Formación y gestión del patrimonio conventual femeninodos modelos convergentes, siglos XVI-XVIII

  1. Elena Natividad Catalán Martínez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Ohm: Obradoiro de historia moderna

ISSN: 1133-0481

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Reformismo, instituciones y espacios de poder en las monarquías ibéricas (siglo XVIII)

Número: 29

Páginas: 279-306

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/OHM.29.6333 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ohm: Obradoiro de historia moderna

Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de las estrategias de formación y consolidación de la propiedad en dos conventos con diferentes marcos legales y económicos. Este estudio muestra que cualquiera que sea el origen y la composición patrimonial de los conventos y monasterios, su gestión estuvo presidida por criterios de rentabilidad económica, mostrando una gran capacidad de adaptación a diferentes situaciones. Contrariamente a la imagen pasiva que ofrece la historiografía, los conventos femeninosmostraron todo el dinamismo posible en una economía preindustrial.

Información de financiación

Este trabajo ha sido posible gracias al Ministerio de Economía y Competitividad, que ha financiado el proyecto HAR2014-52434-C5-5-P, y también al Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, dentro del Programa de Financiación a Grupos de Investigación del Sistema Universitario Vasco, IT897-16.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ABBAD, Fabrice, y OZANAM, Didier (1992), Les intendants espagnols du XVIIIe siècle, Madrid, Casa de Velázquez.
  • ALBAREDA, Joaquim (2018), «Fragmentos de Estado. España en el siglo XVIII», Magallánica, 5-9, pp. 1-149.
  • ALCARAZ GÓMEZ, José (1995), Jesuitas y reformismo. El padre Francisco de Rávago, Valencia, Facultad de Teología de San Vicente Ferrer.
  • ANDÚJAR CASTILLO, Francisco (2008), Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • ANDÚJAR CASTILLO, Francisco y María del Mar FELICES DE LA FUENTE (eds., 2011), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • ANDÚJAR CASTILLO, Francisco y PONCE LEIVA, Pilar (eds., 2016), Mérito, venalidad y corrupción en España y América, siglos XVII y XVIII, Valencia, Albatros.
  • AQUERRETA, Santiago (2001), Negocios y finanzas en el siglo XVIII: la familia Goyeneche, Pamplona, EUNSA.
  • BAEZA MARTÍN, Ascensión (2001), El marqués de Casafuerte, virrey de Nueva España, Tesis Doctoral Inédita, Universidad de Sevilla.
  • BAEZA MARTÍN, Ascensión (2011), «Creación y reformas de un oficio inestable. El regente del tribunal de cuentas de México (1708-1781)», Temas americanistas, 27, pp. 1-24.
  • BERMEJO CABRERO, José Luis (2001), «Juntas y superintendencias de minas (siglos XVII-XVIII)», Anuario de Historia del Derecho Español, 71, pp. 75-122.
  • BERTRAND, Michel (2011), Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII, Fondo de Cultura Económica, México. <https://doi.org/10.4000/books.cemca.1128>.
  • BIROCCO, Carlos María (2017), «Puertas y llaves. Reconfiguración de los vínculos entre gobernadores y vecinos en Buenos Aires a partir de las reformas borbónicas tempranas», Anuario del Instituto de Historia Argentina, 17-2, pp. 1-20. <https://doi.org/10.24215/2314257Xe048>.
  • BURGOS LEJONAGOITIA, Guillermo (2015), Gobernar las Indias. Venalidad y méritos en la provisión de cargos americanos, 1701-1746, Almería, Universidad de Almería.
  • CANGA ARGÜELLES, José (1833-1834), Diccionario de hacienda con aplicación a España, Madrid, Imprenta de don Marcelino Calero y Portocarrero.
  • CARO BAROJA, Julio (1985), La hora navarra del XVIII (personas, familias, negocios e ideas), Pamplona, Comunidad Foral de Navarra.
