Uso estratégico del espacio en categorías de formación de pelota vasca

  1. Usabiaga Arruabarrena, Oidui
  2. Castellano Paulis, Julen
Revista:
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-3137

Año de publicación: 2014

Volumen: 10

Número: 36

Páginas: 109-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.5232/RICYDE2014.03602 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

Resumen

La pelota vasca es un deporte de pelota compuesto por varias especialidades. La pelota a mano es una de las más practicadas y se juega tanto en duelos individuales como por equipos. El presente estudio pretende analizar y comparar algunos indicadores de juego del uso estratégico del espacio por parte de jugadores benjamines (8-10 años) y alevines (10-12 años) que participan en un programa de deporte escolar. La muestra estuvo compuesta por doce partidos, seis de benjamines (30 participantes) y seis de alevines (30 participantes). El registro se llevó a cabo mediante un instrumento observacional ad hoc diseñado para analizar el uso estratégico del espacio por parte de los participantes, tanto cuando golpean la pelota como cuando están en situación de espera. Los resultados muestran que los participantes de las dos categorías usan el espacio de la misma forma respecto a las zonas de golpe, la ubicación espacial en situación de espera durante los duelos por parejas y los tipos de saque. Los alevines, en comparación a los benjamines, se posicionan más a la derecha del jugador que golpea durante los duelos individuales, dirigen la pelota a distancias medias y cometen menos faltas tanto en el resto del saque como en el juego de intercambio, dando mayor continuidad al juego (p<0,05).

