La ciudad fronteriza. Urbanización y espacio público en la España urbana del interiorGuadalajara, 1840-1905
- San Andres Corral, Javier
- Luis Enrique Otero Carvajal Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 21 de enero de 2021
- Jesús Antonio Martínez Martín Presidente/a
- Rubén Pallol Trigueros Secretario/a
- Gracia Moya García Vocal
- José María Beascoechea Gangoiti Vocal
- Cristina Borderías Mondejar Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis doctoral se ocupa de la ciudad y la urbanización en la España de la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX. Para ello, se ha elegido como objeto de estudio Guadalajara, una pequeña capital de provincia castellana, que ocupó una posición subalterna en la red urbana del interior en torno a Madrid. El trabajo explora dos líneas analíticas fundamentales. La primera de ellas se ocupa de la urbanización, en sus dimensiones cultural, demográfica y funcional. En primer lugar, se estudian los cambios funcionales operados en la ciudad, como consecuencia de su transformación en capital de una de las cincuenta provincias españolas y las consecuencias que ello tuvo para su mercado de trabajo y su inserción en la red urbana del interior en torno a Madrid. En segundo lugar, se analizan las transformaciones demográficas, tanto en un sentido cuantitativo, como cualitativo, prestando especial atención a los cambios que afectaron a la inmigración, la mortalidad y la familia. Por otro lado, se estudian los cambios que afectaron al comportamiento de sus habitantes como consecuencia de la asimilación de la modernidad. En relación con todo ello, se estudia la formación del espacio público. Esta línea de análisis se centra en los cambios relativos a las identidades políticas, sociales y de género de sus habitantes, así como en las transformaciones operadas en el espacio físico y los mecanismos de control social y segregación desplegados por el poder, así como sus resultados, en ámbitos como el ocio, la sexualidad, las relaciones familiares y las conductas y formas de organización y socialización políticas. La posición de la ciudad en la red urbana comporta una comparación con el modelo de transformación de Madrid, pues a pesar de la gigantesca distancia demográfica, económica, política y cultural, la gran ciudad ejerció una notoria influencia sobre la pequeña capital de su hinterland y la nutrió de una ingente cantidad de inmigrantes. Al propio tiempo, Guadalajara actuó como escala en los movimientos migratorios de la cuenca madrileña, proveyendo a la ciudad de trabajadores semicualificados procedentes de los pueblos de su provincia. Para lograr esos objetivos, se emplea un enfoque que trata de conjugar las aportaciones de la historia urbana, la historia cultural, la microhistoria, la historia cultural de la política, la historia social, la Antropología, la Demografía histórica y la Sociología, en aras de la interdisciplinariedad. La principal fuente empleada es el padrón de habitantes, cuya riqueza permite reconstruir los mercados de trabajo, las pautas migratorias y de relación intrafamiliar y las identidades socioprofesionales y de género. Además, se recurre a otras fuentes cuantitativas y cualitativas, como las matrículas de contribución industrial y de comercio, los protocolos notariales, los expedientes de elecciones y la prensa. La investigación matiza las clásicas interpretaciones sobre el supuesto atraso de las pequeñas ciudades del interior y defiende que, en ellas, se desarrolló un modelo de crecimiento moderado, pero sostenido y, en todo caso, ajustado a las posibilidades ecológicas y demográficas con que la ciudad contaba, pues duplicó su población gracias a su capacidad de atracción de la población de su entorno rural, y sus habitantes experimentaron una intensa politización, desarrollaron nuevas identidades sociales y vieron transformadas sus pautas vegetativas y de organización doméstica. Al propio tiempo, y como consecuencia de la efectiva integración de la ciudad en la red urbana y el mercado nacional, experimentó con toda su crudeza las transformaciones derivadas de la crisis del mundo artesanal tardogremial, la ofensiva patriarcal burguesa y los efectos de una segregación más sutil que la que se dio en los grandes centros urbanos, pero que ahondó las desigualdades entre sus habitantes.