  • CASTRO, Concepción de (2004), A la sombra de Felipe V. José de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726), Madrid, Marcial Pons.
  • DEDIEU, Jean-Pierre (2000), «La Nueva Planta en su contexto. Las reformas del aparato del Estado en el reinado de Felipe V», Manuscrits, 18, pp. 113-139.
  • DEDIEU, Jean-Pierre (2011), «Les groupes financiers et industriels au service du roi – Espagne. Fin XVIIe - début XVIIIe siècle», en Dubet, Anne y Luis, Jean-Philippe (eds.), Les financiers et la construction de l’Etat en France et en Espagne (milieu du XVIIe siècle-milieu du XIXe siècle), Rennes, PUR. <https://doi.org/10.4000/books.pur.124353>.
  • DEDIEU, Jean-Pierre (2012), «Les intermédiaires privés dans les finances royales espagnoles sous Philippe V et Ferdinand VI», en Meyzie, Vincent (ed.), Crédit public, crédit privé et institutions intermédiaires. Monarchie française, monarchie hispanique, XVIe-XVIIIe siècles, Limoges, PULIM, pp. 223-239.
  • DEDIEU, Jean-Pierre (2014), «El núcleo y el entorno : la Real hacienda en el siglo XVIII», Espacio, Tiempo y Forma, 27, pp. 161-179. <https://doi.org/10.5944/etfiv.27.2014.13705>.
  • DELGADO BARRADO, José Miguel (2007), Aquiles y Teseos. Bosquejos del reformismo borbónico (1701-1759), Universidad de Granada-Universidad de Jaén.
  • DELGADO RIBAS, Josep M. (2007), Dinámicas imperiales (1650-1796). España, América y Europa en el cambio institucional del sistema colonial español, Barcelona, Bellaterra.
  • DOBADO GONZÁLEZ, Rafael (1989), El trabajo en las minas de Almadén, Tesis Doctoral Inédita, Universidad Complutense de Madrid.
  • DUBET, Anne (2012), «La construcción de un modelo de control de la Hacienda en el primer tercio del siglo XVIII. El proyecto de José Patiño (1724-1726)», De Computis, 16, pp. 7-54. <https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v9i16.87>.
  • DUBET, Anne (2013), «José Patiño y el control de la Hacienda ¿Una cultura administrativa nueva?», en López Díaz, María (dir.), Elites y poder en las monarquías ibéricas: del siglo XVIII al primer liberalismo, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 39-55
  • DUBET, Anne (2015a), La Hacienda Real de la Nueva Planta (1713-1726), entre fraude y buen gobierno. El caso Verdes Montenegro y las reformas de la Hacienda, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
  • DUBET, Anne (2015b), «Entre razón y ciencia de la Hacienda: la conflictiva construcción de un modelo de buen gobierno de la Real Hacienda en España en la primera mitad del siglo XVIII», Espacio, Tiempo y Forma, 28, pp. 187-209. <https://doi.org/10.5944/etfiv.28.2015.14204>.
  • DUBET, Anne (2016a), «Entre servicio del rey y tráfico de efectos: la doble negociación de Juan Bautista de Iturralde», Librosdelacorte.es, 13, Otoño-invierno, pp. 8-40. <https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676370/LC_13_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
  • DUBET, Anne (2016b), «El control del ‘Ministro de Hacienda’ de Indias: el Marqués de Ensenada, las cuentas y las cajas americanas (1743-1754)». De Computis, Diciembre, 25, pp. 35-64. <https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v13i25.252>.
  • DUBET, Anne (2017), «La suspensión de pagos de 1739: ¿una medida de ‘buen gobierno’ de la Hacienda?», Espacio, Tiempo y Forma, 30, pp. 19-56. <https://doi.org/10.5944/etfiv.30.2017.18588>.
  • DUBET, Anne, y SOLBES FERRI, Sergio (2019), El rey, el ministro y el tesorero. El gobierno de la Real Hacienda en el siglo XVIII español, Madrid, Marcial Pons.
  • EISSA-BARROSO, Francisco (2016), «De corregimiento a gobierno político-militar: el gobierno de Veracruz y la ‘militarización’ de cargos de gobierno en España e Indias durante los reinados de Felipe V», Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 37-147, pp. s/n. <https://doi.org/10.24901/rehs.v37i147.174>.
