La memoria histórica en tu smartphonecinco apps para enseñar y aprender sobre el Holocausto

  1. Luna, Ursula 1
  2. Gillate, Iratxe 1
  3. Castrillo, Janire 1
  4. Ibañez-Etxeberria, Alex 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (España)
Revista:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Año de publicación: 2020

Número: 46

Páginas: 1-13

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_CLIO/CLIO.2020465252 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.

Resumen

Trabajar en las aulas la memoria histórica, como temática controvertida y que suscita debate social, es un reto de la enseñanza de las ciencias sociales. A nivel global han sido innumerables las acciones desarrolladas para que se recupere la memoria de aquellas personas silenciadas durante décadas, unidas a conflictos sociales y políticos. Sin embargo, existen pocas investigaciones que analicen los recursos didácticos que ofrecen las tecnologías digitales sobre la temática. En este trabajo se identifican cinco apps que tienen como eje el Holocausto y se analizan sus posibilidades educativas y su tratamiento de la memoria histórica. El resultado apunta a que estas apps no presentan una arquitectura didáctica adecuada y proponen una función principalmente informativa, aunque poseen características específicas que permiten su uso en contextos educativos si se hace un buen uso de sus funcionalidades a través de una mediación adecuada. Respecto a la memoria, aunque presentan un tratamiento basado en testimonios y recuerdos individuales, obvian la necesidad de una metodología deliberativa que permita confrontar ideas y fomentar una actitud crítica ante la historia institucionalizada.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, G. y Quintero, V. (2008). Memoria, cultura y patrimonio. En G. Acosta., A. Del Río, y J.M. Valcuende (coords.), La recuperación de la memoria histórica: una perspectiva transversal desde las ciencias sociales (pp. 124-136). Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.
  • Brazuelo, F. y Gallego, D. J. (2011). Mobile learning: Los dispositivos móviles como recurso educativo. Eduforma.
  • Castrillo, J., Gillate, I., Luna, U. e Ibáñez-Etxeberria, A. (en prensa). Developing social and civic competence via apps: the role of historical memory in the initial teacher training. Peter Lang.
  • Cuesta, R. (2011). Historia con memoria y didáctica crítica. Conciencia social: Anuario de didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales, 15, 15-30
  • Davies, I. (2000) (Ed.). Teaching the Holocaust: Educational Dimensions, Principles and Practice. Continuum.
  • Delgado Algarra, E. (2014). Educación para la ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales y vinculación con las dimensiones de la memoria. Estudio de caso. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • Fontal, O. (2016). The Spanish Heritage Education Observatory. Cultura y Educación – Culture and Education, 28(1), 254-266. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/ 11356405.2015.1110374
  • Gillate, I., Luna, U., Ibáñez-Etxeberria, A. y Castrillo, J. (2020). Historical Memory in Heritage Education apps: A Resource for Building Social and Civic Competence. En E. Delgado-Algarra y J. M. Cuenca-López (Eds.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 285-310). IGI-Global.
  • Gillate, I., Vicent, N., Gómez- Redondo, C., y Marín- Cepeda, S. (2017). Características y dimensión educativa en apps de educación patrimonial. Análisis a partir del método OEPE. Revista de Estudios Pedagógicos, 43(4), 115-136. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/1793
  • Ibáñez-Etxeberria, A. y Kortabitarte, A. (2016). Apps, Redes Sociales y dispositivos móviles en educación patrimonial. http://www.culturaydeporte.gob.es/planesnacionales/dam/jcr:4cc8d5a2-3084-409e-a134-b46b62f7126e/appsy-socialmedia-en-educacionpatrimonial.pdf
  • Ibáñez-Etxeberria, A, Kortabitarte, A, De Castro, P. y Gillate, I. (2019). Competencia digital mediante apps de temática patrimonial en el marco DigComp. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 22(1), 13-27.
  • Kortabitarte, A., Gillate, I., Luna, U., Ibáñez-Etxeberria, A. (2018). Las aplicaciones móviles como recursos de apoyo en el aula de Ciencias Sociales: Estudio exploratorio con el app “Architecture gothique/romane” en Educación Secundaria. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33?1, 65-79.
  • Kortabitarte, A., Ibáñez-Etxeberria, A., Luna, U., Vicent, N., Gillate, I., Molero, B. y Kintana, J. (2017). Dimensiones para la evaluación de aprendizajes en APPs sobre patrimonio. Pulso. Revista de educación, 40, 17-33. https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/252
  • Levy, D. y Szneider, N. (2002). Memory Unbound: The Holocaust and the Formation of Cosmopolitan Memory. European Journal of Social Theory, 5(1), 87-106. https://doi.org/10.1177/136843100200500100
  • López Facal, R., y Santidrián V.M. (2011). Los “conflictos sociales candentes en el aula”, Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 8-20.
  • Luna, U., Canto Herrera, P. J., Zapata González, A. e Ibáñez-Etxeberria, A. (2020). apps, educación y patrimonio en México. Análisis de situación y estudio comparativo con el caso español. Aula Abierta, 49(1), 9-16.
  • Luna, U., Ibáñez-Etxeberria, A. y Rivero, P. (2019a). El patrimonio aumentado. 8 apps de Realidad Aumentada para la enseñanza enseñanza-aprendizaje del patrimonio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33.1), 43-62.
  • Luna, U., Rivero, P. y Vicent, N. (2019b). Augmented Reality in Heritage apps: Current Trends in Europe. Applied Sciences, 9(2756), 1-15. http:// doi.org/10.3390/ app9132756
  • Olick, J. F y Robbins, J. (1998). Social memory studies: From “Collective Memory” to the Historical Sociology of Mnemonic Practices. Amn Annual Review of Sociology, 24, 105-140.
  • Vicent, N., Gillate, I., Campos, T. y Castrillo, J. (2020). Potencial educativo de apps de Memoria Histórica. Estudio de casos. Aula Abierta, 49(1), 35-43. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.35-44.