Personas jóvenes con discapacidad y el papel que juega la familia en su ocio

  1. Madariaga, Aurora 1
  2. Romero, Sheila 1
  3. Romera, Liana 2
  4. Lazcano, Idurre 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

  2. 2 Universidade Federal do Espírito Santo
    info

    Universidade Federal do Espírito Santo

    Vitória, Brasil

    ROR https://ror.org/05sxf4h28

Journal:
Revista de ciencias sociales

ISSN: 1315-9518

Year of publication: 2021

Volume: 27

Issue: 1

Pages: 53-65

Type: Article

More publications in: Revista de ciencias sociales

Abstract

There are many studies that analyze the reality of leisure for young people, however, they are not so abundant if the focus of attention is focused on the group of young people with disabilities. The objective of this article is to understand the leisure activities of young people with disabilities and analyze the role that the family plays in it. The type of research is descriptive, applying a survey to 400 young people aged 15 to 29 with disabilities. The results show that young people with disabilities, like the rest of the young population, value leisure as an important element in their lives and that they organize it themselves, with the family playing a secondary role. The explicit presence of the family is less than in other vital periods, and far from being a promoter in the organization of leisure for the young group, the family decreases its presence as the person with a disability grows and has more autonomy, and therefore shows greater leadership in decisionmaking. It is concluded that in young people, leisure is considered as an adequate vital space to forge new friendships, and as an area of personal development.