  • EISSA-BARROSO, Francisco (2017), The Spanish Monarchy and the Creation of the Viceroyalty of New Granada (1717-1739). The Politics of Early Bourbon Reform in Spain and Spanish America, Leiden-Boston, Brill. <https://doi.org/10.1163/9789004308794>.
  • EISSA-BARROSO, Francisco, y VÁZQUEZ VARELA, Ainara (eds., 2013), Early Bourbon Spanish America. Politics and Society in a forgotten Era (1700–1759), Leiden-Boston, Brill. <https://doi.org/10.1163/9789004253155>.
  • ESCAMILLA, Iván (2011), Los intereses malentendidos: el consulado de comerciantes de México y la monarquía española, 1700-1739, México, UNAM.
  • ESCOBEDO ROMERO, Rafael (2007), El tabaco del rey. La organización de un monopolio fiscal durante el Antiguo Régimen, Pamplona, EUNSA.
  • ESCUDERO, José Antonio (2001), Los orígenes del Consejo de Ministros en España. La junta suprema de Estado, Madrid, Editorial Complutense.
  • GARATE OJANGUREN, Montserrat (1990), La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, San Sebastián, SGEP.
  • GARCÍA GAÍNZA, María Concepción (ed., 1999), Juan de Goyeneche y su tiempo. Los navarros en Madrid, Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • GARCÍA PÉREZ, Rafael (1998), El Consejo de Indias durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, Pamplona, EUNSA.
  • GAY ESCODA, Josep-María (1982), «La gènesi del Decret de Nova Planta de Catalunya. Edició de la consulta original del Consejo de Castilla de 13 de juny de 1715», Revista jurídica de Catalunya, I, pp. 7-348.
  • GILDAS, Bernard (1972), Le secrétariat d’Etat et le Conseil espagnol des Indes (1700-1808), París-Ginebra, Droz.
  • GIMÉNEZ LÓPEZ, Enrique (1994), «El debate civilismo-militarismo y el régimen de Nueva Planta en la España del siglo XVIII», Cuadernos de Historia Moderna, 15, pp. 41-75.
  • GIMÉNEZ LÓPEZ, Enrique (2004), «Marte y Astrea en la corona de Aragón. La preeminencia de los capitanes generales sobre los togados en los primeros años de la nueva planta», Revista de Historia Moderna, 22, pp. 69-90. <https://doi.org/10.14198/RHM2004.22.08>.
  • GLESENER, Thomas (2018), L’empire des exilés. Les Flamands et le gouvernement de l’Espagne au XVIIIe siècle, Madrid, Casa de Velázquez.
  • GÓMEZ, Amalia (1979), Las visitas de la real Hacienda novohispana en el reinado de Felipe V, Sevilla, CSIC.
  • GONZÁLEZ ENCISO, Agustín (2000), «Los usos financieros del tabaco; o bien, para qué servían los dineros obtenidos con la Renta del Tabaco», en Solbes Ferri, Sergio, Laforet Hernández, Juan José y Luxán Meléndez, Santiago de (eds.), El mercado del tabaco en España durante el siglo XVIII: fiscalidad y consumo, Las Palmas, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, pp. 25-52.
  • GONZÁLEZ ENCISO, Agustín (ed., 2007), Navarros en la Monarquía española en el siglo XVIII, Pamplona, EUNSA.
  • GONZÁLEZ ENCISO, Agustín (ed., 2008), Política económica y gestión de la renta del tabaco en el siglo XVIII, Madrid, Los libros de Altadis.
  • GUERRERO ELECALDE, Rafael e IMÍZCOZ BEUNZA, José María (2012), «Negocios y clientelismo político. Los empresarios norteños en la economía de la monarquía borbónica», en Ocampo Suárez Valdés, Joaquín (ed.), Empresas y empresarios en el norte de España (siglo XVIII), Somonte-Cenero, Editorial Trea, pp. 331-362.
  • GUERRERO ELECALDE, Rafael (2012), Las elites vascas y navarras en el gobierno de la Monarquía borbónica: Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746), Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • HEREDIA HERRERA, Antonia (1989), «México», en Navarro García, Luis (coord.), Historia General de España y América. Tomo 11-1: América en el siglo XVIII. Los primeros Borbones, Madrid, Rialp, pp. 461-517.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, José María, «Las élites del reformismo borbónico: una historia social», Magallánica, 4-7, 2017, pp. 1-214.
