Cambios en las concepciones patrimoniales a través de la participación en programas educativos

  1. Gillate Aierdi, Iratxe
  2. Madariaga Orbea, José María
  3. Vicent, Naiara
Journal:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Year of publication: 2014

Issue Title: Educación Patrimonial

Issue: 40

Type: Article

More publications in: Clío: History and History Teaching.

Abstract

The teaching and learning of Social Studies, Geography and History in Secondary Education maintains a traditional structure based on a theorical transmission of knowledge. Therefore, some teachers try to complement that with practice using informal educational settings, considering the heritage a lot of times. Often, the use of heritage education programs makes students learning processes meaningful in subjects such as Social Studies, Geography and History. Through the research presented in this article, we wanted to know if the participation of students in Secondary Education in two heritage education programs would offer changes in the heritage conception. Some conclusions are that the socio-cultural context marks differences in the heritage conception of the students and, also, that it can be modified.

Bibliographic References

  • Asensio, M. (2001). El marco teórico del aprendizaje informal. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 27, 17-40.
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2009). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia
  • Calaf, R. (2010). Un modelo de investigación en didáctica del patrimonio. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 17-27.
  • Canals, R. y González, N. (2011). El currículo del Conocimiento del Medio Social y Cultural, y la formación de competencias. En: A. Santisteban y J. Pagès (Coor.): Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 41-62). Madrid: Síntesis.
  • Cuenca, J.M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Tesis doctoral. Universidad de Huelva
  • Cuenca, J.M. (2010). Máster y doctorado de didácticas específicas. Líneas formativas y de investigación de Didáctica de las Ciencias Sociales. En R.M. Ávila, M.P. Rivero y P.L. Domínguez (Eds.): Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 369-379). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Cuenca, J.M., Estepa, J., Jiménez, R., Martín Cáceres, M., y Wamba, A. Mª. (2013). Patrimonio y educación: quince años de investigación. En J. Estepa (Ed.): La Educación Patrimonial en la Escuela y el Museo: Investigación y experiencias (pp. 13-24). Huelva: Universidad de Huelva
  • Cuenca, J.M, Estepa, J., y Martín Cáceres, M. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio Cultural de España, 5, 45-57.
  • Estepa, J., Ávila, R., y Ferreras, M. (2013). Concepciones del profesorado de Primaria y Secundaria acerca del patrimonio y su enseñanza y aprendizaje. En J. Estepa (Ed.): La Educación Patrimonial en la Escuela y el Museo: Investigación y Experiencias (pp. 41-60). Huelva: Universidad de Huelva
  • Estepa, J., y Cuenca, J. M. (2006). La mirada de maestros, profesores y gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica. En R. Calaf y O. Fontal (Coor.): Miradas al patrimonio (pp. 51-71). Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2004). La dimensión contemporánea de la cultura. Nuevos planteamientos para el patrimonio cultural y su educación. En R. Calaf y O. Fontal Merillas (Coor.): Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos (pp. 81-104). Gijón: Trea.
  • Gillate, I., (2014). Programas de Educación Patrimonial en contextos informales: análisis y valoración de su influencia en el alumnado de ESO de la zona minero-industrial de Bizkaia. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.
  • Hatton-Yeo, A., y Ohsako, T. (Eds.). (2001). Programas Intergeneracionales: Política Pública e Implicaciones de la Investigación. Una Perspectiva Internacional. Hamburgo: Instituto de la UNESCO para la Educación.
  • Ibáñez Etxeberria, A., y Vicent, N. (2012). El uso de nuevas tecnologías y el patrimonio en el ámbito escolar. Innovación educativa, 208, 22-27.
  • López-Facal, R. 2000. Pensar históricamente. Una reflexión crítica sobre la enseñanza de la historia. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 24, 46-56.
  • Martín Cáceres, M. (2012). La educación y la comunicación patrimonial: una mirada desde el Museo de Huelva. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva.
  • Merchán, F.J. (2002). Profesores y alumnos en la clase de historia. Cuadernos de Pedagogía, 309, 90-94.