Estudio empírico sobre globalización del proceso productivo establecido de Mondragón y su impacto socioeconómico. Confluencia entre globalización, RSE, empresa y desarrollo

  1. ARZADUN, PAULA CECILIA
Dirigida por:
  1. Arantza Echaniz Barrondo Directora

Universidad de defensa: Mondragon Unibertsitatea

Fecha de defensa: 06 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Aitziber Mugarra Elorriaga Presidenta
  2. Saioa Arando Lasagabaster Secretario/a
  3. Mikel Cid Araiztegui Vocal
  4. Aitor Urzelai Inza Vocal
  5. María Antonia Ribas Boned Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 339293 DIALNET

Resumen

MONDRAGON surgió en el año 1956, y ha superado ya los cincuenta años de vida. A cierre del año 2010 empleaba a 83.859 personas en más de 240 empresas, de las cuales cerca de la mitad son cooperativas, ubicadas en los cinco continentes. Es el primer grupo empresarial en la Comunidad Autónoma del País Vasco, décimo a nivel del Estado Español y primero del sector de la Economía Social. Ante la evolución, complejidad y globalización de los mercados, MONDRAGON ha buscado adaptarse y dar respuesta a un escenario en expansión, siendo uno de los efectos directos su globalización económica en general, y la diseminación de experiencias de globalización del proceso productivo establecido (GPPE), en particular. A finales del año 2011, las ventas internacionales del área industrial superaban el 67% sobre las ventas totales, el número total de implantaciones productivas en el exterior alcanzaban los 77 casos y los puestos de trabajo creados en el ámbito internacional representaban el 19% sobre el total, empleado de forma directa a más de 15.900 personas. Así, esta tesis pretende estudiar el impacto socioeconómico de cuatro casos de GPPE de MONDRAGON. Los escenarios en los que se despliega la globalización económica son complejos. Consecuentemente, se generan interrelaciones con múltiples grupos de interés, lo cual incide en el vínculo entre empresa-globalización-desarrollo-Responsabilidad Social empresarial (RSE). En este sentido, la RSE ha evolucionado en cuanto a sus alcances y relevancia, pudiendo presentarse peculiaridades al interior del cooperativismo. Respecto al sector cooperativo, MONDRAGON desempeña un destacado rol, en general, y en cuanto a su trayectoria en globalización económica, en particular, por ello el interés de investigarlo. Por otra parte, se han identificado vacíos científicos importantes en torno a los impactos socioeconómicos que las empresas provenientes del mundo cooperativo generan en su entorno. Dado el interés de MONDRAGON y las carencias en la literatura científica, surge el siguiente interrogante: ¿cómo impacta la globalización del proceso productivo establecido de MONDRAGON en países en riesgo e identificados como mercados objetivo, entendiendo el impacto tanto en términos estrictamente económicos como en términos socioeconómicos a partir de estrategias socialmente responsables? De esta forma, la presente tesis doctoral desarrolla una herramienta analítica de evaluación del impacto socioeconómico, y se utiliza con el objetivo de conocer el impacto de cuatro casos de GPPE de MONDRAGON en países en riesgo identificados como mercados objetivo. Para ello se combinan dos tipos de medidas. Se evalúa, por un lado, el impacto económico de estas empresas a través de las Tablas Input-Output (Leontief, 1970) y, por otro lado, el grado en el que se alinean diversas políticas y prácticas económicas, sociales y medioambientales con la estrategia empresarial (Porter y Kramer, 2006). De esta manera, se desarrollan cuatro casos de estudio de experiencias de GPPE de MONDRAGON: Fagor Ederlan Brasileira, Orkli Kunshan, Erreka Mex y RCS Kide, en Brasil, China, México e India respectivamente. Con el fin de sentar las bases para el análisis, la tesis examina: los elementos en los que se enmarca la acción de la empresa, las bases del Modelo de impacto económico, nociones sobre creación de puestos de trabajo e ingresos decentes así como la caracterización de la Responsabilidad Social Empresarial en general y en el sector cooperativo en particular, y su coherencia con la estrategia de las organizaciones. La tesis concluye dejando constancia de la relevancia del efecto económico generado por las empresas bajo estudio, identificando un desarrollo de actividad que incide mayormente en las relaciones intersectoriales. Asimismo, delinea el perfil del patrón factorial causativo en relación con los factores potencialmente determinantes de las estrategias socialmente responsables, tanto en la dimensión interna como en la externa, encontrando en ésta última una mayor tendencia no confirmatoria de las proposiciones teóricas formuladas dada una menor alineación con la estrategia empresarial. Si bien se logra alcanzar los objetivos planteados, no menos cierto es que observan ciertas limitaciones que bien podrían convertirse en líneas futuras de investigación.