Las cláusulas de extensión objetiva de la hipotecafundamento y alcance

  1. Mikel Mari Karrera Egialde 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Año de publicación: 2021

Año: 97

Número: 783

Páginas: 65-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Resumen

El crédito hipotecario se constituye en una figura económica y jurídica que, manifiestamente, ha sido cimiento del progreso económico y social de las últimas décadas. La doctrina legal y la doctrina científica han sido profusas en el análisis de su tratamiento legislativo, aunque centrándose básicamente en el elemento principal del mecanismo, situándose a su sombra la garantía hipotecaria constituida por bienes inmuebles que, desde su constitución hasta la eventual ejecución, continúan en el tráfico económico y social con las alteraciones materiales y jurídicas que su conservación y aprovechamiento pueda generar. Este aspecto dinámico también se somete a los criterios legales y, esencialmente, a la convención de las partes mediante cláusulas de extensión objetiva que plantean cuestiones relativas a su fundamento primordial y alcance práctico.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ OLALLA, M.P. (1997). Comentario a la STS de 3 de marzo de 1997, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm.44, 763-774.
  • ÁVILA NAVARRO, P. (1990). La hipoteca (Estudio registral de sus cláusulas). Madrid: Centro de Estudios Registrales.
  • ÁVILA NAVARRO, P. (1991). Obligaciones y cláusulas accesorias de la hipoteca: problemas y posibles garantías, en Hipotecas y seguridad jurídica. Centro de Estudios Registrales, Madrid.
  • BALLARÍN HERNÁNDEZ, R. (1980). La hipoteca (génesis de su estructura y función). Madrid: Montecorvo.
  • BARRACHINA Y PASTOR, F. (1911). Derecho Hipotecario y Notarial III. Comentarios a la ley hipotecaria publicada por R.D. de 16 de diciembre de 1909, con la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia, doctrina de la Dirección general de los Registros y del Notariado y disposiciones del Código civil. Castellón: J. Armengot e Hijos.
  • BLASCO GASCÓ, F. (1994a). Objeto de la hipoteca y ejecución hipotecaria (Determinación legal y contractual del objeto de la hipoteca. La concurrencia de derechos sobre el objeto hipotecado). Valencia: Editorial General de Derecho.
  • BLASCO GASCÓ, F. (1994b). La extensión objetiva legal de la hipoteca (los artículos 109 y 110 de la Ley Hipotecaria), Revista General de Derecho, núm. 592-93, 17-79.
  • BLASCO GASCÓ, F. (2000). La hipoteca inmobiliaria y el crédito hipotecario. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • BOSCH CAPDEVILA, E. (2004). Comentario a STS de 11 de noviembre de 2003, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm. 66, 953-970.
  • CAMPUZANO Y HORMA, F. (1926). Legislación Hipotecaria. Madrid: Reus.
  • CAMY SÁNCHEZ-CAÑETE, B. (1983). Comentarios a la Legislación Hipotecaria VI. Pamplona: Aranzadi.
  • CARRASCO PERERA, Á. (2010). Tres cuestiones sobre hipotecas e instalaciones fotovoltaicas, Diario La Ley, núm. 7518.
  • CARRASCO PERERA, Á., CORDERO LOBATO, E. y MARÍN LÓPEZ, M.J. (2015). Tratado de los derechos de garantía II. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
  • CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA, G. (1998). Derecho o Carga Real: naturaleza jurídica de la hipoteca. Barcelona: Cedecs.
  • CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA, G. (2011). Validez y eficacia del pacto de extensión de hipoteca a las nuevas edificaciones hechas sobre finca hipotecada. Comentario parcial a la RDGRN de 21 de diciembre de 2010, Revista Aranzadi de Derecho Patrimonial, núm. 27, 331-345.
  • CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA, G. (2012a). Extensión objetiva de la hipoteca inmobiliaria (Razón, ámbito y disponibilidad de su régimen, general y excepcional), Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
  • CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA, G. (2012b). Extensión de la hipoteca a las accesiones y mejoras de la finca hipotecada, según nuestra jurisprudencia, Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 5, 127-149.
  • CHAPARRO MATAMOROS, P. (2014). La extensión objetiva de la hipoteca. Valencia: Tirant lo Blanch. Reseña de Salvador
  • CARRIÓN OLMOS, Revista Boliviana de Derecho, 2014, núm. 18, 659-661.CHICO Y ORTIZ, JM (1989). Estudios sobre Derecho Hipotecario II, 2.ª ed. Madrid: Marcial Pons.
  • CORVO LÓPEZ, FM (2005). Comentario a la STS de 8 de junio de 2004, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 689, 1062-1070.
  • DÍEZ GARCÍA, H. (1998). Comentario a la STS de 15 de diciembre de 1997, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm. 46, 393-400.
  • DÍEZ GARCÍA, H. (2005). Comentario a la STS de 8 de junio de 2004, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm. 68, 705-722.
  • GALINDO Y DE VERA, L., y ESCOSURA Y ESCOSURA, R. (1880-1887). Comentarios a la legislación hipotecaria de España y Ultramar IV. Madrid: Felipe Pinto.
  • GARCÍA-ARANGO Y DÍAZ SAAVEDRA, C.C., y RUANO BORRELLA, J.P. (1988). Comentario a la RDGRN de 23 de octubre de 1987, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 585, 497-541.
  • GARCÍA GOYENA, F. (1852): Concordancias, Motivos y Comentarios del Código civil español IV, Madrid: Imprenta de la Sociedad Tipográfico-Editorial.
  • GÓMEZ DE LA SERNA, P., y MONTALBÁN, J.M. (1843). Elementos del Derecho Civil y Penal II. Madrid: Imprenta Don Vicente de Lalama.
  • GÓMEZ DE LA SERNA, P. (1862). La Ley Hipotecaria, comentada y concordada con la legislación anterior española y extranjera, precedida de una introducción histórica y seguida de un diccionario y formularios para su más fácil aplicación. Madrid: Revista de Legislación.
  • GONZÁLEZ LAGUNA, M., y MANZANO SOLANO, A. (1985). Algunos problemas actuales de la hipoteca a la luz de sus principios históricos, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 566, 109-211.
  • KARRERA EGIALDE, M.M. (2019). Consideraciones sobre la prenda agropecuaria, Revista de Derecho Agrario y Alimentario, núm. 74, 127-151.
  • LASO MARTÍNEZ, J.L. (1993). Hipoteca sobre bienes sujetos a proceso de urbanización o edificación, en Jornadas sobre tipos especiales de garantía hipotecaria. Centro de Estudios Registrales, Madrid, 211-232.
  • LLOPIS GINER, J.M. (1986). Comentario a la RDGRN de 6 de febrero de 1986, Revista General de Derecho, 3821-3824.
  • LLOPIS GINER, J.M. (1993). El objeto de la hipoteca inmobiliaria (Comentario al art. 106 de la LH), en Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 617, 831-861.
  • LLOPIS GINER, J.M. (1999). La extensión de la hipoteca a las construcciones realizadas antes de su constitución. Comentario a la STS de 15 de diciembre de 1997, Revista de Derecho Privado, 399-410.
  • LLOPIS GINER, J.M. (2000). Comentario a los artículos 109 y siguientes de la Ley Hipotecaria, en Comentarios al Código civil y Compilaciones Forales VII-6º (dir. Manuel Albaladejo y Silvia Díaz). Madrid: Edersa.
  • LLOPIS GINER, J.M. (2011). Artículo 1877 del Código civil, en Código civil comentado (dir. Ana Cañizares, Pedro de Pablo, Javier Orduña y Rosario Valpuesta). Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
  • MANZANO SOLANO, A. (2009). Estudios sobre la hipoteca. Madrid: Centro de Estudios Registrales.
  • MARTÍN OSANTE, L.C. (1993). Comentario a STS de 10 de enero de 1992, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm. 28, 203-216.
  • MONTÉS PENADÉS, V.L. (2007). La extensión de la hipoteca a las accesiones y mejoras. Una idea de «propiedad», en Historia de la propiedad. Crédito y garantía. V Encuentro interdisciplinar. Madrid: Fundación Registral (501-522).
  • MORELL Y TERRY, J. (1917). Comentarios a la Legislación Hipotecaria III. Madrid: Reus.