  • KAMEN, Henry (1964), «El establecimiento de los intendentes en la administración española», Hispania, XXIV, pp. 368-395.
  • KUETHE, Allan J. (2013), «Cardinal Alberoni and Reform in the American Empire», en Eissa-Barroso, Francisco A. y Vázquez Varela, Ainara (eds.), Early Bourbon Spanish America: Politics and Society in a Era (1700-1759), Leiden, Brill, pp. 23-38. <https://doi.org/10.1163/9789004253155_004>.
  • KUETHE, Allan J. y ANDRIEN, Kenneth J. (2014), The Spanish Atlantic World in the Eighteenth Century. War and the Bourbon Reforms, 1713-1796, Cambridge, Cambridge University Press. <https://doi.org/10.1017/CBO9781107338661>.
  • LARRUGA, Eugenio (1789), Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España, con inclusión de los reales decretos, órdenes, cédulas, aranceles y ordenanzas expedidas para su gobierno y fomento, Madrid, por don Antonio Espinosa, t. 4.
  • LAVALLÉ, Bernard (ed., 2012), Los virreinatos de Nueva España y del Perú (1680-1740). Un balance historiográfico, Madrid, Casa de Velázquez
  • MÁQUEDA ABREU, Consuelo (2009), Alberoni: entorno juridico de un poder singular, Madrid, UNED.
  • MARCHENA, Juan (2012), «De la guerra antigua a la guerra moderna: las reformas militares en el Caribe (1700-1739)», en Lavallé, Bernard (ed.), El primer siglo XVIII en Hispanoamérica, Toulousse, Éditions Meridiennes, pp. 159-202.
  • MARTÍN, Norman (2018), «Biografía del virrey de la Nueva España, don Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, segundo duque de Alburquerque, y las instrucciones y memoria de su gobierno (1702-1711)», en Torre Villar, Ernesto de la (ed.), Dos documentos virreinales. Las instrucciones al virrey Luis de Velasco II y las instrucciones y memoria del segundo duque de Alburquerque, Coyoacán, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, pp. 38-91. <http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/517/517_04_04_BiografiaVirrey.pdf>.
  • MORENO CEBRIÁN, Alfredo (ed., 1983), Conde de Superunda. Relación de gobierno de Perú (1745-1761), Madrid, CSIC.
  • MORENO CEBRIÁN, Alfredo (2000), El virreinato del Marqués de Castelfuerte, 1724-1736: el primer intento borbónico por reformar el Perú, Madrid, Catriel.
  • PEARCE, Adrian (1999), «Huancavélica 1700-1759: Administrative Reform of the Mercury Industry in Early Bourbon Peru», The Hispanic American Historical Review, 79-4, pp. 669-702. <https://doi.org/10.1215/00182168-79.4.669>.
  • PERALTA RUIZ, Víctor (2006), Patrones, clientes y amigos. El poder burocrático indiano en la España del siglo XVIII, Madrid, CSIC.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ-TURÉGANO, Carlos (2002), «La fiscalización económica en la Marina española del siglo XVIII», en Teijeiro de la Rosa, Juan Miguel (ed.), La Hacienda militar. 500 años de intervención en las fuerzas armadas, Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 305-424.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ-TURÉGANO, Carlos (2006), Patiño y las reformas de la administración en el reinado de Felipe V, Madrid, Ministerio de Defensa.
  • PLANAS ROSSELLÓ, Antonio y CAIMARI CALAFAT, Tomeu (2006), «Una relación reservada del marqués de Casa Fuerte a su sucesor en la Capitanía General de Mallorca (1721)», Bolletí de la Societat Arqueològica Lul•liana: Revista d'estudis històrics, 62, pp. 69-112.
  • PULIDO BUENO, Ildefonso (1998), José Patiño: el inicio del gobierno político-económico ilustrado en España, Huelva, Artes Gráficas Andaluzas.
