Cartografiar los espacios de relaciónla cartografía y el foto-ensayo como instrumento de indagación colectiva

  1. Estibaliz Aberasturi Apraiz 1
  2. Alaitz Sasiain Camarero-Nuñez 1
  3. Aingeru Gutierrez-Cabello Barragán 1
  4. Jose Miguel Correa Gorospe 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Tercio creciente

ISSN: 2340-9096

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Lugares y No Lugares para la creación artística

Número: 4

Páginas: 33-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RTC.EXTRA4.5743 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Tercio creciente

Resumen

En este artículo se muestra un estudio visual donde indagamos acerca de cómo nos relacionamos con los espacios en nuestra facultad y qué otras relaciones podríamos provocar a partir de la reflexión conjunta. El marco metodológico elegido es la Investigación Basada en las Artes. Los resultados son imágenes que parten de las producciones audiovisuales obtenidas a partir de las cartografías realizadas por los participantes en distintos talleres. Las producciones visuales realizadas nos permiten abrir nuevos interrogantes acerca de cómo resignificar el espacio social de la propia facultad. Este trabajo contribuye a explorar las siguientes preguntas de investigación ¿Es posible abordar un inicio de proyecto a través de estrategias heredadas de las artes visuales? ¿Se puede pensar o generar un discurso con el empleo de la imagen? Las conclusiones de este proyecto se basan en un foto-ensayo que reflexiona sobre el trabajo desarrollado y reflexiona sobre los resultados obtenidos en el taller de las cartografías.

Referencias bibliográficas

  • Calderón, N. y Hernández, F. (2019) La investigación artística; Un espacio de conocimiento disruptivo en las artes y en la universidad. Ed. Octaedro.
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (2008). Rizoma. Valencia: Pre-textos.
  • Eisner, W. E. & Barone, T. (2006) Arts-Based Educational Research en J.L Green, G.Camilli y P:B Elmore (Eds.) Hand book of complementary methods in education research (pp. 95-109) Mahwah, New Yersey: AERA.
  • Ellsworth, E. (2005) Posiciones en la enseñanza. Diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad (trd.: L. Trafí Prats) Madrid: Akal.
  • Fernández, A.M y Genet, R. (2017) La mirada expandida: el fotoensayo como herramienta en arquitectura. Sobre Nº3 (pp.39-54).
  • Gutiérrez-Cabello, A. y Aberasturi-Apraiz, E. (2019). Cartografías en torno a los tránsitos en el aprender de docentes en educación infantil y primaria. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, Nº 37, (2). http://dx.doi.org/10.6018/j/387031
  • Hernández, F.; Sancho, J.M (2015) Pensar la docencia universitaria desde las relaciones pedagógicas. REIRE, revista d’innovació i recerca en educación, (pp.4-10). DOI: 10.1344/reire2015. 8.28211
  • Marín, R. (2005). Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las Artes y cultura visual. Granada: Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
  • Marín, R. y Roldán, J. (2008) Imágenes de las miradas en el museo. Un fotoensayo descriptivo-interpretativo a partir de H.Daumier, en R. de la Calle y R. Huerta (Eds.) Mentes sensibles. Investigar en Educación y Museos (pp. 97-108), Valencia: Publicacions de la Universitat de València. http://dx.doi.org/10.6018/j/387031
  • Marín, R. y Roldán, J. (2010) Photo essays and photographs in visual arts-based educational research en International Journal of Education though Art, 6:1, (pp. 7-23).
  • Pallasmaa, J. (2006). Los ojos en la piel. La arquitectura y los sentidos. Gustavo Gili.
  • Peña, N. (2014) La fotografía como imagen sensorial. Recuerdos invisibles para una interpretación visual. Terciocreciente, Nº5 (pp.27-36).
  • St. Pierre, E. A. (1997). Methodology in the fold and the irruption of transgressive data. International Journal of Qualitative Studies in Education, 10(2), 175–189. https://doi.org/10.1080/095183997237278