  • PABLO CONTRERAS, P. (1989). Comentario a la STS de 10 mayo de 1989, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm. 20, 557-569.
  • PANTOJA AGUDO, J.M., y LLORET, A.M. (1861). Ley Hipotecaria, comentada y explicada, concordada con las leyes y Códigos extranjeros, con la legislación española… I. Madrid: Librería de Leocadio López.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, B. (1940). Extensión de la hipoteca a la indemnización por siniestro, Revista de la Facultad de Derecho de Madrid, núm. 3, 7-15; Información Jurídica. Revista de la Comisión de Legislación Extranjera del Ministerio de Justicia (luego Documentación Jurídica), febrero-marzo 1942.
  • PRESA DE LA CUESTA, A. (1986). Comentario a la RDGRN de 6 de febrero de 1986, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 574, 878-882.
  • RAMOS CHAPARRO, E.J. (1999). Comentario a la RDGRN de 16 de noviembre de 1998, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm. 49, 419-428.
  • RAMOS CHAPARRO, E.J. (2008). La garantía real inmobiliaria. Manual sistemático de la hipoteca. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
  • RAMOS FOLQUÉS, R. (1954). La regulación jurídico-registral de la edificación, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 318-319, 837-871.
  • ROCA SASTRE, R.M., y ROCA-SASTRE MUNCUNILL, L. (1998). Derecho Hipotecario VIII (8.ª ed.), Barcelona: Bosch.
  • RUBIO GIMENO, G. (2006). Comentario a la STS de 18 de noviembre de 2005, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm.72, 1517-1533.
  • RUIZ-RICO RUIZ, J.M. (1993). Algunas ideas en torno a la extensión de la hipoteca a las nuevas edificaciones, Revista de Derecho Privado, 1993, 906-925.
  • SAAVEDRA MONTERO, E. (1996). La extensión de la hipoteca a las agregaciones de terrenos y a los nuevos edificios donde antes no los hubiere y su ejecución, Actualidad Civil, 633-646.
  • SAAVEDRA MONTERO, E. (1997). Los derechos susceptibles de ser objeto de hipoteca y la extensión objetiva de la misma, Actualidad Civil, núm. 1, 41-81.
  • SAAVEDRA MONTERO, E. (1998). Extensión objetiva de la hipoteca. Reclamación de dos nuevas plantas elevadas sobre planta baja inscrita en el Registro con anterioridad a la constitución de la garantía, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm. 46, 393-400.
  • SAAVEDRA MONTERO, E. (1998). La extensión objetiva de la hipoteca inmobiliaria a los bienes inmuebles colocados permanentemente en la finca, a los frutos y a las rentas: análisis del artículo 111 de la Ley Hipotecaria, Actualidad Civil, núm. 4, 939-954.
  • SAAVEDRA MONTERO, E. (1999). El objeto hipotecado y la extensión objetiva de la hipoteca. Madrid: Dykinson.
  • SÁNCHEZ DE FRUTOS, R. (1991). La hipoteca y la legislación de defensa de los consumidores, Hipotecas y seguridad jurídica. Madrid: Colegio de Registradores (173-208).
  • SÁENZ DE JUBERA HIGUERO, B. (2008). Relación entre el crédito y la hipoteca: alcance del principio de accesoriedad. Madrid: Fundación Registral.
  • SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, C. (2005). Extensión objetiva de finca hipotecada no descrita en la inscripción registral ni en la escritura de préstamo hipotecario ejecutada: Comentario a la STS de 8 de junio de 2004 (RJ 2004, 3817), Revista Aranzadi de Derecho Patrimonial, núm. 14, 343-350.
  • SÁNCHEZ RUIZ DE VALDIVIA, I. (1996). La hipoteca y los bienes inmuebles por destino. Madrid: McGraw-Hill.
  • SÁNCHEZ RUIZ DE VALDIVIA, I. (1999). La hipoteca de bienes sujetos a proceso de urbanización. Madrid: Centro de Estudios Registrales.
  • SÁNCHEZ RUIZ DE VALDIVIA, I. (2000). La hipoteca constituida sobre una finca (solar) sobre la que existen edificaciones no declaradas ni mencionadas en la escritura de constitución del préstamo hipotecario, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 3097-3141.