Bibliographic References

  • Ajuriaguerra, J. (1980). Manual de psiquiatria infantil. Masson, S.A.
  • Álvarez, L., y García, J. N. (2007). Las redes de apoyo social en las dificultades del desarrollo. En J. N. García (Coord.), Dificultades del desarrollo. Evaluación e intervención (pp. 317-325). Pirámide.
  • Arnaiz, P. (2004). La educación inclusiva: Dilemas y desafíos. Educación, desarrollo y diversidad, 7(2), 25-40.
  • Barrientos, P. (2013). La participación familia-escuela en México desde un enfoque inclusivo: Reflexiones sobre familia y discapacidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 175-193.
  • Berrios-Riquelme, J., Frias-Navarro, D., Pascual-Soler, M., y Muzatto-Negron, P. (2019). Escala de satisfacción con la vida: Propiedades psicométricas de inmigrantes en España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 130-142
  • Blanco, M. R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, (347), 33-54.
  • Camargo, J. A., Castañeda, J. G., y Segura, D. P. (2020). Sentido de vida, depresión y ansiedad en población rural de Cundinamarca, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 206-216. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34658
  • Cezar, D. M., Figueiredo, V., Ferigato, S., y Agostini, R. (2016). Personas con discapacidad y sus roles ocupacionales: trabajo, familia, independencia y participación social. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 16(2), 107-117. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2016.44755
  • Córdoba, L., y Soto, G. (2007). Familia y discapacidad: Intervención en crisis desde el modelo ecológico. Psicología Conductual, 15(3), 525-542.
  • Cuenca, M. (2003). El ocio como experiencia de desarrollo humano, un reto para el siglo XXI. En C. De la Cruz (Ed.). Los retos del ocio y la discapacidad en el siglo XXI (pp. 33-66). Universidad de Deusto.
  • Ferguson, P. (2002). A place in the family: An historical interpretation of research on parental reactions to having a child with a disability. The Journal of Special Education, 36, 124-130. https://doi.org/10.1177/00224669020360030201
  • Fresnillo, M. (2014). Desde la familia, la discapacidad se mira con otros ojos. Revista Educación y Futuro Digital, (9), 60-73.
  • González, M. C. (2006). La motivación y el autoconocimiento como dimensiones centrales para el desarrollo de la conducta autodeterminada en las personas con discapacidad. En M. F. Peralta, M. C. González y C. Iriarte (Coords.). Podemos hacer oír su voz. Claves para promover la conducta autodeterminada (pp. 127-166). Aljibe.
  • Grigal, M., Neubert, D. A., Moon, M. S., y Graham, S. (2003). Self-determination for students with disabilities: Views of parents and teachers. Exceptional Children, 70(1), 97-112. https://doi.org/10.1177/001440290307000106
  • Hodapp, R. y Fidler, D. J. (1999). Parenting, etiology, and personality-motivational functioning in children with mental retardation. En E. Zigler y D. Bennett-Gates (Eds.). Personality development in individuals with mental retardation (pp. 206-225). Cambridge University Press.
  • Iso-Ahola, S. E. (1980). The social psychology of leisure and recreation. W. C .Brown Company Publishers.
  • Lazcano, I., Madariaga, A., y Lázaro, Y. (2014). La vertiente objetiva y subjetiva de la experiencia de ocio de las personas jóvenes con discapacidad en Euskadi. En M. G. Pérez y A. De Juanas (Eds.), Construir futuros en tiempos de crisis (pp. 457-472). UNED y Grupo de Investigación de Intervención Socioeducativa en Contextos Sociales.
  • Lila, M., Musitu, G., y Buelga, S. (2000). Adolescentes colombianos y españoles: diferencias, similitudes y relaciones entre la socialización familiar, la autoestima y los valores. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(2), 301-319.
  • Madariaga, A., Lazcano, I., y Doistua, J. (2014). Oferta comunitaria de ocio: Un análisis descriptivo desde las necesidades de los jóvenes con discapacidad. En G. Pérez y A. De Juanas (Eds.), Educación y jóvenes en tiempos de cambio (pp. 419- 432). UNED y Grupo de Investigación de Intervención Socioeducativa en Contextos Sociales.
  • Madariaga, A., y Lazcano, I. (2014). Estudio sobre la situación del ocio de la juventud con discapacidad en Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia.
  • Madariaga, A., y Romero, S. (2016). Barreras percibidas entre los jóvenes para no participar en actividades de ocio. Revista de Psicología del Deporte, 25(S-2), 21-26.
  • Martínez, A. E., Inglés, C. J., Piqueras, J. A., y Ramos, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 8(1), 111-138.
  • Molina, M. C., Mateos, A., y Violant, V. (2015). Estilos de vida saludables de adolescentes acogidos en familia extensa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXI(4), 479-493.
  • Neulinger, J. (1980). The psychology of leisure. Charles C. Thomas Publisher.
  • Ortega, P., Torres, L. E., Reyes, A., y Garrido, A. (2010). Paternidad: Niños con discapacidad. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(1), 135-155.
  • Peñafiel, F. (2012). Planteamiento inclusivo de la participación de la familia en contextos de intervención con alumnos con discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, 5(2), 117-128.
  • Peralta, F. (2008). Educar en autodeterminación: Profesores y padres como principales agentes educativos. Educación y Diversidad. Revista Inter-universitaria de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, (2), 151-166.
  • Peralta, F., y Arellano, A. (2010). Familia y discapacidad. Una perspectiva teórico-aplicada del enfoque centrado en la familia para promover la autodeterminación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3) 1339-1362.
  • Portacio-Díaz, A., Sahagún-Navarro, M., y Vales-Hidalgo, A. (2020). Necesidades y apoyos percibidos por personas con diversidad funcional visual en Sucre, Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 175-186. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31318
  • Romero, S., Madariaga, A., y Lazcano, I. (2014). Principales características de la práctica deportiva de los jóvenes vascos con discapacidad. En G. Pérez y A. De Juanas (Eds.), Educación y jóvenes en tiempos de cambio (pp. 485-493). UNED y Grupo de Investigación de Intervención Socioeducativa en Contextos Sociales.
  • Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 40(2), 31-41. https://doi.org/10.35362/rie4022524
  • Soto, M., Valdez, L. M., Morales, D., y Bernal, N. (2015). Niveles de resiliencia, adaptación y duelo en padres de familia ante la discapacidad. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 27(2), 40-43.
  • Wehmeyer, M. L., y Field, S. L. (2007). Self-Determination: Instructional and assessment strategies. Corwin Press.
  • Zulueta, A., y Peralta, F. (2008). Percepciones de los padres acerca de la conducta autodeterminada de sus hijos/as con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 39(1), 31-43.