOMAS, R. (2008), Identity Matters: Reflections on the Construction of Identity Scholarship in Organization Studies. Organization, vol.15, nº1, p 5-28.
  • BIRCHALL, J. y HAMMOND, L. (2009), Resilience of the cooperative business model in times of crisis. ILO-Sustainable Enterprise Programme. ISBN: 978-92-2-122409-9
  • BISHOP, M. y GREEN, M. (2008), Philantrocapitalism: How the rich can save the World. New York: Bloomsbury Pres. ISBN: 10-1596913746.
  • CALDERÓN, B. y CALDERÓN, M.J. (2012), La calidad del empleo de las entidades de la Economía Social en períodos de crisis. Ekonomiaz, nº 79, 1er cuatrimestre, pp.31-57.
  • CALDERÓN, B. y CALDERÓN, M.J. (2012), Cómo afrontan la crisis las cooperativas en España: comparativa de trayectorias laborales a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 76, diciembre, pp.5-26.
  • CHAVES, R. y MONZÓN, J. L. (2012), The Social Economy in the European Union. CIRIEC. EESC European Economic and Social Committee.
  • CLEMENTE, J., DÍAZ-FONCEA, M., MARCUELLO, C. y SANSO-NAVARRO, M. (2012), The wage gap between cooperative and capitalist firms: evidence from Spain. Annals of Public and Cooperative Economics, vol.83, nº3, septiembre 2012, pp.337-356.
  • CORAGGIO, J. L. (2011),Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Ecuador: Abya-Yala/UPS Publicaciones. ISBN: 978-9978-22-999-6.
  • DA ROS, G.S. (2007), Economía solidaria: aspectos teóricos y experiencias. Unircoop, vol.5, nº1, pp. 9-27.
  • DART, R. (2004), The Legitimacy of Social Enterprise. Nonprofit Management and Leadership, vol.14, nº 2, pp. 411-424.
  • DEFOURNY, J. y NYSSENS, M. (2006), Defining social enterprise. En: NYSSENS M., (eds) Social enterprise: At the crossroads of market, public policies and civil society. Abingdon: Routledge, p. 3-26. ISBN. 9780415378789.
  • DEFOURNY, J. y NYSSENS, M. (2010), Conceptions of Social Enterprise and Social Entrepreneurship in Europe and the United States: Convergences and Differences. Journal of Social Entrepreneurship, vol. 1, nº1, pp. 32-53.
  • DEY, P. y STEYAERT, C. (2010), The politics of narrating social entrepreneurship. Journal of Enterprising Communities: People and Places in the Global Economy, vol. 4, nº1, pp. 85-108.
  • DÍAZ, M. y MARCUELLO, C. (2010), Impacto económico de las cooperativas. La generación de empleo en las sociedades cooperativas y su relación con el PIB. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 67, abril 2010, pp.23-44.
  • DIMAGGIO, P. y POWELL, W. (1983), The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. American Sociological Review, nº 48, pp. 147-160.
  • ENJOLRAS, B. (2010), The Public Policy Paradox. Normative Foundations of Social Economy and Public Policies Which Consequences for Evaluation Strategies?. En: Bouchard M.J. (eds). The Worth of the Social Economy. An International Perspective. Bruxelles: Peter Lang. pp.43-60. ISBN: 978-90-5201-580-4.
  • GIOIA, D.A., MAJKEN, S. y CORLEY K.G. (2000), Organizational identity, image, and adaptive instability. The Academy of Management Review, vol. 25, nº1, pp. 63–81.
  • GURIDI, L., PEREZ DE MENDIGUREN, J. C., IAMETTI, A., DEUX, M.V., VAZQUEZ, G. y URIBE, A. (2011), Experiencias de Economía Social y Solidaria: compartiendo estrategias y aprendizajes. Papeles de Economía Solidaria (en línea), nº 2, pp.1-77. Disponible en Internet: http://www.economiasolidaria.org/papeles_ES_2.
  • KERLIN, J. A. (2006), Social Enterprise in the United States and Europe: Understanding and Learning from the Differences. Voluntas, vol 17, nº 3, pp. 246-262.
  • KERLIN, J. A. (2010), A Comparative Analysis of the Global Emergence of Social Enterprise. Voluntas, vol. 21, nº2, pp. 162-179.
  • LAVILLE, J. L. (2004), El marco conceptual de la Economía Social y Solidaria. En: Laville J.L. (eds) Economía social y solidaria. Una visión europea. Buenos Aires: Fundación OSDE - Universidad Nacional de General Sarmiento - Editorial Altamira. pp. 1-25. ISBN: 9879423348.
  • MARTINEZ, A. y ALVAREZ, S. (2008), La economía crítica y solidaria: perspectivas teóricas y experiencias para la construcción de una economía alternativa. In: Worldwatch Institute (eds). La situación del mundo 2008. Innovaciones para una economía sostenible.Informe anual del Worldwatch Institute sobre el Progreso hace una Sociedad Sostenible. Barcelona: CIP-Ecosocial e Icaria, pp. 371-486. ISBN: 84-7426-971-0.
  • MELIÁN, A. y CAMPOS, V. (2010), Emprendedurismo y economía social como mecanismos de inserción sociolaboral en tiempos de crisis. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, nº100, Extraordinario, pp.43-67.
  • NICHOLLS, A. (2010), The Legitimacy of Social Entrepreneurship: Reflexive Isomorphism in a Pre-Paradigmatic Field. Entrepreneurship Theory and Practice, nº34, abril 2010, pp. 611-633.
  • NICHOLLS, A. y CHO, A. (2006), Social entrepreneurship: The structuration of a field. En: Nicholls A., (eds) Social entrepreneurship: New models of sustainable social change. New York: Oxford University Press, pp. 99-118. ISBN: 10-0199283885.
  • PEATTIE, K. y MORLEY, A. (2008), Eight paradoxes of the social enterprise research agenda. Social Enterprise Journal, nº 4, febrero 2008, pp. 91-107.
  • PEREZ DE MENDIGUREN, J. C., ETXEZARRETA, E. y GURIDI, L. (2009), Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate.Papeles de Economía Solidaria (en línea), nº1, pp. 1-41. Disponible en internet: http://www.economiasolidaria.org/papeles_ES_1.
  • PORTER, M. y KRAMER, M. (2011), Creating Shared Value. How to reinvent capitalism and unleash a wave of innovation and growth. Harvard Business Review, enero-febrero 2011, pp. 1-17.
  • RIDLEY-DUFF, R. y BULL, M. (2011), Understanding Social Enterprise: Theory and Practice. London: Sage Publications. ISBN: 10- 1848601999.
  • SCOTT, W. R. (2002), Organization: Rational, Natural, and Open Systems. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall Inc. ISBN: 10-013016559X
  • SPEAR, R. (2006), Social entrepreneurship: a different model? International Journal of Social Economics, vol. 33, nº 5/6, pp. 399 – 410.
  • SUCHMAN, M. (1995), Managing legitimacy: strategic and institutional approaches. Academy of Management Review, vol. 20, nº3, pp. 571-610.
  • TEASDALE, S. (2012), What's in a name? Making sense of social enterprise discourses. Public Policy and Administration, vol.27, nº2, pp. 99-119.
  • ZEVI, A., ZANOTTI, A., SOULAGE, F. y ZELAIA, A. (2011), Más allá de la crisis: Cooperativas, Trabajo, Finanzas. Generación de riqueza para el largo plazo. CECOP.