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. I. (2004). Análisis de la estrategia motriz en el frontenis olímpico. Tesis doctoral: Universidad Católica San Antonio de Murcia.
  • Alonso, J. I., y Argudo, F. (2011). Análisis notacional informatizado del rendimiento del saque en frontenis olímpico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(42), 421-439.
  • Alonso, J. I., y Argudo, F. (2002, octubre). Influencia de la modalidad técnica de golpeo en el saque sobre la posición del resto y su ejecución. Estudio práxico sobre el frontenis olímpico. Comunicación presentada en el V Congreso Ciencias del Deporte, la Actividad Física y la Recreación. Lérida: INEFC Lleida.
  • Alonso, J. I., y Argudo, F. (2007). Utilización estratégica del espacio como indicador de rendimiento en el frontenis olímpico masculino. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 77-95.
  • Anguera, M. T.; Blanco-Villaseñor, A.; Hernández-Mendo, A., y Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Anguera, M. T., y Blanco, A. (2003). Registro y codificación en el comportamiento deportivo. En A. Hernández Mendo (Ed.), Metodología. Buenos Aires: Argentina.
  • Arana, J.; Lapresa, D.; Anguera, M. T., & Garzón, B. (2012). Adapting football to the child: an application of the logistic regression model in observational methodology. Quality & Quantity, 47(6), 3473-3480. http://dx.doi.org/10.1007/s11135-012-9734-z
  • Araújo, D. (2007). Promoting ecologies where performers exhibit expert interactions. International Journal of Sport Psychology, 38, 73-77
  • Arias, J. L.; Argudo, F. M., y Alonso, J. I. (2011). Las reglas como variables didácticas. Ejemplo en baloncesto de formación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(43), 491-512.
  • Bakeman, R., y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: RA-MA [http://www.ub.es/comporta/sg.htm]. (Consultado 20 de febrero de 2013)
  • Brown, E., & O'Donoghue, P. G. (2008). Gender and Surface effect on elite tennis strategy. Coaching and Sports Science Review, 46, 9-11. Online. Disponible en: http://www.itftennis.com/shared/medialibrary/pdf/original/IO- 38643-original.PD (Consultado el 20 de febrero de 2013).
  • Cabello, D. (2000). Análisis de las características del juego en el bádminton de competición. Su aplicación al entrenamiento. Tesis doctoral: Universidad de Granada.
  • Castellano, J.; Perea, A.; Alday, L., & Hernández-Mendo, A. (2008). Measuring and Observation Tool in Sports. Behavior Research Methods, 40(3), 898-903. http://dx.doi.org/10.3758/BRM.40.3.898
  • Echeazarra, I.; Castellano, J., y Usabiaga, O. (2013). Control de calidad del dato de una herramienta observacional en fútbol formación. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 65-80.
  • Egibar, M.; Etxeberria, J. C.; Gutierrez, I.; Mendizabal, M.; Usabiaga, O., y Zubiaur, H. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje de pelota a mano. San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa.
  • Federación Guipuzcoana de Pelota Vasca (2008). Deporte escolar: reglamento de mano. San Sebastián: Federación Guipuzcoana de Pelota Vasca.
  • Garay, J. O. (2003). Conceptos clave del tenis de dobles. Tesis doctoral: Universidad del País Vasco UPV/EHU.
  • Gillet, E.; Leroy, D.; Thouvarecq, R., & Stein, J. F. (2009). A notational analysis of elite tennis serve and serve-return strategies on slow surface. Journal of Strength & Conditioning Research, 23(2), 532-539. http://dx.doi.org/10.1519/JSC.0b013e31818efe29
  • Giménez, F. J.; Abad, M. T., y Robles, J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts. Educación Física y Deporte, 99(1), 47-55.
  • Gorospe, G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales: aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares. Tesis doctoral: Universidad del País Vasco UPV/EHU.
  • Hizan, H.; Whipp, P., & Reid, M. (2011). Comparison of serve and serve return statistics of high performance male and female tennis players from different age-groups. International Journal of Performance Analysis in Sport, 11(2), 365-375.
  • Hopkins, W. G. (2000). Measures of reliability in sports medicine and science. Sports Medicine, 30(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.2165/00007256- 200030010-00001
  • Hughes, M.D.; Hughes, M.T., & Behan, H. (2009). Computerized notational analysis and performance profiling in racket sports. En Lees, Cabello & Torres (eds). Science and Racket Sports IV (pp. 187-196), London: Routledge.
  • Hughes, M.; Hughes, M. T., & Behan, H. (2007). The evolution of computerized notational analysis through the example of racket sports. International Journal of Sports Science and Engineering, 11(1), 3-28.
  • Hughes, M. (1998). The application of notational analysis to racket sports. En Lees, Maynard, Hughes & Reilly (eds.), Science and Racket Sports, 2 (pp. 211-220), London: E and FN Spon, London.
  • Hughes, M., & Barlett, R. (2002). The use of performance indicators in performance analysis. Journal of Sports Sciences, 20, 739-754. http://dx.doi.org/10.1080/026404102320675602
  • Hughes, M., & Franks, I. M. (2008). The essentials of performance analysis: an introduction. London: Routledge.
  • Loffing, F.; Hagemann, N., & Strauss, B. (2009). The serve in professional men's tennis: Effects of players' handedness. International Journal of Performance Analysis in Sport 9(2), 255-274
  • Martínez de Santos, R. (2009). Principios y elementos de organización de la cantera de un equipo de fútbol. Acción Motriz, 2, 61-77.
  • Martínez, J. A.; Pérez, J. A.; Chinchilla, J. J., y Jiménez, J. M. (2013). Estudio sobre la utilización de gestos técnicos en pelota valenciana en jugadores profesionales. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 23(1), 64-66.
  • Méndez-Giménez, A., y Fernández-Río, J. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 19(1), 54-58.
  • O'Donoghue, P. G. (2009). Interacting Performances Theory. International Journal of Performance Analysis of Sport, 9, 26-46.
  • O'Donoghue, P. G. (2010). Research methods for sports performance analysis. London: Routledge.
  • O'Donoghue, P. (2004). Match analysis in racket sports. En A. Lees, F. Kahn e I. Maynard (Eds.), Science and racket sports, III (pp. 155-162). London: E & FN Spon.
  • Ramos, F. J.; Hernández-Mendo, A.; Pastrana, J. L., y Blanco-Villaseñor, A. (2012). SAGT: Software para la Aplicación de la Teoría de la Generalizabilidad. Proyecto fin de carrera para la titulación: Ingeniería Técnica en Informática de Gestión de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Universidad de Málaga (España). (Registro Safe Creative Código: 1209202373502 Fecha 20-sep-2012 18:03 UTC).
  • Rivas, F.; Jaffaye, G., y Cabello, D. (2001). Rol de la información visual en la formación del jugador de bádminton: los currículums informacionales. En IAD (Ed.), IV Congreso Mundial de Bádminton (pp. 327-343). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • Ruíz, G. (1996). Análisis praxiológico de la estructura del tenis. Comparación de las acciones de juego en la modalidad singles y dobles masculina sobre superficie de tierra batida. Tesis doctoral: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Unierzyski, P., & Wieczorek, A. (2004). Comparison of tactical solutions and game patterns in the finals of two Grand Slam tournaments in tennis. En A. Lees, J. Kahn e I. Maynard (eds.), Science and Racket Sports, 3 (pp. 169-174). Londres: Routledge
  • Usabiaga, O.; Castellano, J.; Blanco-Villaseñor, A., y Casamichana, D. (2013). La Teoría de la Generalizabilidad en las primeras fases del método observacional aplicado en el ámbito de la iniciación deportiva: calidad del dato y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 103-109.
  • Usabiaga, O. y Castellano, J. (2011). Adaptación de la herramienta de observación de la pelota a mano EBSIS para el ámbito formativo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(162) [http://www.efdeportes.com/efd162/observacion-de-la-pelota-amano-ebsis.htm] (Consultado 20 de febrero de 2013)
  • Ureña, A. (2003). De las técnicas de observación a la metodología observacional en el deporte. Análisis de tres perspectivas prácticas: investigación, enseñanza y rendimiento. En FACCAFD, Novedades en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (pp. 43-72). Reprografía Digital Granada.
  • Vuckovic, G.; James, N., Hughes, M.; Murray, S., Sporis, G., & Pers, J. (2013). The effect of court location and available time on the tactical shot selection of elite squash players. Journal of Sports Science & Medicine, 12(1), 66-73.
  • Zawadzki, P., y Roca, J. (2010). Un estudio sobre indicios perceptivos para el resto en el servicio de tenis. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 59-71.