  • RODRÍGUEZ GORDILLO, José M. (2008), «El pensamiento de los economistas españoles y la Renta del Tabaco en la primera mitad del siglo XVIII»», en González Enciso, Agustín (ed.), Política económica y gestión de la Renta del Tabaco, Madrid, Fundación Altadis-Ediciones El Umbral, pp. 29-119.
  • SALLÉS VILASECA, Núria (2016), Giulio Alberoni y la dirección de la política española después de los tratados de Utrecht (1715-1719), Tesis Doctoral Inédita, Universidad Pompeu Fabra.
  • SALLÉS VILASECA, Núria (2018), «Los secretarios del despacho y el Consejo de Gabinete de Felipe V: diseños de una Nueva Planta en la administración central», Magallánica, 5/9, pp. 7-38.
  • SÁNCHEZ SANTIRÓ, Ernest (2019), «La reforma de los mecanismos de control en la Real Hacienda de Nueva España (siglos XVI-XVIII)», Anuario de Estudios Americanos, 76-1, pp. 209-236. <https://doi.org/10.3989/aeamer.2019.1.09>.
  • SÁNCHEZ SANTIRÓ, Ernest (ed., 2015), El gasto público en los imperios ibéricos, siglo XVIII, México, Instituto de Investigaciones D. José María Luis Mora.
  • SOLBES FERRI, Sergio (2008), «Estrategias de gestión de la renta del tabaco, 1726-1736. El gobierno de Patiño y la introducción de la administración directa», en González Enciso, Agustín (ed.), Política económica y gestión de la Renta del Tabaco, Madrid, Fundación Altadis-Ediciones El Umbral, pp. 121-173.
  • SOLBES FERRI, Sergio (2014), «El control del gasto de la Marina española en las Secretarías de Estado y del Despacho. Los pagos dependientes de la Tesorería General en la primera mitad del XVIII», en Baudot, María (ed.), El Estado en guerra. Expediciones navales españolas en el siglo XVIII, Madrid, Polifemo, pp. 147-194.
  • SOLBES FERRI, Sergio (2016), «El delicado tránsito entre recaudación de rentas y ejecución del gasto. La renta del tabaco y la Tesorería General a mediados del siglo XVIII», De Computis, 13-25, pp. 137-160. <https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v13i25.256>.
  • STORRS, Christopher (2016), The Spanish Resurgence, 1713-1748, Yale University Press. <https://doi.org/10.12987/yale/9780300216899.001.0001>.
  • TARRAGÓ, Griselda (2012), «Espacio, recursos y territorio. La gobernación del Río de la Plata durante el reinado de Felipe V», en Ruiz Ibáñez, José Javier y Mazín, Óscar (eds.), Las Indias Occidentales. Procesos de incorporación territorial a las Monarquías Ibéricas, México, El Colegio de México, pp. 283-327.
  • TEIJEIRO DE LA ROSA, Juan Miguel (ed., 2002), La Hacienda militar. 500 años de intervención en las fuerzas armadas, Madrid, Ministerio de Defensa.
  • TORRES SÁNCHEZ, Rafael (2006), «Public Finances and Tobacco in Spain for the American War of Independence», en Bowen Huw V. y González Enciso, Agustín (eds.), Mobilising Resources for War: Britain and Spain at Work During the Early Modern Period, Pamplona, EUNSA, pp. 191-224.
  • TORRES SÁNCHEZ, Rafael (2012), La llave de todos los tesoros. La tesorería general de Carlos III, Madrid, Sílex.
  • TORRES SÁNCHEZ, Rafael (2013), El precio de la guerra. El Estado fiscal-militar de Carlos III (1779-1783), Madrid, Marcial Pons.
  • TORRES SÁNCHEZ, Rafael (2016), «Alimentando a Marte: la política de suministros militares al ejército español en el XVIII», Cuadernos De Historia Moderna, 41(2), pp. 373-389. <https://doi.org/10.5209/CHMO.53816>.
  • TORRES SÁNCHEZ, Rafael (ed. 2010), Volver a la «hora Navarra». La contribución Navarra a la construcción de la monarquía española en el siglo XVIII, Pamplona, EUNSA.
  • TORRES SÁNCHEZ, Rafael (ed., 2013), «El negocio de la guerra: la movilización de recursos militares y la construcción de la monarquía española (XVII y XVIII)», Studia Historica. Historia moderna, 35, pp. 23-303. <https://doi.org/10.14201/shhmo201335159199>.
  • VÁZQUEZ GESTAL, Pablo (2013), Una nueva majestad. Felipe V, Isabel de Farnesio y la identidad de la monarquía (1700-1729), Madrid, Marcial Pons.